FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Gómez Ramos, Arnulfo Manuel"

Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Accesibilidad espacial en áreas de proximidad peatonal a equipamientos educativos públicos en Sincelejo, año 2019
    (Universidad de Córdoba, 2020-08-21) Guzmán Benitorevollo, Shaira; Gómez Ramos, Arnulfo Manuel
    La educación supone uno de los derechos universales más esenciales, por ello es necesario que se garantice su accesibilidad a toda la población y en especial a las zonas más desfavorecidas. En este estudio se analiza la proximidad física de la población al sistema de educación pública, visto desde la perspectiva del desplazamiento peatonal, para lo cual fueron contrastadas variables cuantitativas (condiciones de desplazamiento, captación de estudiantes) y cualitativas (características sociales de la población). En la primera parte se logró esclarecer que la oferta educativa estatal en Sincelejo exhibe un patrón espacial de distribución aleatorio en todos los niveles de educación, mientras que en la segunda parte se logró evidenciar que la distancia (separación espacial) y el tiempo empleado para desplazarse hacia los equipamientos educativos, se da en función de la disposición espacial de cada establecimiento y la articulación vial de Sincelejo. El análisis demostró que el nivel de acceso físico general a instituciones educativas públicas es favorable, con un tiempo promedio de 11,8 minutos, de ahí que las comunas dos, cuatro ocho y uno presenten las mejores condiciones al estar por debajo del promedio, en cambio, en las zonas donde la cohesión e infraestructura vial presentan deficiencias los miembros de la comunidad estudiantil pueden ver el aumento en los tiempos de desplazamiento a 12,6 15 y 24,6 minutos en las comunas 9, 6 y 7 respectivamente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la deforestación: una realidad latente en la subregión de Los Montes María, Colombia, para los años 2017, 2018 y 2019
    (Universidad de Córdoba, 2020-01-20) Alemán Andrade, Diego; Gómez Ramos, Arnulfo Manuel
    La investigación surge con el objetivo de cuantificar y analizar la deforestación y perturbación en el periodo comprendido entre 2017 y 2019, en la subregión Montes de María, excluyendo a los municipios de Morroa y Palmitos debido a que su área no es cubierta por las imágenes de satélite utilizadas. Esta zona del país ha sido altamente afectada por el proceso de expansión de la fronteras agrícola y ganadera, asimismo, las problemáticas del conflicto armado, el cual se encuentra estrechamente asociado al desplazamiento de la población y la implementación de cultivos ilícitos. Para realizarla se utilizaron técnicas de procesamiento digital de imágenes de diferente temporalidad (2017, 2018, 2019), lo que permitió determinar con la ayuda del software especializado en el monitoreo de bosques CLASlite 3.3, la áreas deforestadas que fueron 74.932,74 ha y la perturbación fue de 12.165,66 ha, reflejando así una problemática socioambiental que afronta la zona debido al mal uso de los recursos naturales específicamente los ecosistemas forestales, problema ambiental y social con costos hoy y en el futuro. Estos costos incluyen pérdida de biodiversidad, empobrecimiento de suelos, erosión, emisiones de gases, y a futuro una menor capacidad de adaptación al cambio climático, así como menores oportunidades de desarrollo para las comunidades.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la dinámica espacial de la Ciénaga de Betancí durante los años 1985, 2001, 2015 y 2020 mediante imágenes satelitales Landsat
    (Universidad de Córdoba, 2020-10-14) Cárdenas Angulo, Cristian Alberto; Gómez Ramos, Arnulfo Manuel
    Las ciénagas en el departamento de Córdoba son cuerpos de agua de suma importancia ecosistémica ya que estos son zonas de amortiguamiento de los ríos Sinú como eje principal de Córdoba y también del rio San Jorge, donde en épocas de creciente vierten sus aguas a estos cuerpos de agua, nutriéndolos al mismo de tiempo de sedimentos y nutrientes para que la fauna y flora prospere creando así un equilibrio ecosistémico. A través de los años estos se han visto alterados por la acción humana para regadío de predios dedicadas a la agricultura y ganadería extensiva, afectando sus dinámicas naturales. Es por esto que se propuso analizar la dinámica espacial de la Ciénaga de Betancí a través del tiempo, mirar y sustentar si esta dinámica ha sido positiva o negativa en algunos aspectos, para los resultados óptimos de la dinámica del cuerpo de agua se trabajó con imágenes Landsat, se usó el Índice de Diferencia de Agua Normalizado (NDWI) para discriminar el cuerpo de agua y luego se usó el método de clasificación supervisada para obtener mejores resultados del área de la ciénaga y como ha sido su comportamiento. En los resultados se obtuvo que el área de la ciénaga de Betancí ha crecido significativamente a partir del año 2001, donde se pudo observar que al día de hoy, este ha tenido una dinámica muy diferente a otras, ya que ha aumentado su área, aunque alrededor de ella hay usos del suelo que hacen presión al ecosistema, lo cual es un claro indicio de que últimamente las comunidades y la CVS se han hecho esfuerzos en recuperar y conservar el humedal natural y los ecosistemas que se encuentran en ella.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis espacial de la captación de fuentes hídricas en las zonas rurales del municipio de Montería, como herramienta de gestión territorial
    (2020-11-12) Hoyos Osorio, Martin Elias; Gómez Ramos, Arnulfo Manuel
    El trabajo de pasantía titulado “Análisis espacial de la captación de fuentes hídricas en las zonas rurales del municipio de Montería, como herramienta de gestión territorial”, se realizó en la oficina para la gestión del riesgo y desastres de la alcaldía de Montería, el cual presenta los resultados de la investigación realizada en el la zona rural del municipio, donde se realizó bajo el Plan de Desarrollo 2016 – 2019 y el eje estratégico “MONTERIA CIUDAD VERDE Y SOSTENIBLE”. Este apartado, destaca la importancia que tiene el recurso hídrico para la población de la zona rural. Así como las principales fuentes de abastecimiento de agua en cada uno de los corregimientos como son represas, pozos profundos, ríos o quebradas. Para la identificación de los aspectos anteriores, se recopiló información de fuentes secundarias como el Plan de Ordenamiento Territorial (POT 2017), además se realizó la evaluación de suministro de agua potable a las comunidades rurales del municipio de Montería mediante documentos suministrados por la Oficina de gestión del riesgo de desastres. De igual forma, se destaca la importancia que tienen los Sistemas de Información, Geográfica (SIG) y su aplicabilidad en la temática del análisis espacial para identificar los puntos de captación y sus principales fuentes de abastecimiento. Así mismo, fue de gran valor aplicar el término de gestión del territorio, debido a que permitió determinar representar espacialmente la ocupación del territorio, donde intervienen factores sociales, económicos y ambientales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis espacial de la distribución térmica y el índice de vegetación normalizada a partir del crecimiento urbano en la ciudad de Montería para los años 2003 y 2019
    (2020-10-29) Sierra Contreras, Katherine del Carmen; Gómez Ramos, Arnulfo Manuel
    The thermal distribution and the standardized difference rate are analyzed in order to understand the spatial relationship between urban growth, surface temperature and standardized vegetation index (NDVI), using geographic information technologies (TIG) with the help of ArcGis and Qgis software that enabled the processing of the images used. A spatial relationship between growth zones and heat islands is evident, evidenced in the southwest area of the city, on the other hand, highlights the relationship that arises between urban growth and urban plant coverage, since the densely constructed areas coincide with those with no vegetation affecting the increase in surface temperature. Considering, the rapid growth presented by the city, this mechanism serves as an aid to plan a strategy that will help mitigate these abrupt changes generated by the continued construction and growth that is taking place in the city, the generation of policies that regulate the environment in the city that manage to create a balance for the benefit of urban growth and the environment, moreover, that sustainable urban growth can be achieved to help balance the nature-space relationship.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis geodemográfico de la mortalidad infantil en la Región Caribe colombiana 2016
    (Universidad de Córdoba, 2020-11-02) Avila Buelvas, Aldair Armando; Gómez Ramos, Arnulfo Manuel
    La mortalidad infantil es un indicador de las condiciones de salud en una población determinada, en la región Caribe este problema ha afectado a las poblaciones más necesitadas, especialmente a aquellas que tienen altos índices de necesidades básicas insatisfechas. Se analizó la asociación espacial de la tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año en la región Caribe colombiana para el año 2016 y a su vez se hizo un análisis en comparación con factores determinantes de esta. Este estudio se realizó utilizando las técnicas de análisis espacial como el Índice de Moran en los 199 municipios de esta región colombiana apoyado con técnicas cartográficas donde se relacionó la TMI con las necesidades básicas insatisfechas y otros determinantes. Los resultados evidencian que existe una concentración de valores bajos y altos de TMI en los municipios de la región Caribe colombiana, a su vez las tasas de mortalidad infantil altas están relacionadas con determinantes como las necesidades básicas insatisfechas y la capacidad hospitalaria como es el caso de los municipios de Uribia, Manaure y Dibulla en el departamento de La Guajira y Achí, San Jacinto del Cauca y Tiquisio en el departamento de Bolívar, esto refleja que la poca capacidad hospitalaria que presentaron estos municipios influyo en las altas TMI para el año 2016.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis multitemporal de la deforestación en la Ciénaga de Ayapel mediante el procesamiento de imágenes de satelitales en el periodo 2010 – 2020
    (Universidad de Córdoba, 2020-10-26) Cotoa Hernández, Germán José; Gómez Ramos, Arnulfo Manuel
    En este escrito se caracteriza el proceso de deforestación en la Ciénaga de Ayapel en el periodo 2010 a 2020 por medio del análisis multitemporal con imágenes satelitales, para determinar las zonas con mayor pérdida de cobertura vegetal y presencia de suelo desnudo, a través del tiempo y que factores causan este fenómeno, así mismo poder detallar a través del tiempo la trasformación del humedal, el resultado obtenido refleja el comportamiento del fenómeno en la Cienaga, en un periodo de 10 año (2010 - 2020), en cual se han perdido 3.886,96 ha de cobertura vegetal y el espejo de agua se ha reducido en 2.586,44 ha, por consiguiente la tasa anual de deforestación en humedal es de 388,696 ha/años, cifra alarmante, con grandes consecuencias para el funcionamiento y equilibrio ecosistemico del complejo cenagoso. Este progresivo desequilibrio, esta precedido por tres principales factores, económicos como es la sobre explotación de los recursos, sociales como la implementación inadecuada del territorio por parte de la población y ambiental, a causa de las inundaciones, sujeto a los cambios climáticos del año. En conclusión, el fenómeno de la deforestación aumenta conforme pasan los años, lo cual se evidencia en la perdida de cobertura vegetal y la presencia de gran cantidad de suelo desnudo, lo que servir como elemento e insumo para que los diferentes organismos de control, tomen decisiones e implementen planes de manejo, para frenar la deforestación, apoyándose del surgimiento y avances tecnológicos como lo son los SIG.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Caracterización de la conectividad estructural del bosque seco tropical en la ecorregión montes de María, Caribe colombiano
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-01) Medina Olivera, Juan David; Gómez Ramos, Arnulfo Manuel; Chacón Pacheco, Julio Javier; Durango Bertel, Jairo Manuel; Puerta Avilés, Óscar Antonio
    The Tropical Dry Forest (TDF) is a unique biome characterized by marked seasonality and the unique adaptations of flora and fauna to extreme climatic conditions. Additionally, this biome provides valuable ecosystem services to human populations. This research explores the structural connectivity of the TDF in the Montes de María ecoregion, Colombian Caribbean, over several years. The research focuses on characterizing the structure of the tropical dry forest in the Montes de María ecoregion during the years 2014, 2018, and 2022. To achieve this objective, a variety of analytical techniques and tools were employed. Specifically, the Normalized Difference Vegetation Index (NDVI) was used as a key indicator of the health and vitality of the vegetation cover in the region. Additionally, the calculation of Land Cover Units, adapted to the Corine Land Cover legend (Level 2), was performed, allowing for a detailed classification of land cover types in the study area. This approach facilitated the identification and monitoring of land cover changes over the years. An essential part of this study included a structural analysis of the landscape, which involved the calculation of landscape metrics. This analysis was carried out using Rstudio version 4.3 and the Landscapemetrics tool. These metrics provided valuable information on the structural connectivity of the tropical dry forest in the Montes de María ecoregion.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinación de áreas óptimas para uso potencial del suelo residencial (edificios de apartamentos) mediante sistemas de información geográfica en la ciudad de Montería.
    (2020-01-24) Navarro Sánchez, José Carlos; Gómez Ramos, Arnulfo Manuel; Torres Ospino, José Luis; Jiménez Caldera, Juan Eduardo; Puerta Avilés, Óscar Antonio; Aguilar Jiménez, Teonila Ided; Castro Guerra, Wilson Bayardo
    This section highlights the importance of Geographic Information Systems (GIS) and their applicability in the area of urban growth, because they allow to determine accurately and spatially represent the occupation of the territory, where social, economic, environmental factors, among others, are involved. From this, GIS and Multicriterio Evaluation (EMC) were used under the Booleana Logic in order to determine optimal areas for residential occupation, (towers of multifamily apartments) in the city of Montería (Colombia), around 355,317 inhabitants, who have put pressure on urban growth. The results show an optimal area of 15000 square meters located on the north-eastern side of Montería, within Commune Number Eight, an area that has an optimal capacity to house new residential facilities, based on an analysis that involves social, environmental and accessibility aspects. Highlighting the importance of the north-eastern part of the city as a new focus of growth, in terms of optimal location and recent urban developments.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinación de zonas geopotenciales para los cultivos de plátano y aguacate antillano en el municipio de San Carlos, como alternativa para la seguridad alimentaria
    (Universidad de Córdoba, 2020-10-29) Rivero Pastrana, Alejandro David; Gómez Ramos, Arnulfo Manuel
    El municipio de San Carlos, se encuentra localizado en la subregión central del departamento de Córdoba, este cuenta con una gran oferta de áreas geopotencialmente agrícolas para el cultivo de aguacate antillano y plátano, estas áreas se lograron zonificar mediante el uso de las herramientas de las tecnologías de la Información Geográfica (TIG) de acuerdo a la Evaluación Multicriterio (EMC), el cual toma una serie de criterios o parámetros previamente establecidos, asocia criterios de restricción y criterios de aptitud para realizar posteriormente los cálculos necesario para delimitar el área geopotencial para los cultivos de aguacate antillano y plátano en el municipio de San Carlos, con dichos resultados, se realizó el análisis con base a los corregimientos presentes en el municipio. Teniendo que gran parte del norte y occidente del municipio cuenta con zonas aptas para el cultivo de plátano y una porción del centro, este y sur del municipio cuentan con territorios para el cultivo de aguacate antillano. Así se pudo cumplir con el objetivo, el cual es determinar el geopotencial agrícola de los suelos para los cultivos de plátano y aguacate antillano mediante la evaluación multicriterio, para contribuir en la producción de desarrollo óptimo y sostenible de las áreas productivas del municipio de San Carlos – Córdoba
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la dinámica espacial y temporal de la Ciénaga de San Marcos en el periodo 1990-2019
    (2020-11-11) Gómez Peñate, Karina Yeseth; Gómez Ramos, Arnulfo Manuel
    Los humedales poseen una gran importancia hídrica y ecosistémica, invaluable por su magnitud, ubicación y biodiversidad. No obstante, se ven deteriorados, principalmente por el impacto que generan las diferentes actividades humanas industriales y domésticas. Tal es el caso de la Ciénaga de San Marcos, la cual se localiza en la región del complejo cenagoso de La Mojana en el departamento de Sucre, uno de los más importantes a nivel nacional en materia de biodiversidad y servicios ecosistémicos. El presente estudió buscó evaluar la dinámica espacial y temporal de la Ciénaga de San Marcos mediante el análisis de imágenes orbitales de LandSat4-5 para el año 1990 y RapidEye del sensor REIS (RapidEye Earth Imaging System) para los años 2010 y 2019, utilizando el software ArcGis®10.5. Como resultado fue posible evidenciar las variaciones en la dinámica espacial de la ciénaga a lo largo de los periodos estudiados, dichas variaciones implican cambios morfométricos y batimétricos que obedecen a cambios del régimen hidrológico y meteorológico. En este sentido, se hace necesario profundizar en las implicaciones de eso cambios en la dinámica hidrológica del humedal, que debe ser considerada para la estructuración de Planes de Ordenamiento Territorial en la región de La Mojana.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Identificación de áreas óptimas para la configuración de un corredor ecológico en el municipio de Montería
    (Universidad de Córdoba, 2020-10-05) Guzmán Pérez, Paula A. ; Gómez Ramos, Arnulfo Manuel
    El presente estudio tiene como finalidad, el análisis de áreas óptimas para la configuración de un corredor ecológico en el municipio de Montería con base a los elementos de la estructura ecológica principal (EEP). A través del apoyo de técnicas multicriterios y procesos vinculados a los Sistemas de Información Geográfica (SIG), para definir los criterios de restricciones o limitaciones de conectividad se tomaron las variables, vocación de la tierra, coberturas de la tierra, vías y cuerpos de agua, como medida para facilitar el movimiento de las especies de un espacio a otro. Los resultados obtenidos, arrojan áreas optimas que facilitan o impiden la conectividad del paisaje, los cuales cumplen una serie de limitaciones o restricciones de sostenibilidad ambiental para mantener una integridad ecosistémica, paisajística y biológica
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Una mirada geográfica de los cambios realizados en las áreas de actividad, tratamientos urbanísticos y actuaciones y proyectos del plan de ordenamiento territorial adoptado por el municipio de Montería en el año 2021
    (2022-08-30) Avila Tuirán, José Antonio; Gómez Ramos, Arnulfo Manuel
    A comparative spatial analysis of the land uses of the areas of activity, urban treatments and actions and projects that were proposed in Agreement 003 of the Territorial Planning Plan - POT of 2021, in comparison with those established in the POT of 2010 was carried out. , considering an urban scale; as well as their location and distribution, where it was found that the new POT has more differences than similarities, is more detailed, rigorous and proposes a compact city model with new definitions in uses and building standards which change the dynamics growth and densification of the city.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación espacial entre el fenómeno de “la niña” 2010 – 2011 y el comportamiento del cultivo de maíz en la subregión media de la cuenca del río Sinú
    (Universidad de Córdoba, 2020-10-28) Caro Junco, Eva María; Gómez Ramos, Arnulfo Manuel
    Colombia experimenta cada año dos fenómenos de variabilidad climática conocidos como “El Niño” y “La Niña”. Este proceso se ha visto permeado por el cambio climático, el cual ha hecho que los periodos se intensifiquen, produciendo situaciones extremas como sequías o inundaciones. En la subregión media de la cuenca del río Sinú, el maíz es uno de los principales cultivos transitorios debido a que esta cuenta con suelos aptos para su siembra. En esta investigación se quiere establecer la relación espacial que existe entre el fenómeno de La Niña ocurrido a finales del año 2010 y durante el 2011, y el cultivo de maíz en la subregión media de la cuenca del río Sinú, teniendo en cuenta el área sembrada, área cosechada, la producción y el rendimiento de este, a partir del año previo (2009) y los años posteriores (2012, 2013, 2014, 2015) al fenómeno, como referencia para observar el comportamiento del cultivo, antes y después de lo acontecido. La investigación estuvo basada en información secundaria proporcionada por los Geoportales institucionales de las entidades competentes que se relacionaban con las variables utilizadas. A través de esta investigación se concluye que, el fenómeno de “La Niña” sí influenció en el comportamiento del cultivo de maíz en la subregión media de la cuenca del río Sinú. De manera directa con las inundaciones, afectando a los municipios en su producción del cultivo, sin embargo, puede tenerse en cuenta otros factores como los culturales o prácticas de mejoras en las semillas que expliquen el comportamiento de cada municipio, así como la localización espacial de estos y las características del suelo.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo