Examinando por Autor "Castillo Payares, Ronaldo"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Fortalecimiento de la cultura ambiental desde estrategias formativas en territorio unicordobés(Universidad de Córdoba, 2024-08-20) Castillo Payares, Ronaldo ; Pérez Vásquez, Nabi del Socorro; Lopera Pérez, Marisol; Taborda Caro, María AlejandraEn el ámbito global, nacional y local existe una gran preocupación por las problemáticas socioambientales ha sido atribuido a la especie humana, especialmente al rápido crecimiento de la población, la industrialización y la sobreexplotación de los bienes naturales, lo que provoca cambios en las dinámicas sociales, afectando los ecosistemas que influyen en las condiciones del territorio donde se desenvuelve el hombre como miembro de la sociedad. Entre tanto, la educación ambiental emerge como respuesta ante las crecientes necesidades y desafíos ambientales que enfrentan los seres humanos, confirmando su importancia en los procesos formativos, hasta crear criterios de consenso encaminados a un mejor mañana, en este sentido, la Universidad de Córdoba, Colombia, no lleva implícitos procesos de estrategias formativas desde la educación ambiental, donde se represente el verdadero cambio ante las necesidades ambientales dentro del campus universitario. Por tal motivo, la investigación tuvo como propósito fortalecer la cultura ambiental desde estrategias formativas en territorio Unicordobés, proceso realizado bajo una metodología cualitativa y de paradigma crítico-social, en la cual se realizó el análisis de las percepciones de la comunidad unicordobesa para luego diseñar estrategias formativas encaminadas a la identidad territorial y criterios de consenso frente a las problemáticas evidenciadas en el campus universitario. Se obtuvieron resultados significativos en la manera de sentir y pensar de los participantes, quienes expresaron su compromiso al establecer criterios de consenso frente a diversas problemáticas ambientales, asimismo, la investigación ha contribuido significativamente en la creación de estrategias formativas direccionadas hacia la sensibilización, el compromiso y la identidad territorial de los participantes desde lo vivido, pensado, y sentido en cuanto al cuidado del entorno del campus universitario.Publicación Acceso abierto Perspectivas investigativas en la Didáctica de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental III: reflexiones al desarrollo profesional del profesor de Ciencias(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2024-03-20) Doria Rojas, Mary Luz; Aycardi-Morinelly, María Paulina; Naranjo Zuluaga, Claudia; Hoyos Merlano, Alina María; Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Soto Puras, Pablo; Norambuena Meléndez, Mariela; Guerrero Hernández, Gonzalo; Martínez Vergara, Viviana María; Medina Herrera, Pamela; Soto Quiroz, Javiera; Morales Gómez, María Alejandra; Vidal Cortés, Roberto; Amórtegui Cedeño, Elías Francisco; Ravanal Moreno, Eduardo; Figueroa Martínez, Sebastián; Henao Espitaleta, Natalia; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Carrascal pacheco, Guillermo Isaac; Espitia Noble, Emis Aracely; Villarroel Lobos, Cristopher Alexis; Joglar Campos, Carol Lindy; Rosario, Javier Enrique; Hoyos Nieves, Erika Andrea; Gutiérrez Mosquera, Alexander; Barajas Perea, Dary Stella; López Pacheco, Orlin José; Taboada Ramírez, Martha Liliana; Lorduy Flórez, Danny José; Pacheco Lora, Luis Carlos; Serna Rentería, Leiton Marlion; Salamanca Barrera, Laura Michelle; Guzmán Rodríguez, Juan Camilo; Hernández Barbosa, Rubinsten; Casas Hinestroza, José Luis; Salcedo Lozano, Miladis Margoth; Hoyos Doria, Yina Marcela; Beltrán Ramos, Misael Antonio; Padilla Montiel, Estefanía Del Carmen; Rhenals Julio, Seiry Del Carmen; Cadavid Velásquez, Edith de Jesús; Ariza Ariza, Leidy Gabriela; Guarnizo-Losada, María Alejandra; Cruz Ramos, Gerson; Trujillo Trujillo, Saira Liced; Grigoletto, Ana Maria; Pansera-de-Araújo, Maria Cristin; Castillo Payares, Ronaldo; Pérez Vásquez, Nabi del Socorro; Puentes Luna, Oscar Leonardo; Joaqui Robles, Darwin; Castañeda Muñoz, Julián David; Cuetocué Chávez, María Laura; Criollo Yaqueno, Diana Carolina; Cuaran Valenzuela, Flor Amalia; Matabanchoy Torres, María Fernanda; López Vega, María Andrea; Osorio Hoyos, Verónica; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Mercado Mercado, Francisco; Montoya Espitia, Miguel David; Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Méndez Mercado, Daniel Eduardo; Portillo Páez, Francisco MiguelEn este texto encontramos un conjunto de investigaciones cuyo eje central es el desarrollo profesional docente. En los tres primeros capítulos se presentan 11 trabajos enfocados en las prácticas docentes, 6 relacionados con la enseñanza de la química y 1 con la física, mientras que en los últimos dos capítulos se muestran 7 trabajos enfocados en la educación ambiental y la interculturalidad, y 1 dedicado a las mediaciones tecnológicas en las prácticas del profesorado. En todos los casos se asumen, en acuerdo con los desarrollos actuales en la investigación en el campo, imprescindibles y muy relevantes relaciones fructíferas entre la investigación didáctica y la práctica profesional del profesorado. Los aportes aquí reseñados se centran en la concepción de que la investigación es un insumo fundamental para innovar las prácticas de enseñanza y estas, al mismo tiempo, nos llevan a revisar los presupuestos de dichas investigaciones. Así, investigación y práctica profesional se nutren mutuamente, de manera que no podemos pensarlas por separado, sino como dos caras de una misma moneda.Publicación Acceso abierto Responsabilidad social ambiental en el manejo de residuos sólidos en los fabricantes de calzados en el municipio de Chinú – Córdoba(2020-06-22) Vergara Villamizar, Mayra Alejandra; Castillo Payares, RonaldoLa preocupación por el deterioro del ambiente es uno de los ejes centrales que se debe abordar y llevar a cabo dentro los estudios de responsabilidad social, dado que en el mundo y a lo largo del territorio colombiano se presenta una necesidad clara de proteger y mantener la vida de la Tierra. Este estudio pretende contribuir al compromiso del bienestar de la sociedad con su entorno, en cuán importantes son las empresas para la sociedad y de qué manera inciden sus prácticas en el ambiente. Con una metodología cuantitativa, sustentada a través del diseño, utilización, procesamiento y posterior análisis de datos de una encuesta tipo Likert, se indagó a 68 trabajadores de fábricas de calzados en el municipio de Chinú en el conocimiento que tienen de responsabilidad social ambiental y el manejo de residuos sólidos, resultando respuestas que a nivel general dieron una media de 18,34% ubicándose en nivel E que corresponde a Bajo dentro de la escala y sobre la responsabilidad social ambiental de los procesos de gestión ambiental, los trabajadores y/o propietarios de fábricas fueron entre 1,5% a 16,2% en la escala Bajo y entre 0,0% a 4,4% en la escala de Inaceptable, se diseñó una propuesta de acciones formativas para poner en práctica en estas empresas y potenciar el buen manejo y gestión de los residuos sólidos. Al ser un conocimiento de residuos sólidos y responsabilidad social ambiental un nivel Bajo (E), se determinaron causas del desconocimiento, lo que a su vez permitió facilitar la definición de estrategias y el plan de trabajo listo para ser aplicado.