Examinando por Autor "Espinosa Araujo, José Alonso"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Comunidades planctónicas y bacterianas asociadas al cultivo de bocachico Prochilodus magdalenae con tecnología biofloc(Universidad de Córdoba, 2019-04-11) Ayazo Genes, Julia Eva; Pertuz Buelvas, Vicente Manuel; Jiménez Velásquez, César Augusto; Espinosa Araujo, José Alonso; Atencio-García, Víctor Julio; Prieto-Guevara, Martha JanethPublicación Embargo Criopreservación de semen de bagre sapo Pseudopimelodus atricaudus(Universidad de Córdoba, 2025-06-27) Guzmán Yance, Miguel Ángel; Atencio García, Victor julio; Espinosa Araujo, José Alonso; Prieto Mojica, Camilo Alberto; Medina Robles, Víctor MauricioEl bagre sapo Pseudopimelodus atricaudus es una especie recientemente re-descrita taxonómicamente, distribuida en una de las cuencas hidrográficas más importantes de Colombia (Magdalena-Cauca). Sin embargo, esta cuenca enfrenta alta presión pesquera y deterioro ambiental, entre otros problemas de orden antrópico. Debido que sus hábitats están degradados se requiere estrategias para la conservación de esta especie. La crioconservación es una herramienta biotecnológica que permite la preservación del recurso genético. Esta investigación se llevó a cabo en el Instituto de Investigación Piscícola de la Universidad de Córdoba-CINPIC. Se utilizaron ejemplares de bagre sapo (n=18) provenientes del Bajo del río Cauca. El objetivo fue evaluar la calidad del semen criopreservado de P. atricaudus con etilenglicol (EG) y metanol (ME) a diferentes niveles de inclusión. En ensayos independientes se evaluaron dos protocolos de crioconservación. En el protocolo 1, se evaluó EG a cuatro niveles de inclusión (6, 8, 10 y 12%) combinado con leche en polvo descremada (LPD) al 3%. En el protocolo 2, se evaluó ME al 10% combinado con LPD incluida a tres niveles de inclusión de LPD (5, 10 o 15%). En ambos protocolos se utilizó glucosa al 6%. El semen se empacó en pajillas de 0.25 mL y se congeló en vapores de nitrógeno en un dry shipper durante 30 minutos. Se evaluó movilidad total, tipos de movilidad, velocidades espermáticas, tiempo de activación y concentración del semen fresco, precongelado y descongelado con sistema CASA (Microptic, SCA, España). La morfología de los espermatozoides fue descrita con ayuda de microscopia de barrido electrónico (SEM). La movilidad total del semen descongelado se redujo entre 54-70% en los dos protocolos evaluados, oscilando entre 41.9±3.4 y 47.0±5.5%. Los resultados sugieren que EG incluido al 6 o 10% con LPD al 3% y ME incluido al 10% con LPD al 5 o 10% diluidos en glucosa 6% son posibles soluciones crioprotectoras para la criopreservación de semen Pseudopimelodus atricaudus. Los espermatozoides de bagre sapo son uniflagelado, cabeza esférica con diámetro (1.51-1.99 µm) y longitud total (32.58-34.27 µm) similar a otros Siluriformes. Sin embargo, es necesario continuar evaluando otros protocolos para optimizar la crioconservación de P. atricaudus; así como la evaluación de su capacidad fecundante.Publicación Embargo Criopreservación de semen de Pataló Ichthyoelephas longirostris con etilenglicol(Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Martínez Suarez, Jaider Alonso; Atencio García, Víctor Julio; Espinosa Araujo, José Alonso; Martínez, José Gregorio; Pardo Carrasco, SandraPataló (Ichthyoelephas longirostris) es una especie endémica de Colombia distribuidas en las cuencas de los ríos Magdalena-Cauca y Ranchería; a pesar de su importancia pesquera, el conocimiento de su ecología y aspectos reproductivos es limitado. Es una especie que ha sido declarada en peligro de extinción por la disminución de su población debido a factores como la sobrepesca, contaminación y deterioro ambiental de sus hábitats. La criopreservación de semen es una estrategia para la conservación de especies en peligro de extinción, por lo que el objetivo del estudio fue criopreservar semen de pataló con etilenglicol (EG) a diferentes porcentajes de inclusión. Se utilizaron tres porcentajes de inclusión de EG (6, 8 y 10%), combinado con leche en polvo descremada (LPd 3%) y como diluyente se utilizó glucosa 6%. Se realizó un diseño aleatorizado con tres tratamientos de EG (6, 8, 10%) y un tratamiento testigo (semen fresco). Cada tratamiento se evaluó por triplicado. Se evaluó la calidad seminal del semen fresco y descongelado por análisis asistido por computador (Sperm Class Analyzer, SCA, Microptic, España). Además se determinaron los daños en membrana (D-Mem), mitocondrias (D-Mit) y fragmentación del DNA (F-DNA) mediante citometría de flujo. Los resultados para movilidad total (Mt) en semen fresco fue de 93.3±6.8% (p<0.05); mientras que en semen descongelado las mayores Mt se obtuvieron a EG6% (55.0±6.7%) y EG8% (59±1.9%) sin observarse diferencia significativa entre estos valores (p>0.05). El semen fresco mostró bajos porcentajes de daños en las estructuras analizadas (D-Mem=9.6±6.9%, D-Mit=29.1±16.8%, F-DNA=0.24±0.13%). En semen descongelado los mayores porcentajes de D-Mem y D-mit se obtuvieron cuando fue criopreservado con EG10% (79.3±13.0% y 81.0±18.8) respectivamente; mientras que los mayores porcentajes de F-DNA se obtuvieron cuando el semen fue criopreservado con EG6% (22.5±21.9%). Los resultados sugieren que la solución compuesta por EG8%, LPD 3% y glucosa 6% reduce los daños en las mitocondrias, membrana y fragmentación de DNA en la criopreservación de semen de pataló.Publicación Embargo Efecto de la variación térmica sobre la ontogenia inicial de Encope michelini L. Agassiz, 1841 (Echinodermata: Echinoidea) en condiciones controladas de laboratorio(Universidad de Córdoba, 2025-07-16) Cancino Velásquez, Carlos Andrés; Nisperuza Pérez, Carlos Andrés; Yepes Escobar, Juan Bautista; Quirós Rodríguez, Jorge Alexander; Espinosa Araujo, José AlonsoEl incremento de la temperatura oceánica, producto del cambio climático, impacta gravemente los ecosistemas marinos e interfiere en procesos biológicos como la reproducción y el desarrollo temprano de los invertebrados calcificantes. Esto ha generado un interés creciente por evaluar la termotolerancia en equinodermos, aunque con un mayor enfoque en erizos regulares, lo que ha limitado el conocimiento sobre la vulnerabilidad térmica en otros grupos dentro de la clase Echinoidea. Por tal motivo, el presente estudio analizó el efecto de la temperatura del agua sobre la ontogenia inicial del erizo irregular Encope michelini en condiciones de laboratorio. Para cumplir con el objetivo planteado, se realizaron dos salidas de campo en el sector La Ahumadera (Caribe colombiano). En la primera, se recolectaron 10 ejemplares adultos con el fin de estandarizar el proceso de reproducción y caracterizar el desarrollo temprano. En la segunda, se seleccionaron 15 individuos con el propósito de determinar el efecto de la temperatura sobre su desarrollo embrionario y larval temprano. El desove se indujo mediante la inyección intraoral de 0,5 mL de KCl (0,55 M). Posteriormente, se recolectaron los gametos e inmediatamente se inició la fertilización (00:00 HPF). El desarrollo se documentó en intervalos específicos post-fertilización, utilizando un microscopio estereoscópico Luxeo Z6 con cámara integrada, registrando el inicio y la duración de cada estadio en HPF. Para el estudio de termotolerancia, la fertilización se inició en tres tratamientos térmicos (27, 29 y 31 °C), seleccionados con base en el promedio registrado en el sector de muestreo y los escenarios climáticos futuros proyectados por el IPCC. El desarrollo embrionario y larval temprano de E. michelini tardó un total de 60:00 HPF a 25 °C e incluyó siete estadios: cigoto, segmentación, blástula, gástrula, larva prisma y equinopluteus con dos y cuatro brazos. Se evidenció la vulnerabilidad térmica de la especie durante la fertilización y los clivajes, reportándose menos del 50 % de huevos fertilizados y tasas de segmentación por debajo del 40 % a 29 y 31 °C. Por el contrario, las larvas mostraron una mayor tolerancia térmica, con tasas del 70 % de supervivencia tras 60:00 HPF, sin alteraciones en su morfología. Estos resultados sugieren que el calentamiento oceánico proyectado para 2100 podría afectar a las poblaciones de E. michelini, especialmente durante las etapas tempranas de su desarrollo.Publicación Acceso abierto Efecto del volumen de empaque, el tiempo y temperatura de descongelación en la calidad del semen criopreservado de Bocachico Prochilodus magdalenae(Universidad de Córdoba, 2000-02-02) Cano Cuello, Reinaldo Rafael; Atencio García, Victor julio; Espinosa Araujo, José Alonso; Atencio García, Víctor Julio; Espinosa Araujo, José AlonsoBocachico Prochilodus magdalenae es la principal especie de la pesca continental colombiana; sin embargo, en los últimos 40 años sus capturas han sufrido un fuerte descenso. Entre las causas de este declive se señalan la degradación ambiental, pérdida de planos inundables y la fuerte presión pesquera. Esta situación ha conducido a declararla en categoría vulnerable según los criterios de la Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza. La crioconservación de semen es una herramienta para la conservación ex situ de especies amenazadas o en peligro de extinción; así como favorecer la disponibilidad de gametos por fuera de la época reproductiva. A pesar que existen protocolos de criopreservación de bocachico, aún son necesarios ajustes para lograr su estandarización, por tanto el objetivo del estudio fue evaluar el efecto del volumen de empaque, temperatura, y tiempo de descongelación sobre la calidad del semen criopreservado de bocachico; para lo cual se obtuvo semen mediante inducción hormonal con EPC® a razón de 5 mg/kg de peso vivo, se evaluó y se diluyó (1:4) en una solución compuesta por DMSO 10%, glucosa 6% y yema de huevo 12%; se empacaron en dos volúmenes de pajillas (0.5 y 2.5 ml). Se congeló en vapores de nitrógeno en un termo dry shipper y después de 6 meses se descongelaron a dos temperaturas (35 y 60°C) y cuatro tiempos de descongelación (30, 60, 90 y 120 s). En total se evaluaron 16 tratamientos en un diseño completamente aleatorizado con arreglo factorial 2x2x4 (dos volúmenes de empaque, dos temperaturas de descongelación y cuatro tiempos de descongelación). La calidad del semen fresco y post-descongelación se realizó con el software Sperm Class Analyzer (Microptic, SCA®, España), analizando la movilidad total, tipos de movilidad, progresividad y velocidades espermáticas.Publicación Acceso abierto Evaluación de etilenglicol y leche en polvo descremada como crioprotectores en la criopreservación de semen de Bocachico Prochilodus magdalenae(Universidad de Córdoba, 2020-02-02) Cabrales Hessen, Soad Samira; Atencio García, Víctor; Espinosa Araujo, José AlonsoBocachico Prochilodus magdalenae es una especie endémica de Colombia y sus volúmenes de captura la ubican como la más importante de las pesquerías continental colombiana; no obstante, en los últimos cuarenta años sus capturas han disminuidos aproximadamente el 70%, por tanto ha sido categorizada como vulnerable a la extinción. Entre las causas de este declive se señalan la degradación ambiental, pérdida de planos inundables y la fuerte presión pesquera. La criopreservación se destaca como una estrategia importante de conservación ex situ in vitro en especies con riesgo de extinción o vulnerables. Por tanto el objetivo del estudio fue evaluar el etilenglicol (EG) y la leche en polvo descremada (LP) en la criopreservación de semen de bocachico. La solución crioprotectora estuvo compuesta por EG (6%, 8% o 10%), LP (3%, 5% o 7%) y como diluyente se utilizó una solución de glucosa al 6%. El semen fue diluido en proporción 1:3 (semen:diluyente) a temperatura de 28±1ºC y envasado en pajillas de 0.5 mL. Se utilizó un diseño factorial (3x3) completamente al azar, para un total de nueve tratamientos y se analizó el semen fresco como control para comparar la calidad del semen descongelado. En el semen fresco se evalúo volumen, color, tiempo de activación, movilidad total y concentración espermática; mientras que en el semen descongelado se evaluó movilidad total, tipos de movilidad y velocidad espermática. El porcentaje de inclusión de EG en el rango evaluado (6-10%), no afectó significativamente (p>0.05) ninguna de las variables de calidad seminal analizadas con excepción de la tasa de eclosión (p<0.05). Mientras que la LP presento efectos significativos (p<0.05) sobre el porcentaje de espermatozoides estáticos y altamente significativo (p<0.01) sobre el desempeño reproductivo (tasa de fertilización y eclosión). El mayor valor de movilidad total se obtuvo cuando se criopreservó con EG10xLP7 (38.4±18.4%) sin observarse diferencia significativa (p<0.05) con los tratamiento que utilizaron EG al 6 y 8% a cualquier porcentaje de inclusión de la LP (3-7%) que oscilaron entre 27.8±4.8% (EG8xLP3) y 34.3±18.1% (EG8xLP7). La mayor fertilidad fue de 64.2±15.1% se encontró en el semen criopreservado EG6xLP3, lo que equivale al tratamiento con menor inclusión de crioprotectores. Los resultados del estudio permitieron concluir que concentraciones mayores a 6% de EG con porcentajes de inclusión de LP mayores a 5% pueden tener efecto negativo sobre el espermatozoide de Prochilodus magdalenae, causándole una disminución de su calidad y afectando su capacidad fertilizantePublicación Embargo Evaluación de la láserpuntura en la maduración testicular y calidad seminal de bagre blanco Sorubim cuspicaudus(Universidad de Córdoba, 2025-02-20) Tapia Pacheco, Carlos Javier; Atencio Garcia, Víctor; Espinosa Araujo, José Alonso; Empresas publicas de Medellin EPM; Martinez, José Gregorio; Pardo Carrasco, Sandra ClemenciaEl bagre blanco Sorubim cuspicaudus tiene potencial para diversificar la piscicultura en Colombia, pero su reproducción en cautiverio enfrenta problemas como asincronía en la maduración y bajo volumen seminal en machos. La láserpuntura, es una tecnología que se está utilizando para acelerar la maduración gonadal y mejorar la calidad seminal, mediante un láser blando aplicado en acupuntos reproductivos. El objetivo del estudio fue evaluar la maduración testicular y calidad seminal de bagre blanco sometido a láserpuntura a diferentes densidades energéticas. Se trataron con láser de He-Ne de 17 mW a diferentes tiempos de exposición: 10, 20 y 25s, lo cual generó diferentes densidades energéticas: 0.85, 1.7 y 2.1 Joules (J/cm2). El láser se aplicó en el acupunto reproductivo, localizado en la 2/3 parte de la región ventral, una vez por semana durante un mes. Se compararon con un grupo sin láser (control negativo) y machos maduros en estanques (control positivo). Al final, todos fueron inducidos con Ovaprim® y se evaluó la calidad seminal y la capacidad fecundante. Solo los machos tratados con 2.1 J/cm² alcanzaron madurez testicular y produjeron semen, con parámetros similares al control positivo (p>0.05). Los resultados sugieren que la láserpuntura acelera la madurez testicular y produce semen de buena calidad y con capacidad fecundante cuando se estimula con una densidad energética de 2.1 J/cm2 con un tiempo de exposición de 25 s una vez por semana durante un mes.Publicación Acceso abierto Evaluación del desempeño reproductivo del bocachico Prochilodus magdalenae cultivado con tecnología biofloc(Universidad de Córdoba , 2021-04-09) Roa Lazaro, Arnol Luis; Atencio Garcia, Victor Julio; Pertuz Buelvas, Vicente Manuel; Espinosa Araujo, José AlonsoLa tecnología de cultivo biofloc (BFT) se caracteriza por el bajo consumo de agua y suelo, pero altas densidades; sin embargo, no hay reportes del uso de esta tecnología para el manejo de reproductores de peces nativos. El objetivo del estudio fue evaluar el desempeño reproductivo de bocachico levantado con tecnología BFT. En la instalaciones del CINPIC, se sembraron alevinos con peso promedio de 1.6±0.2 g a densidades de 5 (T1), 10 (T2) y 20 peces/m3 (T3) en nueve tanques de 6.6 m3 (tres/tratamientos), con aireación permanente y cubiertos con polisombra. Después de 10 meses fueron seleccionados nueve hembras y nueve machos maduros sexualmente por tratamiento; los cuales fueron inducidos con extracto pituitario de carpa (EPC) a razón de 7 mg EPC/Kg para las hembras (dos aplicaciones) y una aplicación única para los machos (5 mg EPC/Kg de peso). Los productos sexuales fueron colectados seis horas pos-inducción y la fertilización se realizó in vitro. Se estimó fecundidad relativa (FR), índice de ovulación (IO), tasas de fertilización (TF) y eclosión (TE). Además, se evalúo la calidad del semen (5 machos/tratamiento). El semen fue colectado en tubos Eppendorf y medido el volumen; además se estimó la movilidad total (Mt), progresividad total (Pt), velocidad curvilínea (VCL), velocidad lineal (VSL) y tiempo de activación con ayuda del programa Sperm Class Analyzer (Microptic, SCA, España) y un microscopio de contraste de fase (Nikon, E50i, Japón). Fue utilizado un diseño completamente al azar (DCA), todas las variables estudiadas fueron sometidas a pruebas de normalidad y homogeneidad de varianza, luego fue aplicado un análisis de varianza (ANOVA) seguido de una prueba de rango múltiple. Los resultados muestran que los animales maduraron en todos los tratamientos, en T2 se obtuvieron los mayores registros de IO (67%), TF (45.5±16.3%) y TE (21±0.7%) observándose diferencia estadística con los demás tratamientos (p<0.05); mientras que T1 registró la mejor FR (3338.5±898.5 huevos/g de hembra). El volumen seminal osciló entre 0.37±0.21 mL (T1) y 0.24±0.17 mL (T2), Mt osciló entre 99.1±1.1% (T3) y 92.6±8.4% (T2), Pt osciló entre 76.5±11.4% (T3) y 66.4±18.8% (T2), VCL osciló entre 126.3±15.8 µm/seg (T3) y 112.2±28.0 µm/seg (T2), VSL entre 57.9±7.6 µm/seg (T3) y 52.0±13.6 µm/seg (T2), en ninguno de estos parámetros se observaron diferencias significativas entre los tratamientos (p>0.05). La calidad del semen de bocachico cultivado con BFT se encontró en el rango reportado para la especie cuando es mantenido en estanques en tierra a bajas densidades (< 1 pez/m2). Los resultados sugieren que bocachico cultivado con BFT a densidades entre 5 y 10 peces/m3 pueden ser utilizados como reproductores con buenos resultados de desempeño reproductivo.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial del diseño de un plan de manejo ambiental (PMA) del Instituto de Investigaciones Piscícolas Continentales – Cinpic(Universidad de Córdoba, 2024-07-16) Barrios Pérez, Leidy Daniela; Rosso, Mauricio; Padilla, Juan David; Espinosa Araujo, José AlonsoEsp: La acuicultura se destaca como una actividad clave para mejorar la seguridad alimentaria y reducir la pobreza. Para asegurar su desarrollo sostenible, es fundamental implementar mecanismos y herramientas que permitan la planificación y el control dentro de los paradigmas actuales, enfocándose en los procesos de calidad ambiental. Para mejorar la sostenibilidad y la producción de la industria acuícola y preservar los recursos acuáticos, el Instituto de Investigaciones Piscícolas (CINPIC), una extensión de la Universidad de Córdoba en Montería, Colombia, se enfoca en la investigación y el estudio de la acuicultura tropical, principalmente de especies nativas. El informe se centra en identificar aspectos e impactos ambientales para prevenir y reducir los daños, con el objetivo de mejorar la operatividad y la producción del instituto. Se recomienda crear un Plan de Manejo Ambiental (PMA) que incluya acciones para prevenir, reducir y compensar. Según el Decreto 1076 de 2015, el PMA incluye planes de seguimiento, monitoreo, contingencia y abandono, así como actividades derivadas de una evaluación ambiental que tienen como objetivo administrar los efectos ambientales de los proyectos o actividades.Publicación Acceso abierto Variación de la calidad seminal de bocachico Prochilodus magdalenae durante una temporada reproductiva en cautiverio(2021-01-27) Rivera Gamarra, Walter Antonio; Ramos González, Guillermo Aníbal; Espinosa Araujo, José AlonsoEvaluation of the semen quality of the Bocachico Prochilodus magdalenae under conditions of captivity during a reproductive season, was an analysis of the quality of each letterhead, a total of 94 specimens and 102 hours during the entire investigation of carp (EPC).The females were induced with 7 mg / kg of live weight in two applications and the males were given a single dose of 5.6 mg / kg of live weight at the same time of the second application of the females, for the collection of the products. Males were used sterile and dry Eppendorf with capacity of 1.5 ml, from each male was taken between 250-300 μL of semen and deposited in the digital pH chamber and taken the semen pH value for each male.Once this record has been taken, the sperm quality variables have been taken, with the help of the Sperm Class Analyzer (SCA) software, as well as the types of curvilinear speeds (VCL) and straight line (VSL), mobility total, Mobility types (fast, medium, slow and static), as well as the activation time.Fertility was measured at 5 hours post fertilization, and hatching was measured at 11 hours post fertilization, from three aliquots (n = 100 eggs). We adjusted a linear model without intercept for the square root-Y, where the statistical models were obtained; F = (0.77302 * semen pH) ^ 2, and E = (0.676531 * semen pH) ^ 2. The statistical models for total mobility; F = exp (0.0402281 * total mobility), the different types of mobility F = (0.130441 * fast sperm) ^ 2 and F = (0.255909 * average sperm) ^ 2; Like the types of speeds, F = (0.0646638 * VCL) ^ 2, and F = (0.119576 * VSL) ^ 2, showed a high correlation with the fertilizing capacity (R2 greater than 0.9) and subsequent hatching (R2 greater than 0.9). The highest semen performance can be evidenced at the beginning and middle season, while the lowest performance can be observed at the end and outside the season.