FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Castro Cordero, Ana Maria"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estimación del riesgo de vaginitis por Candida sp. en pacientes de la ESE Hospital San Jerónimo de Montería, 2024–2025
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Gonzalez Triana, Leidy Vanessa; Garcia Navarro, Sofia; Torres Arroyo, Ena Luz; Gastelbondo Pastrana Bertha Irina; Castro Cordero, Ana Maria; Gracia Herrera, Lissy del Carmen
    Objetivo. Estimar el riesgo de vaginitis por Candida sp. en pacientes de la ESE Hospital San Jerónimo de Montería. Materiales y métodos. Se realizó un estudio exploratorio-observacional analítico de corte transversal; por medio de un muestreo no probabilístico se seleccionaron 306 mujeres mayores de 18 años con síntomas de vaginitis. Para dar cumplimiento a los objetivos específicos se incluyó el análisis de datos sociodemográficos y clínicos, a las muestras de flujo vaginal se le realizó un examen en fresco, tinción de Gram, cultivo primario, pruebas de identificación y aislamiento en agar cromogénico, finalmente mediante el análisis estadístico de regresión logística binaria se evaluó la asociación entre características clínicas y sociodemográficas con la presencia de vaginitis por Candida sp. Resultados. Del total de muestras estudiadas, el 65% fueron positivas para vaginitis candidiasica. Candida albicans fue la especie más frecuente (31%), seguida de Candida krusei (23%), Candida tropicalis (7%), y Candida glabrata (5%). El estudio demostró que existe una relación directa entre la candidiasis vaginal y las condiciones socioeconómicas poco favorables, mientras que los factores sociales tales como, estar casada, residir en zona urbana, ser de estrato socioeconómico diferente al 1, pueden ser factores protectores. Conclusiones. se evidenció una alta frecuencia de vaginitis en la población estudiada, con predominio a estratos bajos y zonas rurales, quienes presentaron manifestaciones comunes como flujo blanco moderado no fétido. Candida albicans sigue siendo la especie más frecuente. Factores como estado civil, nivel socioeconómico y lugar de residencia influyeron en el riesgo de infección, destacando el papel de los determinantes sociales y económicos en su aparición.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Leptospirosis: Epidemiología, clínica, diagnóstico y manejo
    (FONDO EDITORIAL UNIVERSIDAD DE CORDOBA, 2021) Rodríguez Rodríguez, Virginia Consuelo; Castro Cordero, Ana Maria; Calderon Rangel, Alfonso; Guzman Teran, Camilo; Yasnot acosta, Maria Fernanda; Urango Gallego, Luis Ferney
    La leptospirosis es la zoonosis de mayor distribución mundial, que presenta grandes repercusiones para la salud pública. En el marco del Proyecto “Caracterización epidemiológica de la leptospirosis humana en el departamento de Córdoba-Fortalecimiento de la vigilancia y Control”, la Universidad de Córdoba presenta el siguiente folleto educativo dirigido a los profesionales de la salud, con el fin de proporcionar una revisión reciente de aspectos relacionados con la epidemiología, presentación clínica, diagnóstico, tratamiento y estrategias de prevención y control. El conocimiento del espectro clínico y de las características epidemiológicas de la enfermedad por parte de los profesionales de salud contribuye a la identificación oportuna de casos, que posteriormente serán notificados al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), garantizando la adopción de estrategias de prevención y controles eficaces.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Leptospirosis: prevención y control en la comunidad
    (FONDO EDITORIAL UNIVERSIDAD DE CORDOBA, 2021-12) Rodríguez Rodríguez, Virginia Consuelo; Castro Cordero, Ana Maria; Calderon Rangel, Alfonso; Guzman Teran, Camilo; Yasnot acosta, Maria Fernanda; Urango Gallego, Luis Ferney
    La leptospirosis es la zoonosis de mayor distribución mundial, que presenta grandes repercusiones para la salud pública. En el marco del Proyecto “Caracterización epidemiológica de la leptospirosis humana en el departamento de Córdoba: Fortalecimiento de la Vigilancia y Control”, la Universidad de Córdoba presenta el siguiente folleto educativo dirigido a las comunidades, que no tienen un conocimiento especializado sobre la leptospirosis pero que desean tener una información general sobre la enfermedad, factores de riesgo, principales signos y síntomas y estrategias de prevención y control.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo