Examinando por Autor "Fernández Herrera, Claudio Rodolfo"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Seguimiento a la evaluación del control de larvas de Eupalamides guyanensis (Houlbert, 1917) a partir de dos formulaciones comerciales de Bacillus thuringiensis(Universidad de Cordoba, 2024-07-08) Arteaga García, Jaime Luis; Pérez García, Karol Darío; Fernández Herrera, Claudio Rodolfo; Aldana De la Torre, Rosa CeciliaEupalamides guyanensis antes conocida como Cyparissius daedalus es una de las plagas barrenadores más importantes del cultivo de la palma de aceite en etapa productiva. Las larvas barrenan las inflorescencias en formación, racimos afectando directamente la producción e incluso puede ocasionar la muerte de la palma cuando barrenan los estípites de la palma. Aunque se tienen alternativas para su manejo con labores agronómicas como la poda y la cosecha, y el control biológico mediante la liberación del parasitoide de huevos Ooencyrtus sp. y la siembra de plantas nectaríferas, es necesario buscar alternativas que permitan controlar larvas antes de que inicien a barrenar frutos, inflorescencias o racimos. Por lo tanto, se evaluó la patogenicidad y virulencia de dos formulaciones comerciales de Bacillus thuringiensis (Bt) (Dipel y Xentari) sobre larvas de III estadío de E. guyanensis en los laboratorios del Campo Experimental Palmar de Las Corocoras (CEPC) (Paratebueno, Cundinamarca). Para las prueba de patogenicidad se aplicó 10 μL de Bt sobre un fruto infestado por la larva, mientras que para las pruebas de virulencia se utilizados dos formas, aplicando el fruto infestado en la espiga y mediante inmersión de la espiga en una solución de Bt. Las dos formulaciones comerciales de B. thuringiensis evaluadas fueron patogénicas sobre larvas de III estadio de E. guyanensis ocasionando el 90% de mortalidad de las larvas. Las pruebas de virulencia de las dos formulaciones de B. thuringiensis (Dipel y Xentari) sobre larvas de III estadio de E. guyanensis mediante dos formas de aplicación de la suspensión del BT, inmersión de la espiga o la aplicación de 100uL ocasionaron mortalidad entre el 80% y 94% de las larvas, siendo la formulación comercial Xentari la que ocasionó mayor mortalidad de las larvas cuando se trataron mediante inmersión mostrando potencial controlador sobre larvas de primeros estadios de este barrenador gigante.Publicación Acceso abierto Seguimientos a las liberaciones de ácaros benéficos para el control de Tetranychus Urticae en cultivo de rosa, Tocancipá - Cundinamarca(Universidad de Córdoba, 2025-06-23) Alarcón Avilez, José De Los Santos; Pérez García, Karol Darío; Agudelo Vanegas, Jonathan; Fernández Herrera, Claudio RodolfoEl manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE) en el cultivo de Rosa (Rosa sp.) es un enfoque que se basa en la combinación de estrategias diferentes y técnicas de control que permiten minimizar y/o reducir el impacto de los blancos biológicos garantizando así sostenibilidad al cultivo. Este enfoque se encuentra constituido por la prevención, monitoreo y control de las plagas y enfermedades de una forma eficiente. El desarrollo de la práctica se llevó a cabo mediante el monitoreo integrado de ácaros en cultivo de rosa bajo invernadero con la finalidad de obtener plantas con menores rastros de plagas, las labores fueron fundamentadas en el manejo biológico. El objetivo de este estudio fue obtener conocimientos y habilidades prácticas en el manejo integrado de Tetranychus urticae en cultivo de rosas bajo invernadero en la finca La Niña de Mis Ojos Falcon Farms, mediante la liberación de ácaros depredadores (Amblyseius californicus) de la familia Phytoseiidae. La práctica empresarial se realizó en La Niña De Mis Ojos Falcon Farms de Colombia S.A. ubicada en Tocancipá – Cundinamarca, en el segundo semestre del año 2024. Con la finalidad de determinar el control que efectúa A. californicus sobre T. urticae en cultivo de rosa (Rosa sp.) y reducir la densidad poblacional de esta plaga de manera natural y sostenible, a su vez permitiendo la productividad con altos niveles de calidad para los tallos cortados sin dejar de lado las practicas sostenibles como las liberaciones de ácaros depredadores. Los resultados indican que la introducción de Amblyseius californicus ejerce un efecto significativo en la supresión de Tetranychus urticae, aunque la respuesta poblacional del fitófago varía en función a las condiciones del sistema. Asimismo, se observa una reducción inmediata de la infestación tras la liberación del depredador, seguida en algunos casos por el aumento poblacional. De forma general la ejecución de este trabajo ha permitido asegurar la calidad de las rosas.