Examinando por Autor "Espitia Sanjuán, Luis Armando"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Análisis mecánico y térmico de un material compuesto de matriz de resina de poliéster y fibras del mesocarpio del coco elaborado a través de la técnica de moldeo por transferencia de resina asistido al vacío(Universidad de Córdoba, 2024-11-15) Machado Acosta, Samir Alejandro; Espitia Sanjuán, Luis Armando; Unfried Silgado, Jimy; Rivero Romero, OswaldoEn este trabajo se elaboraron materiales compuestos con matriz de resina de poliéster y adición de tejidos con 1, 2 y 3 hilos trenzados de fibras de coco sin tratar y tratadas con NaOH al 5 % mediante la técnica de moldeo por transferencia de resina asistido al vacío (VARTM); las fibras de coco fueron extraídas manualmente y secadas a 90 ºC para luego ser mercerizadas con NaOH al 5%. Las fibras de coco sin tratar y tratadas fueron caracterizadas mediante FTIR, microscopia electrónica de barrido (SEM) y análisis termogravimétrico (TGA), los materiales compuestos fueron sometidos a ensayos mecánicos y térmicos, para obtener propiedades a tensión, flexión y de conductividad térmica acorde a las normas ASTM D3039, ASTM D790 y ASTM C177. Se encontró que las fibras sin tratar están compuestas principalmente de celulosa, lignina y de hemicelulosa y otros minerales en menor cantidad, Se observó que el tratamiento químico generó un cambio superficial en las fibras y expuso microfibrillas en la superficie, las fibrasPublicación Acceso abierto Análisis sobre las propiedades físicas y mecánicas de la madera teca (tectona grandis)(2020-11-05) Castro Blanco, Julio Andrés; Paternina Reyes, María José; Espitia Sanjuán, Luis ArmandoEn la presente monografía se comparan y analizan las propiedades físicas y mecánicas de la madera Teca (Tectona Grandis), reportados en diferentes lugares del mundo, con el objetivo de visualizar como el lugar de procedencia en función de la edad, el contenido de humedad, la orientación de la fibra entre otros factores, pueden afectar estas propiedades. Igualmente, se verificó si los valores reportados para esta madera cumplen con los requerimientos mínimos de calidad exigidos en la (Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, 1997).Publicación Acceso abierto Caracterización física y mecánica de la madera Cedro (Cedrela odorata L.) proveniente del departamento de Córdoba Colombia(2020-11-11) Mercado Lázaro, Pedro Carlos; Espitia Sanjuán, Luis ArmandoLa madera Cedro Cedrela odorata L. es una de las especies de base de la industria forestal nacional de maderas preciosas. Sin embargo, a nivel del departamento de Córdoba existen pocos estudios con relación a la calidad de esta madera; por tanto, existe la necesidad de buscar alternativas para conocer sus propiedades físicas y mecánicas. En el presente estudio, se determinaron las propiedades físicas y mecánicas de la madera cedro proveniente del departamento de Córdoba. Para ello, se tomó la madera procedente del departamento cumpliendo la normatividad exigida por la Corporación del Valle del Sinú y San Jorge (CVS), teniendo presente los requisitos de calidad y de clasificación visual para madera estructural establecido en el reglamento de sismorresistencia colombiano. Se determinó el contenido de humedad, las densidades en húmedo, básica, anhidra y a partir de ensayos de tensión y flexión se determinó el esfuerzo último (UTS) módulo elástico (E), módulo de ruptura (MOR) y módulo elástico (MOE) y se verificó si la madera cumple los requisitos de la norma colombiana de sismorresistencia (NSR-10). Se encontró para la madera cedro un contenido de humedad de 33,08 % y valores de densidades húmeda, básica y anhidra de 0,87; 0,64 y 0,69 g/cm3, respectivamente. Los resultados de los ensayos mecánicos arrojaron un UTS de 1329,2 kg/cm2, Módulo Elástico de 347621,3 kg/cm2 y valores de MOR y MOE de 1334,6 y 171,1 kg/cm2 respectivamente. Para la norma sismorresistencia (NSR-10) el principal parámetro de caracterización de una madera es el módulo, el cual se situó en el rango establecido por la norma con un porcentaje de 93,24%. Con base en los resultados obtenidos se puede decir que la madera proveniente del departamento de Córdoba presenta propiedades físicas y mecánicas suficientes para ser utilizada en la industria nacional y en estructuras sismo resistentes.Publicación Acceso abierto Caracterización química, física y mecánica de materiales compuestos con matriz de ácido poliláctico y refuerzo particulado de cáscaras de marañón elaborados a través de la técnica de moldeo por deposición fundida(2023-02-22) Paternina reyes, María José; Espitia Sanjuán, Luis Armando; Colorado Lopera, Henry AlonsoIn this work, composite materials with polylactic acid matrix were made, varying the percentages of cashew shell particles 0.5%, 1% and 2% using the fused deposition molding (FDM) technique; The cashew shells were dried at 250ºC and crushed mechanically, using particles with a size smaller than 63 um to manufacture them. Polylactic acid and cashew shells were characterized by FTIR, scanning electron microscopy, thermogravimetric analysis, lignocellulosic analysis, and for the composite materials obtained, mechanical tests were carried out to obtain tensile and flexural mechanical properties according to ASTM D638 and ASTM D790 standards, In addition to the analyzes of the fractures obtained in each test. It was found that the shell has the presence of hemicellulose, cellulose and lignin, in addition to other minerals present in smaller quantities. The drying process at 250ºC managed to eliminate the anacardic acid present in the cashew shell. It was evidenced that the composite materials with 0.5% cashew shell particles had higher values of modulus of elasticity and tensile strength, however, in the yield stress, the 1% composite materials presented the highest properties. On the other hand, in bending, an increase in bending resistance was observed as the percentage of added particles increased.Publicación Acceso abierto Diseño de un separador de aceite y agua para la casa de máquinas ubicada en la Central Hidroeléctrica Urrá I(2023-08-03) Urango Martinez, Miguel Angel; Espitia Sanjuán, Luis Armando; Toro Hernández, Lina MarcelaEste trabajo busca diseñar un sistema separador de agua y aceite para la casa de máquinas con el fin de ayudar a mejorar el buen funcionamiento de la central y contribuir a la conservación del medio ambiente, involucrando actividades inherentes al quehacer de la ingeniería mecánica como intercambiadores de calor, mecánica de fluidos, mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo, instrumentación y control de calidad entre otros.Publicación Acceso abierto Diseño e implementación de un sistema de ductos para el invernadero espacial de la empresa The Elite Flower ubicado en la finca Las Mercedes(2023-02-16) Gómez Vidal, Juan David; Espitia Sanjuán, Luis ArmandoPublicación Acceso abierto Evaluación de la resistencia a corrosión de juntas soldadas de acero ASTM A572 grado 50 usando soldadura de arco metálico con Gas protector 90Ar-10CO2(Universidad de Córdoba, 2024-02-09) Medellín Pérez, Elkin Camilo; Espitia Sanjuán, Luis Armando; Unfried, Jimy; Calderón Hernández, WilmarEn este trabajo se evaluó la resistencia a corrosión de juntas de acero ASTM A 572 Grado 50 producidas por soldadura de arco metálico con gas protector 90Ar-10Co2 con dos entradas de calor diferentes. La composición química elemental y las propiedades mecánicas del acero se verificaron por espectrometría de emisión óptica y ensayos de tensión acorde a la norma ASTM E8. Las juntas se obtuvieron mediante una sola pasada con penetración completa, acorde al código de soldadura AWS D1.1/D1.1M: 2020. Se tomaron probetas de la zona de fusión, de la zona afectada térmicamente y del metal base para ambas entradas de calor y se caracterizaron microestructuralmente mediante microscopía óptica, difracción de rayos X y medidas de microdureza. La resistencia a corrosión se evaluó mediante las técnicas electroquímicas de espectrometría de impedancia electroquímica y curvas de polarización potenciodinámicas en un electrolito de NaCl al 3,5 %. Se encontró que la composición química y los valores de las propiedades mecánicas cumplen con la norma ASTM A 572 Grado 50. La caracterización microestructural mostró que la entrada de calor a las juntas durante el proceso de soldadura modificó significativamente la microestructura de las juntas soldadas en las zonas de fusión y en las zonas afectada térmicamente. En todos los casos, el MB presentó una mayor resistencia a corrosión, seguido por las zonas de fusión y por último las zonas afectadas térmicamente. Estas diferencias son atribuidas a la heterogeneidad en la microestructura exhibida en estas zonas en comparación al metal base. La resistencia a corrosión de las probetas se discute en términos de microestructura, diagramas de Nyquist, circuitos equivalentes, resistencia a polarización y tasa de corrosión.Publicación Acceso abierto Microestructura y aplicaciones de aceros inoxidables austeníticos tratados por nitruración y cementación a plasma(2023-08-10) Tovar Falón, Hernán Nicolás; Espitia Sanjuán, Luis ArmandoLos aceros inoxidables austeníticos usados en componentes de ingeniería, industria y aplicaciones biomédicas son susceptibles a desgaste y corrosión. Este inconveniente se puede controlar adecuadamente mediante aplicación de recubrimientos o modificando la superficie, a través de métodos termoquímicos, como la nitruración y la cementación por plasma. La modificación de la superficie de los componentes de aceros inoxidables austeníticos se puede realizar con la implantación de nitrógeno y/o carbono que modifican microestructuralmente la superficie. Asimismo, propio de los aceros inoxidables austeníticos, se remarca su estructura cristalina de austenita, que permite mejor difusión del carbono y nitrógeno intersticial en los procesos aquí descritos, destacándose por presentar una mejor resistencia a la corrosión que los aceros ferríticos y martensíticos, además de la superior resistencia a la fatiga mecánica y resistencia a la oxidación a elevadas temperaturas. En los procesos de cementación y nitruración por plasma de los aceros inoxidables auténticos se da la formación de la austenita expandida, también llamada fase S, que provoca tensión residual de compresión, aumento de densidad y mejora de propiedades tribológicas. Esta monografía indaga en las principales producciones académicas, como libros, artículos y publicaciones de reconocidas fuentes internacionales de investigación, sobre la optimización de los métodos y técnicas mencionadas, que muestran, contrastan y sugieren mediante ensayos, análisis superficial y microestructural mejoras y avances para desarrollar y proporcionar protección en diversos aspectos de la mecánica de materiales y la tribología; como la resistencia al desgaste y la corrosión a los aceros inoxidables austeníticos.Publicación Acceso abierto Microestructura y aplicaciones de aceros inoxidables martensíticos tratados por nitruración y cementación a plasma(2021-09-24) Puche Ojeda, Carlos Daniel; Espitia Sanjuán, Luis ArmandoIn this monograph, a comparative study regarding to the microstructural changes and engineering applications of martensitic stainless steels treated by nitriding and plasma carburizing reported in the literature is carried out. The changes in the microstructure and the chemical composition of the steels achieved by these thermochemical treatments are discussed by means of material characterization techniques, such as: optical microscopy, scanning electron microscopy, X-ray diffraction, optical emission spectroscopy of luminescent discharge, among others. It was found that these nitrided and carburized martensitic stainless steels are mainly used for wear resistance and corrosion resistance applications. Keywords: Microstructure, Expanded Martensite, Plasma Carburizing, Plasma Nitriding 13 INTRODUCCIPublicación Acceso abierto Obtención y caracterización de un material compuesto a base de almidón de yuca amarga (Manihot Esculenta) y endocarpio de coco pulverizado(2019-03-29) García Álvarez, Jonathan; Morales Escobar, Karen Sleth; Espitia Sanjuán, Luis Armando; Franco Peñata, Arlet PatriciaLos plásticos elaborados a partir de polímeros sintéticos han sido ampliamente utilizados como material de embalaje debido a su estabilidad y resistencia, sin embargo generan problemas de contaminación por su largo tiempo de degradación. Esta problemática ha conducido al desarrollo de nuevos materiales a partir de fuentes biodegradables. En el presente trabajo se buscó la obtención de un material compuesto a base de almidón de yuca amarga, endocarpio de coco pulverizado y carboximetilcelulosa (CMC). Se evaluaron y compararon 10 corridas, en las que variaron las concentraciones de almidón de yuca amarga (3 - 4 y 5%), carboximetilcelulosa (0,1 - 0,2 y 0,3%) y endocarpio de coco (0,4 – 0,8 y 1,2%), a través de ensayos de tensión, solubilidad en agua, estabilidad en medio ácido y alcalino y espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR). En términos generales la corrida 8 presentó mayor resistencia última con 11,39 MPa. La corrida 10 presentó mayor solubilidad en agua y medio alcalino con un 100% de solubilidad. La corrida 15 expuso mayor estabilidad en medio ácido con 74,71 MPa. La caracterización FTIR por mostró que no hubo formación de nuevas uniones. La variación de la concentración de los componentes de las películas no tuvo efecto significativo en ninguna de las propiedades estudiadas.