Examinando por Autor "De la Ossa Puello, Luis Felipe"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Censo de palmas con pudrición de cogollo (pc) en cultivo de palma de aceite (Elaeis guineensis jacq.) utilizando los programas qgis y cybertracker en María La Baja Bolívar(2023-01-28) Morales Casillo, Jeyner David; De la Ossa Puello, Luis FelipeEl sector palmicultor en Colombia se ha presentado como una de las actividades más importantes, en lo referido al desarrollo agrícola nacional. Este cultivo se caracteriza por la eficiencia en la producción de aceite de palma; sin embargo, en los últimos años se ha visto seriamente afectado por la pudrición del cogollo (PC), enfermedad causada por Phytophthora palmivora, un patógeno del género Oomiceto, y es la afección más grave que se ha presentado al cultivo, ocasionando incluso la pérdida de plantaciones enteras de palma aceitera. En la presente investigación, bajo la modalidad de prácticas empresariales, se establece un planteamiento orientado en el manejo de la PC como una enfermedad y problema fisiológico a través de la asistencia técnica en las plantaciones de pequeños productores, analizando los lotes afectados e inspeccionando posibles anomalías que permitieran obtener conclusiones para desarrollo del cultivo y posteriores recomendaciones al manejo de los llamados agentes condicionantes o predisponentes de la enfermedad. Así mismo, se realizó un censo de palmas sanas, enfermas, muertas y espacios vacíos en la plantación de la Hacienda Aguas Blancas, ubicada en el municipio de María la Baja, utilizando las herramientas de georreferenciación: CyberTracker y QGIS. Dicho censo, se realizó en 6 bloques diferentes (A, B, C, D, E, F), especificando cada uno de sus lotes (A1 –An). Como resultado, se obtuvo que los lotes A2, B4, C3, D2, E1 y F1, presentaron una mayor afectación por la pudrición del cogollo, logrando una eficiencia en la identificación y registro de plantas afectadas de 10 ha/día por operario, bajo óptimas condiciones ambientales y nivel de malezas.Publicación Acceso abierto Importancia del estudio de las poblaciones de (Elaeidobius kamerunicus) y (Rhynchophorus Palmarum) en época seca y lluviosa, e impacto sobre la producción y sanidad en el cultivo de Palma de Aceite (Elaeis Guineensis jacq.) en la zona sur del departamento de Córdoba(2020-11-09) Pérez Mora, José Alejandro; De la Ossa Puello, Luis FelipeColombia se encuentra entre los primeros países en producción de Palma de Aceite a nivel mundial, Actualmente el sector palmero colombiano produce un 1’600.000 toneladas por ende en el día a día se busca seguir incrementando esa producción y productividad, por lo cual esta práctica se basó en el impacto que puede tener una plantación con altos o bajos niveles de su principal polinizador Elaeidobius kamerinucus como repercute eso en las producciones en toneladas, peso promedio del racimo (PPR) y en el número de frutos por racimos (Fruit seet). También importante hablar de la sanidad vegetal en cuanto a productividad de cualquier cultivo comercial a explotar y que la Palma de Aceite cuente con una enfermedad con la cual se puede convivir que es la pudrición de cogollo “PC” y que una forma de contrarrestar la proliferación de esta enfermedad es controlando su vector Rhynchophorus palmarum por medio de una red de trampeo.Publicación Acceso abierto Seguimiento y caracterización fenológica de inflorescencias femeninas en tres cultivares del híbrido interespecífico OxG bajo condiciones climáticas de la zona central de Colombia(2020-11-10) Tuirán Mogollón, Juan Diego; De la Ossa Puello, Luis FelipeEsta investigación se realizó con el propósito de mejorar la eficiencia de labores agronómicas en tres cultivares del híbrido interespecífico OxG: Coarí x La Mé, Manaos x Compacta y Brasil x Djongo mediante la escala BBCH, determinando fenológicamente el proceso de floración femenina. Este ensayo fue llevado a cabo en el lote dos (2) y tres (3) del Bloque cuatro (4) en el Campo Experimental Palmar de La Vizcaína (CEPV) (Barrancabermeja-Santander). Se hizo un seguimiento diario a las inflorescencias seleccionadas o en ocasiones día de por medio. Mediante un formato escrito y fotográfico se determinó la duración de los estadios de floración, la descripción en el periodo receptivo de inflorescencias sincrónicas y asincrónicas y la frecuencia de asincronía en cada uno de los cultivares. Se determinó que el material Manaos x Compacta presentó un ciclo tardío de floración en comparación con Coarí x La Mé y Brasil x Djongo. Manaos x Compacta también presentó la posición filotaxica más antigua en comparación de Coarí x La Mé y Brasil x Djongo. En cuanto a la duración del estadio 607, el cultivar que presentó mayor tiempo de receptividad en inflorescencias sincrónica fue Manos x Compacta, mientras que el cultivar con mayor tiempo de receptividad en inflorescencias asincrónicas fue Coarí x La Mé con 122,7 horas. Por otro lado, el cultivar que presentó mayor frecuencia de asincronía en el primer semestre de 2020 fue Manaos x Compacta, éste también presentó mayor cantidad de inflorescencias femeninas y masculinas.