Examinando por Autor "Castro Puche, Ruby"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de los factores causantes de la impuntualidad en estudiantes de grados 11-1 y 11-4 en la Institución Educativa Villa Margarita(Universidad de Córdoba, 2023-12-14) Nova Martínez, Greis; Sierra Carrascal, Yuliska; Castro Puche, Ruby; Ortega Otero, Carmen; Vega Petro, Luis FranciscoLa investigación aborda el análisis de la impuntualidad escolar en los grados 11-1 y 11-4 de la Institución Educativa Villa Margarita, Montería, Colombia, centrándose en comprender los factores que contribuyen al retraso de los estudiantes al ingresar al aula después del timbre de receso. En el proceso se diseñaron los objetivos específicos para orientar el estudio, utilizando la metodología cualitativa con un enfoque en la investigación-acción. Este enfoque permitió identificar el problema y establecer un contacto directo con los estudiantes, explorando las causas subyacentes de su impuntualidad, lo que facilitó proponer estrategias pedagógicas para abordar el problema identificado. Las técnicas de recopilación de datos incluyeron observación respaldada por una guía y un diario de campo, así como entrevistas no estructuradas con una guía específica o protocolo. Además, se llevó a cabo una revisión y análisis del Proyecto Educativo Institucional y el Manual de Convivencia de los escolares. Los hallazgos revelaron que la impuntualidad estaba relacionada con factores como las largas filas en la tienda escolar, en el baño, la gestión ineficiente del tiempo, el timbre inaudible y la falta de disciplina, desmotivando a los estudiantes a regresar a clase. Para mitigar esta problemática, se implementaron estrategias pedagógicas, como dramatizaciones y entrevistas semiestructuradas basadas en la teoría motivacional. Los resultados de estas actividades se reflejaron en las respuestas de los estudiantes, demostrando una reflexión y conciencia sobre cómo su comportamiento afecta no solo su vida académica, sino también su entorno.Publicación Acceso abierto Diseño de una propuesta pedagógica encaminada a disminuir los índices de violencia escolar para mejorar la convivencia en la Institución Educativa Junín – Tierralta - Córdoba(Universidad de Córdoba, 2023-08-31) Garcia Sevilla, Yomaira; Castro Puche, RubyEl objetivo principal de esta investigación es definir una estrategia pedagógica que reduzca los índices de violencia escolar y fortalezca la convivencia pacífica entre los estudiantes de 8° y 9° grado de la IE Junín en el municipio de Tierralta, departamento de Córdoba. Se tuvieron en cuenta las consecuencias físicas y socioemocionales que afectan las áreas psicológica, comportamental y de rendimiento académico. El tipo de estudio utilizado fue la Investigación Acción Participativa (IAP) con un enfoque cualitativo. En cuanto a la recopilación de datos, se utilizaron las técnicas de entrevista y observación. La población estudiada consistió en 30 estudiantes de ambos géneros de los grados 8° y 9°, así como diez docentes de diferentes grados que desempeñaron un papel importante en la investigación. Después de recopilar la información, se tabularon los datos y se crearon tablas y gráficos que proporcionaron una visión general de los hallazgos y resultados. Se pudo observar que los estudiantes desempeñaron un papel asertivo, ya que el 76.6% expresó su deseo de recibir más capacitación en temas relacionados con la resolución de conflictos y la violencia escolar. Como conclusión, se destaca la necesidad de desarrollar de manera continua actividades que mejoren las relaciones interpersonales entre los estudiantes, involucrando activamente a los padres y los docentes en este tipo de eventos. Por lo tanto, se recomienda a la dirección de la institución crear los espacios necesarios para continuar con estas propuestas.Publicación Acceso abierto La educación indígena propia en la construcción del proyecto de vida y la afirmación de la identidad cultural de los estudiantes de la comunidad zenú. estudio de caso: Institución Educativa Técnica Alvaro Ulcué Chocué del municipio de Tuchin Córdoba.(2021-06-27) Cogollo Vega, Ricardo Andrés; Medina Polo, Rafael Daniel; Castro Puche, RubyThe present work aims to analyze the way in which the educational processes enshrined in the PEC of the IET Álvaro Ulcué Chocué, and all those strategies, methodologies and activities implemented, influence the construction of the students' life project and the affirmation of their identity Zenú. For this reason, a qualitative methodology was used to carry out an ethnographic case study; using the information triangulation technique to analyze the information obtained from interviews with teachers, students and community members; together with the analyzes obtained from the documentary review, and the focus group discussion. The results of this research allow to demonstrate that the I.E.T Álvaro Ulcué Chocué carries out a work of implementation of the PEC, understood as that autonomous process of the community, which establishes an emancipatory education, based on a dialogue of knowledge. Regarding the construction of the life project of schoolchildren, this is possible from technical learning in artisanal and agroecological tasks, through entrepreneurship, implementing techniques such as innovation, which enables the diversification and revaluation of products. Regarding the consolidation of cultural identity, it is achieved from the development of its own areas, especially the Zenú chair, since it studies the identity characteristics of the community, such as worldview, orality, ancestral medicine and local history. Strengthening in the schoolchildren their sense of belonging and shaping them to be community leadersPublicación Acceso abierto Sentidos y significados de las prácticas culturales de los jóvenes afrodescendientes pertenecientes a la organización OEACOR; un acercamiento para su ratificación identitaria(Universidad de Córdoba, 2023-01-24) Paternina Pineda, Carmen Liliana; Castro Puche, RubyEl estudio denominado, “Sentidos y significados de las prácticas culturales de los jóvenes afrodescendientes pertenecientes a la organización OEACOR, un acercamiento para su ratificación identitaria”, tiene como objetivo principal, analizar los sentidos que se inscriben en las prácticas culturales de los jóvenes de la organización de etnias afrocolombianas de Córdoba, OEACOR, que ratifican su identidad. Para ello, se utiliza la metodología de enfoque cualitativo con un diseño etnográfico orientado por la técnica de observación participantes enmarcados en las categorías de identidad afrocolombiana, relaciones interpersonales y prácticas culturales. Encontrando como resultados que el auto reconocimiento sobre el origen, la historia de lo ancestral es fundamental para la identidad cultural. Donde, esta identidad es un asunto que trasciende el color de piel y cualquier aspecto biológico. Guardando, estrecha relación con las prácticas culturales y relaciones interpersonales. Con base en lo anterior, se establecen algunas conclusiones asociadas con la construcción de identidad desde la pluralidad de lo social como elemento identitario de la población afrodescendiente quienes buscan visibilizarse mediante manifestaciones propias de los jóvenes, siendo estas no estáticas, ni influencias del contexto colonial. Sino que, se proyectan como escuelas de formación profesional de los jóvenes de la organización para la reconfiguración identitaria de su cultura, en un espacio distinto permeado por otros factores, pero sin perder la esencia cultural Afrocolombiana.