Examinando por Autor "Durango Fajardo, Lina Marcela del Rosario"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Adherencia a la ruta de atención integral materno perinatal riamp en una ese de primer nivel municipio de Valencia, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-02-02) Guerrero Dueñas, Tehany Luz; Rodríguez Chaín, Katya Alexandra; Durango Fajardo, Lina Marcela del Rosario; Berrocal Narvaez, Niela EstherLa mortalidad materna es inaceptablemente alta. En el departamento de Córdoba la adherencia a la ruta de atención integral materno perinatal es un aspecto crucial para ser estudiado. El nivel de adherencia a esta es fundamental para identificar áreas de mejora en la prestación de servicios de salud materno-perinatal y mejorar los resultados de salud materna y perinatal en la región. Por lo que el objetivo general de este estudio es evaluar la adherencia a la a la ruta de atención integral materno perinatal RIAMP en una ESE de primer nivel municipio de Valencia, Córdoba. Metodología: se realizó estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo, la recolección de la información mediante la revisión de historias clínicas de gestantes atendidas en el mes de junio de 2024. Se aplicó una lista de chequeo la cual mide la adherencia a la RIAMP, facilitado por la secretaria de salud departamento de Córdoba implementada según lo establecido en la Resolución 3280 de 2018. Resultados: la adherencia de la ruta de atención integral materno perinatal de la ESE fue de un 85,2%; el cual es positivo, pero deja espacio para mejoras, ya que teniendo en cuenta los criterios de evaluación se clasifica como aceptable.Publicación Acceso abierto Determinantes sociales que influyen en el comportamiento de la automedicación en los jóvenes: revisión integrativa(2022-08-31) Durango Fajardo, Lina Marcela del Rosario; Moré Arrieta, Lina María; Jiménez Hernández, Gustavo Edgardo; Sánchez Caraballo, Álvaro Antonio; Wilson Antonio Pérez VillalbaLa automedicación se ha convertido en un problema de salud pública, por ende, el profesional de la salud se ve obligado a intervenir de manera directa e indirecta ante esta problemática para buscar soluciones que mitiguen el impacto causado por esta práctica poco segura. El estudio identifica los principales determinantes sociales relacionados con la conducta de la automedicación especialmente en los jóvenes y las características sociodemográficas atribuidas a este grupo poblacional, así como los grupos de medicamentos y los síntomas más comunes, de tal forma que la presente investigación sirva como referente teórico para tomar medidas a nivel de políticas públicas que sirvan para regular la venta y el consumo de medicamentos sin prescripción médica. Metodología. Revisión integradora de la literatura con base a Whittwemore y Kanaff. Se realizó utilizando palabras claves, descriptores y operadores boléanos AND Y OR. Se seleccionaron 15 artículos indexados en las bases de datos suscritas a la Universidad de Córdoba, publicados entre 2012 y 2022 en idiomas español, inglés y portugués. Resultados. Las bases de datos con mayores resultados fueron BVS con un 40%, PUDMED con un 20% y SCOPUS con un 20%; respecto al idioma, el 53% de los artículos seleccionados fueron en español, el 40% en inglés y 7% en portugués. Conclusión. Se pudo evidenciar que las mujeres suelen automedicarse con mayor frecuencia; el síntoma más común por el cual se incurre a esta práctica es la cefalea y los grupos de medicamentos más utilizados son los analgésicos y antiinflamatorio.