Examinando por Autor "Fuentes Fabra, Ernesto"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de las variables sociodemográficas de los pacientes intervenidos a cirugías cardíacas en la Clínica Cardiovascular en el año 2022(2023-01-31) Mestra Contreras, Andrea Carolina; Martínez Higuera, Cesia Jemina; Sequeda Goez, Valentina; Fuentes Fabra, Ernesto; Arrázola Díaz, JustinianoPublicación Acceso abierto Caracterización de enfermedades cardiovasculares en sociedad cordobesa de cirugía vascular periodo 2021-2022(2023-08-03) Dominguez, Lorena; Gómez, Sariana; Fuentes Fabra, Ernesto; Arrazola Díaz, JustinianoEn el presente estudio, se analizaron las variables sexo, edad y diagnósticos cardíacos de los pacientes ingresados al servicio de hospitalización de Sociedad Cordobesa de Cirugía Vascular, en la ciudad de Montería, Córdoba, durante los años 2021-2022. Este fue un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo a través de las bases de datos proporcionadas por la clínica. Para la realización del mismo, se usó un muestreo no probabilístico por conveniencia y se tomaron todos los pacientes ingresados por enfermedades cardiovasculares, que fueron, 610 pacientes en el año 2021 y 1039 pacientes en el año 2022, de los cuales se tuvieron en cuenta todos para las variables de sexo y edad, sin embargo, para la variable diagnósticos, se escogió una muestra de los 10 primeros diagnósticos de cada año, posteriormente, se realizó una comparación del comportamiento de las variables en los dos años estudiados. Los resultados indicaron que el infarto del miocardio agudo sin otra especificación, fue el diagnóstico principal en cada uno de los años, pero existió diferencia en el número de veces que se repitió, ya que en el año 2021 se presentaron 109 casos y en 2022 335 casos, aumentando de manera significativa. Los rangos de edad en la que más se presentaron ingresos a hospitalización por diagnósticos cardíacos fueron de 61 a 70 años y de 71 a 80 años, en el periodo 2021, y en el periodo 2022, evidenciando que las personas mayores de 61 años son más propensas a presentar enfermedades cardiovasculares, para la variable sexo obtuvimos que en ambos años 2021 y 2022, el sexo masculino prevaleció frente al sexo femenino, con una diferencia de 4% en el año 2021, pero con un aumento notable en el año 2022, ya que en este periodo hubo una diferencia de 20%. Teniendo en cuenta lo anterior, se concluyó que los diagnósticos cardiovasculares cada año van aumentando en cifras significativas y que la población que se ve más afectada por este tipo de enfermedades son los adultos mayores.Publicación Acceso abierto Estrategias para el uso de medicamentos de alto riesgo en la dispensación E.S.E hospital san jerónimo de Montería- 2023(Universidad de Córdoba, 2024-02-01) Arcia Otero, Daniela; Furnieles Montes, Enalda Rosa; Plaza Benavidez, Nadia Fernanda; Zúñiga Martínez, Karen Norieth; Arrazola Diaz, Justiniano; Fuentes Fabra, Ernesto; Mulett Florez, Emiro; Martinez Montes, Andres FelipeEl presente informe de investigación se llevó a cabo en la farmacia central de la E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería, donde se realizó la socialización de estrategias del uso seguro de los medicamentos de alto riesgo con la finalidad de hacer relevante la importancia de la clasificación y dispensación de estos medicamentos. Este estudio fue observacional, descriptivo y transversal la información fue suministrada por la base de datos que posee la farmacia del hospital. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia y se tomaron todos los medicamentos de alto riesgo dispensados en los meses de agosto, septiembre y octubre del año 2023. Sin embargo, se escogió una muestra de los 6 medicamentos más dispensados en estos meses, donde se obtuvo como resultado que los medicamentos más dispensados fueron, Midazolam, HBPM Enoxaparina, Norepinefrina, Cloruro de Sodio, Citrato de Fentanilo, Oxitocina en ese orden, predominando en los meses de agosto y octubre la dispensación de Midazolam y en el mes de septiembre el Citrato de Fentanilo. Siendo el midazolam el medicamento más dispensado en los meses de estudio con 17.200 unidades de ampolla, se informa al personal de farmacia la relevancia y cuidado que tiene éste, al ser de alto riesgo requiere más precaución a la hora de su dispensación, se recomienda el doble chequeo de este debido a que en la farmacia central de la E.S.E San Jerónimo de Montería se manejan dos presentaciones de este medicamento, 15 mg y 5mg y un error por su concentración podría provocar consecuencias graves a los paciente.Publicación Acceso abierto Evaluación de los indicadores del programa de optimización de antimicrobianos (proa) en la unidad de terapia intensiva Amritzar de Montería, 2024(Universidad de Cordoba, 2025-01-21) Cogollo Urzola, Maria del Mar; Fuentes Fabra, Ernesto; Echavarria Cardona, Miguel Angel; Fernandez Arrieta, Fernan Fidel; Villa Dangond, Hiltony Stanley; Lopez De la Espriella Eva MariaEste trabajo propone la implementación del Programa de Optimización de Antimicrobianos (PROA) en la UCI Neonatal y Pediátrica Amritzar, Montería, como estrategia para mejorar el manejo racional de los antimicrobianos en pacientes críticos. La evolución busca reducir la resistencia bacteriana, mejorar la seguridad del paciente y optimizar los resultados clínicos. Para evaluar la viabilidad de este programa, se analizaron indicadores clave relacionados con el uso de antimicrobianos, como la toma de muestras microbiológicas antes del inicio del tratamiento, los ajustes terapéuticos basados en resultados microbiológicos y el desescalonamiento o suspensión de antibióticos. Los resultados mostraron que el 100% de los pacientes tuvieron toma de muestras microbiológicas antes de iniciar el tratamiento, el 66,7% recibió ajustes terapéuticos conforme a los resultados, el 33,3% experimentó desescalonamiento o suspensión de antimicrobianos y un promedio de 10 paciente recibían terapia antimicrobiana durante su estancia en la UCI. Estos datos reflejan avances, pero también destacan la necesidad de fortalecer áreas como el diagnóstico microbiológico temprano y la adherencia. La evolución destaca que la implementación del PROA podría generar mejoras significativas en áreas clínicas como el diagnóstico microbiológico, la personalización de tratamientos antimicrobianos, la prevención de complicaciones y la seguridad del paciente. En conclusión, el PROA tiene un potencial transformador en la gestión del uso de antimicrobianos en la UCI Amritzar. Su implementación requerirá capacitación continua, fortalecimiento de los procesos microbiológicos y monitoreo riguroso de los indicadores clave para garantizar un impacto sostenible. Este proyecto establece una base sólida para que la institución adopte medidas efectivas en el manejo de antimicrobianos, sirviendo como modelo replicable para otras unidades críticas.Publicación Acceso abierto Medios de contraste utilizados en el área de imágenes diagnósticas de la Clínica Cardiovascular del Caribe S.A.S.(Universidad de Córdoba, 2025-01-27) Álvarez Álvarez, Alba María; Barrera Pacheco,Yuliana Andrea; Berastegui Mendoza,Daniela; Méndez Salgado, Yuliana; Fuentes Fabra, Ernesto; Guzmán Teran, Camilo; Caraballo Rodelo, AristidesEste trabajo se centra en los medios de contraste utilizados en el área diagnóstica por imágenes de la Clínica Cardiovascular del Caribe S.AS, como medio para contribuir a mejorar la seguridad del paciente y la calidad de la atención médica. en el presente estudio se analizaron los siguientes medios de contraste: Gadobutrol, Iopramida, Gastrografina y Primovist, que se utilizan en procedimientos como resonancia magnética, tomografía computarizada y estudios gastrointestinales. Se identificó la necesidad de contar con información técnica accesible sobre estos productos, de desarrollar un formato para la notificación de reacciones adversas y de capacitar al personal de salud sobre su uso adecuado.Publicación Acceso abierto Seguimiento farmacoterapéutico a pacientes hospitalizados en la clínica cardiovascular del caribe de montería. 2020(2020-06-11) Negrete Espitia, Ana María; Pérez de la Ossa, Erika Patricia; Barba Martínez, Luz Elena; Hurtado Ramos, María José; Arrazola Díaz, Justiniano; Fuentes Fabra, ErnestoEl presente estudio se basó en la implementación del proceso de atención farmacéutica (seguimiento farmacoterapéutico) a pacientes ingresados en el servicio de hospitalización en la Clínica Cardiovascular del Caribe de Montería. El tipo de estudio para el desarrollo del presente trabajo fue observacional con enfoque trasversal, en el servicio de hospitalización durante el primer y segundo periodo del 2019 entre mayo y diciembre para identificar posibles Problemas Relacionados con la Medicación (PRM) y causales de estos mismos. Teniendo como resultado que en el servicio de hospitalización se detectaron 55 problemas relacionados con los medicamentos, donde el 3% corresponde a PRM de necesidad, el 55% de efectividad y el 42% de seguridad, siendo estos dos últimos los de mayor incidencia, convirtiéndose en cifras alarmantes que necesitan de intervención oportuna, para orientarlo a tomar acciones correctivas, en la búsqueda de que la implementación de seguimiento farmacoterapéutico ayude a la prevención oportuna de estos eventos.Publicación Acceso abierto Verificación de las condiciones de calidad del área de almacenamiento de la Central de Oxígeno en el E.S.E. Hospital San Jerónimo de Montería(2023-02-02) Navarro Molina, Samuel David; Ogaza Triviño, Oscar Omar; Ortiz Mora, Maryoris; Pacheco León, Karina Yuleidis; Paternina Pineda, Jorge Armando; Petro Montaño, José Joaquín; Fuentes Fabra, Ernesto; Arrazola Díaz, Justiniano JoséLas condiciones de calidad del almacenamiento de los gases medicinales en Colombia deben cumplir una serie de requisitos y lineamientos establecidos por normas como son la Res. 4410/09(Manual de Buenas Prácticas de Manufactura de los Gases Medicinales). y Res. 2011012580 de 2011 (Guía de verificación de las BPM gases medicinales), para su correcto funcionamiento minimizando y previniendo riesgos asociados a la seguridad, de los pacientes y personal encargados de la manipulación de estos. El presente trabajo tuvo como objetivo la verificación de las condiciones de calidad del almacenamiento de la central de oxígeno de Hospital San Jerónimo de Montería, esta fue una investigación cuantitativa con un enfoque de tipo evaluativo donde se busca verificar las condiciones de calidad del área de almacenamiento. Implementando como instrumento de medición la lista de chequeo que se encuentra como anexo de la resolución 2011012580 de 2011 (Guía de verificación de las BPM de gases medicinales). Como hallazgos de esta investigación se encontraron falencias de tipo crítico y mayor como lo establece la norma, por esta razón se realizaron una serie de recomendaciones, ceñidas a la normatividad Colombina descrita anteriormente, esto con el fin de que tenga un correcto funcionamiento.