Examinando por Autor "Fernandez Arrieta, Fernan Fidel"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Buenas prácticas dispensación de medicamentos en el servicio farmacéutico de la clínica cardiovascular del caribe S.A.S 2023(Universidad de Cordoba, 2024-02-01) Vides García, Arnovis Jair; Narvaez Hernandez, Natalia; Fuentes Fabra, Ernesto Enrique; Arrazola Díaz, Justiniano José; Fernandez Arrieta, Fernan Fidel; Martínez García, Carlos Arturo; Alviz Amador, AntistoEn el presente estudio, se llevaron a cabo análisis de las buenas prácticas de dispensación, centrándose en el proceso de implementación de los correctos de dispensación en servicio farmacéutico de la Clínica Cardiovascular del Caribe, ubicada en la ciudad de Montería, Córdoba, durante los meses de agosto, septiembre y octubre del año 2023. Este estudio, de carácter observacional, descriptivo y transversal, se basó en las bases de datos proporcionadas por la Clínica. Para su ejecución, se realizó una encuesta al servicio farmacéutico respecto a los procedimientos correctos de dispensación, utilizando un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se seleccionaron los medicamentos más dispensados durante esos tres meses y se evaluó la aplicación de los procedimientos de los correctos de dispensación correspondientes. Los resultados revelaron que el 100% del personal del servicio farmacéutico posee un claro conocimiento de los procedimientos correctos de dispensación de medicamentos.Publicación Acceso abierto Evaluación de los indicadores del programa de optimización de antimicrobianos (proa) en la unidad de terapia intensiva Amritzar de Montería, 2024(Universidad de Cordoba, 2025-01-21) Cogollo Urzola, Maria del Mar; Fuentes Fabra, Ernesto; Echavarria Cardona, Miguel Angel; Fernandez Arrieta, Fernan Fidel; Villa Dangond, Hiltony Stanley; Lopez De la Espriella Eva MariaEste trabajo propone la implementación del Programa de Optimización de Antimicrobianos (PROA) en la UCI Neonatal y Pediátrica Amritzar, Montería, como estrategia para mejorar el manejo racional de los antimicrobianos en pacientes críticos. La evolución busca reducir la resistencia bacteriana, mejorar la seguridad del paciente y optimizar los resultados clínicos. Para evaluar la viabilidad de este programa, se analizaron indicadores clave relacionados con el uso de antimicrobianos, como la toma de muestras microbiológicas antes del inicio del tratamiento, los ajustes terapéuticos basados en resultados microbiológicos y el desescalonamiento o suspensión de antibióticos. Los resultados mostraron que el 100% de los pacientes tuvieron toma de muestras microbiológicas antes de iniciar el tratamiento, el 66,7% recibió ajustes terapéuticos conforme a los resultados, el 33,3% experimentó desescalonamiento o suspensión de antimicrobianos y un promedio de 10 paciente recibían terapia antimicrobiana durante su estancia en la UCI. Estos datos reflejan avances, pero también destacan la necesidad de fortalecer áreas como el diagnóstico microbiológico temprano y la adherencia. La evolución destaca que la implementación del PROA podría generar mejoras significativas en áreas clínicas como el diagnóstico microbiológico, la personalización de tratamientos antimicrobianos, la prevención de complicaciones y la seguridad del paciente. En conclusión, el PROA tiene un potencial transformador en la gestión del uso de antimicrobianos en la UCI Amritzar. Su implementación requerirá capacitación continua, fortalecimiento de los procesos microbiológicos y monitoreo riguroso de los indicadores clave para garantizar un impacto sostenible. Este proyecto establece una base sólida para que la institución adopte medidas efectivas en el manejo de antimicrobianos, sirviendo como modelo replicable para otras unidades críticas.Publicación Acceso abierto Posibles interacciones entre antibioticos y analgesicos mas prescritos a pacientes hospitalizados en la clinica de Traumas y Fracturas de Monteria en el año 2023-2(Universidad de Cordoba, 2024-01-22) Padilla Navarro, Ferney David; Almanza Madrid, Lina Maria; Florez Barreto, Maria Fernanda; Villegas Pretelt, Fuad Enrique; Guzman Teran, Camilo; Espinoza Saez, Roger; Fernandez Arrieta, Fernan Fidel; Lopez de la Aspriella, Eva Maria; Gonzales Parias, Angela PatriciaLas interacciones medicamentosas son complicaciones que se generan debido al uso simultáneo de medicamentos y muchas veces estos sufren modificaciones entre sí y causan efectos adversos que podría llevar a riesgos de salud a los pacientes, en este estudio se busca identificar las posibles interacciones que se hayan presentado en pacientes de la clínica Trauma y Fractura de Montería con antibióticos y analgésicos frecuentemente prescritos, para esto se realizó una investigación observacional, descriptiva con un enfoque cuantitativo con un tipo de estudio transversal con muestreo intencional, donde se analizaron los perfiles farmacológicos de pacientes hospitalizados en los meses de agosto, septiembre y octubre, se hallaron varias interacciones dentro de las cuales se presentaron con mayor frecuencia en uso simultaneo de antibiótico – antibiótico como lo fueron gentamicina + clindamicina, amikacina + cefradina que antibiótico – analgésico como la gentamicina + diclofenaco. Se concluye que, el amplio margen que tienen los antibióticos para interactuar entre ellos genera impactos negativos en la salud de los pacientes, se sugiere seguir haciendo buen uso de estos para minimizar el riesgo y prevenir cualquier posible interacción. El objetivo de este estudio es identificar posibles interacciones que se presentan entre antibióticos y analgésicos en las prescripciones a pacientes hospitalizados en la Clínica de Trauma y Fractura de Montería en el año 2023-2.