Examinando por Autor "Gónima, Leonardo"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Contribución al estudio del efecto invernadero y su relación con la radiación atmosférica (atmósfera despejada), utilizando datos de radiosondeo de lindenberg-alemania (2001-2021)(Universidad de Córdoba, 2023-11-15) Núñez Vides, Stiven Andrés; Gónima, Leonardo; López Ortiz, Javier del Cristo; Peniche Blanquicett, Franklin EdwinEn este trabajo se desarrolló un algoritmo para calcular la radiación atmosférica F↓(0) a partir de la teoría de la transferencia radiativa en la atmosfera (despejada), utilizando datos de radiosondeos de la estación Lindenberg-Alemania entre 2001 y 2021. Posteriormente, se realizó un análisis de la distribución vertical de la temperatura T(z), las densidades de vapor de agua ρ_(H_2 O) (z), ozono ρ_(O_3 ) (z) y dióxido de carbono ρ_(〖CO〗_2 ) (z) para diferentes fechas, las cuales representan diferentes comportamientos de la atmósfera sobre la zona de estudio. También los valores calculados de F↓(0) fueron validados con datos medidos de esta variable en la estación. Finalmente, se realizó una simulación del comportamiento de los perfiles T(z), ρ_(H_2 O) (z) y de F↓(0), en la cual no se consideró la existencia del efecto invernadero con el fin de determinar la relación entre dicho fenómeno y la radiación atmosférica. Así mismo, estos resultados fueron comparados con los de la situación real, es decir, teniendo en cuenta la existencia del fenómeno.Publicación Acceso abierto Plan cambio climático Sucre: plan integral de gestión del cambio climático territorial(Universidad de Córdoba, 2023-09-11) Mercado, Teobaldis; Linares, Juan Carlos; Gónima, Leonardo; Méndez, Yonathan; Ramos Tirado, ÁlvaroEl comportamiento actual del clima a nivel mundial se está convirtiendo en una parte decisiva dentro de las políticas y acciones de los países en todo el planeta. De hecho, desde hace varias décadas se viene manifestando una gran preocupación por parte de diferentes organismos internacionales —como las Naciones Unidas (ONU), la Organización Meteorológica Mundial (WMO) y el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC)— por los efectos que está causando el cambio climático sobre el desarrollo de la vida a nivel mundial. En particular, en el último informe del IPCC, de agosto 2021, se confirma que se están produciendo cambios sin precedentes en el clima de la tierra en todas la regiones, que están causando el calentamiento de la atmósfera como consecuencia de la emisión de gases efecto invernadero (GEI). Dichos cambios se manifiestan a través de la aparición y ocurrencia con mayor frecuencia de fenómenos hidroclimáticos extremos e hidrometereológicos, como sequías, inundaciones, vendavales, huracanes e incendios forestales. Estos fenómenos han comenzado a poner en riesgo la vida sobre el planeta, y ha sido el recurso agua el que más se ha visto afectado, lo que está generando, a su vez, una gran amenaza sobre la vegetación, la fauna y, más aún, sobre la supervivencia de la humanidad. Es por esto que actualmente está claro que el aumento continuo de la temperatura global amenaza la existencia de toda la biodiversidad, llevándola a un proceso de extinción que ya ha comenzado con ciertas especies de animales y plantas. Ante este panorama, el gobierno de Colombia estableció la Política Nacional de Cambio Climático, además de la Ley 1931 de 2018, en la cual define que los Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático Territoriales (PIGCCT) serán los instrumentos para la identificación, evaluación e incorporación de medidas de adaptación y mitigación al cambio climático. En este sentido, los PIGCCT se convierten en la política de estado a nivel regional, en los cuales las gobernaciones y autoridades ambientales regionales, basadas en un diagnóstico y análisis integral de la influencia del cambio climático sobre su territorio, establecen medidas y acciones de adaptación y mitigación que permitan disminuir la vulnerabilidad de dichos territorios a los actuales cambios del clima y sus consecuencias.