FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Espitia Sanjuan, Luis Armando"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Desarrollo de un tejido basado en fibras del pseudotallo de plátano como posible refuerzo de un material compuesto
    (Universidad de Córdoba, 2025-01-27) Mora Solera, Olga Patricia; Passos Guerra, Dilliwell de Jesus; Unfried Silgado, Jimy; Espitia Sanjuan, Luis Armando; Jaramillo Muñoz, Andres Felipe
    Las fibras del pseudotallo de plátano, renovables y resistentes, son una opción viable parareforzar matrices poliméricas. Esta investigación analizó el uso de las fibras de Pseudotallo en tejidos para materiales compuestos, así como la velocidad de enrollado (RPM) y del tratamiento superficial (recubrimiento con resina epóxica flexible) en la resistencia a la tensión de hilos conformados por cinco fibras de plátano mercerizadas. Se probaron velocidades de enrollado de 180, 250, 320 y 390 RPM en hilos mercerizados y recubiertos (MR) y en hilos sin mercerizar y sin recubrir (SMSR). Los resultados mostraron que hilos enrollados MR a 250 y 320 RPM presentaron una mayor resistencia a tensión. Bajo estas condiciones, se realizaron ensayos de tensión en hilos compuestos por 10 y 15 fibras, alcanzando resistencias promedio de 232,95 ±104,08 MPa y 237,55 ± 24,74 MPa, respectivamente. Para ensayos mecánicos de tejidos, se fabricaron probetas tipo sarga, dado que ofrece una mejor penetración de la resina gracias a su patrón diagonal, lo que aporta mayor estabilidad estructural. Se prepararon probetas con hilos de plátano de 10 y 15 fibras MR, además de hilos de 10 fibras mercerizadas sin recubrimiento (MSR). Los resultados de resistencia a la tensión fueron de 1,77 a 1,83 kN para los tejidos MR de 10 y 15 fibras, y de 1,37 kN para los tejidos MSR de 10 fibras. Finalmente, los tejidos con el mejor rendimiento en resistencia a tensión se sometieron a ensayos de adherencia. No se observó adherencia en la matriz polimérica para los tejidos MR, por lo que se realizaron pruebas adicionales con tejidos MSR de 10 fibras, alcanzando una fuerza de adhesión promedio de 87,02 ± 5,15 N.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño y construcción de una máquina tamizadora de arena con tambor centrífugo y tamices intercambiables para uso académico en el programa de ingeniería mecánica de la Universidad de Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2020-11-09) Araujo Calderin, Cristian Daniel; Correa Echeverría, José Gregorio; Espitia Sanjuan, Luis Armando; Medellín Pérez, Elkin Camilo
    En este proyecto se diseñó y construyó una máquina tamizadora de arena para el programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Córdoba como ayuda para agilizar el proceso de tamizado de la arena a la hora de preparar moldes de fundición para las prácticas de procesos de manufactura I. La máquina tiene como objetivo disminuir el tiempo que se tardan los estudiantes del curso de procesos de manufactura I tamizando la arena. La máquina tamizadora consiste de un trommel centrífugo que genera un movimiento de cascada que facilita el paso de la arena por el tamiz y de dos tamices intercambiables que entregan dos tamaños de grano diferente necesarios para la fabricación de los moldes de fundición. Para el diseño de la máquina, se tuvo en cuenta los criterios de diseño de máquinas para la selección de los materiales de construcción, entre estos criterios encontramos el diseño de flechas o ejes, sistemas de trasmisión de potencia por poleas, selección de chumaceras, pernos y tornillos. Se realizaron simulaciones de la soldadura de la estructura para la verificación de los esfuerzos a los que están sometidos, y se hicieron análisis estáticos para la obtención de los diagramas de cortante y momento flector. Estas simulaciones se llevaron a cabo mediante el programa SOLIDWORKS.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Implementación del procedimiento interno plan de lubricación productiva (plp) en la planta derivados lácteos Bernardo Penagos de cooperativa Colanta en San Pedro de los Milagros, Antioquia, Colombia
    (2023-02-27) Salgado Aviles, Jose Carlos; Espitia Sanjuan, Luis Armando
    Informe empresarial cuyo contenido explica a detalle la implementación de un plan de lubricación en la planta derivados lácteos Bernardo Penagos de la Cooperativa Colanta en San Pedro de los Milagros, Antioquia. Business report whose content explains in detail the implementation of a lubrication plan in the Bernardo Penagos dairy products plant of the Colanta Cooperative in San Pedro de los Milagros, Antioquia.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo