FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Durango Álvarez, Demóstenes José"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actualización del sistema de gestión de mantenimiento del área de turbogrupo de la unidad G3.2 de la empresa GECELCA 3 S.A.S E.S.P
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-19) Tirado Espitia , Juan Andrés ; Lancheros Suárez, Valéry José; Lancheros Montiel, Miguel Angel; Durango Álvarez, Demóstenes José
    Gecelca 3 es la primera planta en Colombia en utilizar tecnología de combustión con caldera de lecho fluidizado, brindando acceso a recursos naturales no exportables como el carbón del departamento de Córdoba, contribuyendo así al desarrollo sostenible y formal del sector minero, ubicada en el departamento de Córdoba, en el municipio de Puerto Libertador, cuenta con dos unidades con una capacidad de generar 437 MW. El mantenimiento de overhaul es un proceso general cuyo objetivo es mantener los sistemas y equipos de una empresa en condiciones ideales para brindar el servicio esperado. En las empresas termoeléctricas, el mantenimiento de inspección es especialmente importante debido a la criticidad de los equipos y sistemas involucrados. El mantenimiento overhaul también llamado de cero horas a menudo se asocia con la reparación de defectos técnicos tan pronto como se descubren, pero esta no es la única forma de entender la revisión. Este es un punto importante para enfatizar porque, a diferencia del mantenimiento reactivo, las reparaciones mayores no esperan hasta que las máquinas comiencen a fallar. Incluso puede pensar en el mantenimiento de cero horas como una medida preventiva. El tiempo promedio para una inspección de línea varía, pero las organizaciones generalmente realizan inspecciones al menos una vez al año cuando la condición general de la máquina es buena. Si el equipo es antiguo, el mantenimiento se puede programar en un tiempo más corto. Un programa de mantenimiento de cero horas puede restaurar el equipo al 100 % de su capacidad de producción. La planta Gecelca 3 en su unidad GECELCA 3.2 cuenta con bombas de agua de alimentación, bombas de vacío, Condensador, Bombas de condensado, Turbina, Generador, bombas de ciclo abierto y cerrado, calentadores de alta presión y de baja presión, tanque de agua de alimentación, bombas de lubricación, líneas de enfriamiento, todas ubicadas del edificio del área de Turbogrupo. La práctica empresarial que se llevó a cabo en la empresa Gecelca 3 S.A.S E.S.P, tuvo como objetivo principal la actualización del sistema de gestión de mantenimiento en el Área de turbogrupo, creando un programa de mantenimiento de revisión, que incluye el desmontaje y montaje de las mismas con el fin de encontrar averías, desgastes, daños o deterioros para ello se plantea un proceso de mantenimiento que incluye la organización del personal, actividades y herramientas, junto con un cronograma a seguir del paso a paso del mantenimiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Diseño del sistema de gestión de mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales plan parejo de soluciones de ingeniería Rf S.A.S., Turbaco, Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2025-04-22) Tapias Cerro, Isaac David; Lancheros Suárez, Valery José; Durango Álvarez, Demóstenes José; Torres Sánchez, Jairo Eulises
    El presente documento tiene como objetivo diseñar un sistema de gestión de mantenimiento para la Planta De Tratamiento De Aguas Residuales Plan Parejo, ubicada en el municipio de Turbaco -Bolívar, planteando recursos técnicos y actividades de mantenimiento que permitan tiempos de mayor operatividad en los equipos, disminuyendo la necesidad de acciones correctivas, aportando así a la reducción de costos y a la implementación de este sistema de gestión en posibles servicios de similares características que realice la empresa. Se realizaron actividades de diagnóstico para conocer los estados actuales de los recursos con los que contaba la empresa en el área de mantenimiento. Conociendo estos, se procedió a diseñar actividades que permitieran mejorar estos recursos empezando por el plan de mantenimiento para los equipos de la planta, así como los medios para lograr la ejecución de este. Posteriormente, se implementó parte de lo diseñado y se creó una herramienta virtual para el almacenamiento de toda la información concerniente al área de mantenimiento de la planta en cuestión. Es relevante precisar que la gestión de los equipos mejoró, ya que contar con información actualizada y organizada permite una mejor toma de decisiones en cuanto al mantenimiento, las reparaciones y la vida útil de los equipos. Por lo tanto, se recomienda a la empresa tener en cuenta todas las partes que conlleva el diseño para el correcto funcionamiento de la planta.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño del sistema de gestión para el montaje de estructuras metálicas para paneles fotovoltaicos bifaciales dirigida a parque solar - Planeta Rica Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2024-02-03) Hernández Méndez, Juan Ramón; Lancheros Suárez, Valery José; Durango Álvarez, Demóstenes José; Jaramillo Muñoz, Andrés Felipe; Soledad, José Carlos
    Se implementa un sistema de gestión que abarque todas las etapas del montaje de estructuras metálicas destinadas a paneles fotovoltaicos bifaciales en un Parque Solar fotovoltaico ubicado en el municipio de Planeta Rica Córdoba. Este sistema se basará en un enfoque que administre los recursos disponibles, tales como personal, recurso técnico, recurso económico, recurso físico – infraestructuras y documentación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño y construcción de prototipo de banco para una máquina de moldeo por transferencia de resina
    (Universidad de Córdoba, 2025-02-05) Cardona Durango, Andrés Camilo; López Martínez, Johan David; Lanchero Suárez, Valery José; Lancheros Montiel, Miguel Ángel; Durango Álvarez, Demóstenes José; Unfried Silgado, Jimy
    La Universidad de Córdoba en conjunto con el Programa de Ingeniería Mecánica, adquirió una máquina de moldeo por transferencia de resina (RTM, por sus siglas en ingles), para realizar investigaciones y pruebas en materiales compuestos. Estos materiales se obtienen mediante la inyección de una resina polimérica en una matriz de forma rectangular que integra previamente un elemento de refuerzo estructural derivado de residuos orgánicos. Actualmente, este sistema RTM se encuentre a disposición del laboratorio de materiales y procesos de la Universidad de Córdoba. Tras la adquisición, se identificó la necesidad de un soporte estructural que tecnifique la integración de los componentes del sistema. Esta condición impulsó el inicio de un proyecto enfocado en mejorar las condiciones operativas de la máquina RTM en ‘pro’ de la tecnificación de procesos, favoreciendo aspectos como ergonomía, estabilidad, mantenibilidad y prolongación del a vida útil del equipo. El objetivo general del proyecto es desarrollar e implementar un prototipo de banco para el sistema de dosificación de la máquina RTM, diseñado específicamente para satisfacer los requisitos operativos, tecnificación del proceso y mejoras en el procedimiento de fabricación de láminas por medio del moldeo por transferencia de resina asistida por vacío
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño y construcción de un banco de ensayo de cojinetes para el laboratorio de materiales y procesos de la Universidad de Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2025-04-08) Ogaza Hoyos, Mateo Andrés; Lopéz Cogollo, Jesús Armando; Cabello Eras, Juan José; Lancheros Suarez,Valéry José; Durango Álvarez, Demóstenes José; Martínez Guarín, Arnold Rafael
    El presente trabajo tiene como objetivo diseñar y construir un banco de ensayo de cojinetes para el Laboratorio de Materiales y Procesos de la Universidad de Córdoba, proporcionando una herramienta didáctica para el análisis del comportamiento de cojinetes de contacto rodante y deslizante. El desarrollo del proyecto inició con la identificación de los parámetros técnicos requeridos, basados en criterios de diseño mecánico y análisis de cargas. Se implementó un sistema de transmisión de potencia mediante un motor eléctrico con variador de frecuencia, permitiendo ajustar la velocidad de operación en un rango de 0 a 3600 RPM. La aplicación de carga se controló mediante un tornillo de potencia, asegurando condiciones precisas para el ensayo. Para la evaluación del desempeño de los cojinetes, se tomó el valor de la fuerza de fricción generada en los ensayos y, posteriormente, mediante ecuaciones de análisis mecánico, se obtuvo el torque y el coeficiente de fricción. Este proceso permitió determinar el comportamiento de los cojinetes bajo diferentes condiciones de velocidad y carga. Para la validación del banco, se realizaron pruebas experimentales con cojinetes en distintas condiciones de operación, verificando su funcionalidad y precisión en la recolección de datos. Los resultados evidenciaron la viabilidad del equipo como un recurso académico y de investigación, permitiendo replicar condiciones reales de operación y optimizar el estudio del comportamiento de los cojinetes en sistemas mecánicos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio hidrodinámico del casco de una motonave fluvial para operar en el río Sinú que tenga la menor resistencia al avance, usando herramientas computacionales y validando los resultados con un modelo a escala
    (Escuela Naval de cadetes Almirante Padilla, 2023-02-23) Torres Sánchez, Jairo Eulises; Durango Álvarez, Demóstenes José
    In the present work, a study was carried out to establish how the geometry of the hull of a four meter long vessel influences the resistance to the advance in the water of the Sinu River in the city of Monteria, Colombia, using the theories of fluid mechanics associated to naval design and with the help of computational tools, particularly the programs Maxsurf and Ansys Fluent and a scale model. The system is modeled by previously establishing the ship's mission, in which the initial conditions of the design are established such as: Maximum length, number of occupants, propulsion type, among others. With this information, a database is built, where dimensions and characteristics of some commercial models are included. By means of a linear regression, the initial dimensions of the hull are obtained, taking into account the information provided by the database. Once the initial dimensions are established and with the help of Maxsurf Modeler, the first prototype of our study is designed. The next step consists of determining a hull with a geometry that has the least resistance to the advance but that also adjusts to the mission of the ship, for this we use the information that we already have from the database and we establish three dimensional relations of the hull, such as: Beam - Length, Depth - Length and Draft - Depth, where the minimum and maximum of these relations are taken and tabulated. From this process 9 dimensions are obtained, with which 9 models with their respective geometries can be obtained, using Maxsurf Modeler. To each of these geometries the curves of the resistance to the advance as a function of the speed of the boat are determined, using the software Maxsurf Resistance. With the data obtained and the relationships of dimensions, a design of experiments was carried out, using the response surface methodology, with the objective of finding the geometry with the least resistance to the advance that fulfilled the ship's mission. These results show the region where the geometry with the lowest drag is located. The result of this study establishes that the relationship that most influences the resistance to the advance Length - Beam. To determine the drag and compare this result obtained with Maxsurf Resistance, a Computational Fluid Dynamics (CFD) analysis was used with the help of Ansys Fluent 2021 R1 software. In this study a meshing is performed, choosing a poly - hexacore mesh, which contains polyhedral and hexahedral cells that have the characteristic of combining two types of meshes (ANSYS Fluent, 2021). The ANSYS Fluent (with Fluent Meshing) module was used for the configuration of the mesh, in which three poly - hexacore meshes were created and used to carry out the mesh independence and select the appropriate mesh for the calculation of the forward resistance. Finally, a scale model (1:4) of the vessel was built to determine the total resistance to the advance by means of tests in a hydraulic test channel. These tests were carried out in the test channel of the Almirante Padilla Naval Cadet School in the city of Cartagena, Colombia. The results obtained were validated with the use of computational tools (Maxsurf and Ansys Fluent).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación energética bajo medidas de bioseguridad del edificio bioclimático de la Universidad de Córdoba
    (2023-08-28) Ricardo Muñoz, Deimer David; Rhenals Julio, Jesús David; Durango Álvarez, Demóstenes José
    El objetivo de este proyecto es evaluar el gasto energético del edificio bioclimático de la Universidad de Córdoba, considerando las medidas de bioseguridad sugeridas por el Ministerio de Salud en respuesta a la pandemia de Covid-19. Además, se busca implementar un sistema de aire acondicionado en aulas y oficinas para garantizar el confort térmico dentro de ellas. Se construirá un modelo 3D del edificio y se utilizará el software CYPETHERM LOADS® para evaluar las cargas térmicas, considerando factores como la iluminación, la refrigeración y la ocupación. A continuación, se empleará el software CYPETHERM EPLUS® para determinar los informes de consumo energético mediante dos simulaciones: una contemplará cinco renovaciones de aire por hora, mientras que la otra no considerará renovaciones, pero mantendrá los parámetros de la primera simulación. Finalmente se compararán los resultados obtenidos con los consumos obtenidos en estudios previos para analizar el impacto de las medidas de bioseguridad y la implementación del sistema de aire acondicionado en las aulas del edificio. Esto permitirá analizar el impacto de las medidas de bioseguridad y la implementación del sistema de aire acondicionado en las aulas del edificio bioclimático de la Universidad de Córdoba, brindando información relevante para la toma de decisiones futuras. Se encontró que existe un aumento de 25,84% mayor en la demanda de energía para la condición sin renovación, a comparación de la evaluación antecesora a esta y, a su vez, un incremento energético del 26,38% en la variación de cinco renovaciones en contraste a con la condición de no renovaciones.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo