Examinando por Autor "Cantero Benítez, Mónica"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis enfocado en el seguimiento a graduados del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Córdoba, como apoyo al comité de extensión(Universidad de Córdoba, 2024-04-01) Ordosgoitia Amaris, Ailyn Sofia; Jiménez Caldera, Juan; Bustamante Ruiz, Angélica del Carmen; Oficina de Atención al Egresado de la Universidad de Córdoba; Cantero Benítez, Mónica; Ayala Ruiz, OmarEl Departamento de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Córdoba ha estado operando desde 2008, renovando su registro calificado en 2014 y 2021. Sin embargo, a pesar de someterse a un proceso de acreditación en 2019, el Consejo Nacional de Acreditación no otorgó la acreditación de alta calidad al programa, principalmente debido a deficiencias en el factor de calidad relacionado con el impacto de los egresados en el medio ambiente. El informe de evaluación externa destacó la necesidad de mejorar la evaluación del impacto de los graduados en la sociedad y el medio ambiente. Este aspecto es crucial, ya que los graduados desempeñan un papel importante en el avance de la sociedad y la nación en general. Además, la falta de información sobre la ubicación geográfica, caracterización y desempeño de los graduados también fue señalada como una preocupación en la evaluación. Para abordar estas deficiencias, se han implementado actividades para mejorar la participación de los graduados en encuestas institucionales y fortalecer los vínculos entre el departamento y los graduados. Estas acciones buscan mejorar el seguimiento y acompañamiento de los graduados, con el objetivo de contribuir a la mejora continua del programa en diferentes aspectos, como los planes de estudio y métodos de enseñanza.Publicación Acceso abierto Implementación de estrategias ambientales para el fortalecimiento de los servicios prestados por la UMATA en el municipio de Sahagún - Córdoba(2021-09-25) Martínez Quintero, Cristian José; Cantero Benítez, Mónica; Vega Mercado, WillingtonEn el presente documento se consignan las actividades realizadas durante el desarrollo de la práctica empresarial, así como las estrategias ambientales implementadas para fortalecer el componente ambiental del servicio de asistencia técnica y mecanización de suelos, prestado por la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA), a las asociaciones, y a los pequeños y medianos productores del municipio de Sahagún- Córdoba. La Secretaría UMATA de Sahagún se encarga principalmente de prestar el servicio de asistencia técnica agropecuaria y ambiental a las asociaciones, y a los pequeños y medianos productores del municipio, sin embargo, estas asistencias dejan rezagado el aspecto ambiental, debido a que la UMATA no cuenta con funcionarios profesionales encargados propiamente del área ambiental que puedan unificar el servicio de asistencia técnica, el componente ambiental y las actividades agropecuarias de carácter productivo. La práctica empresarial, se centró en fortalecer el aspecto ambiental del servicio de asistencia técnica y mecanización de suelos, prestado a las asociaciones, y a los pequeños y medianos productores del municipio de Sahagún, mediante la aplicación de estrategias ambientales. La estrategia ambiental principal que se implementó, en base a las necesidades de la secretaría UMATA, fue la conservación de los suelos en las actividades agropecuarias desarrolladas por las asociaciones, y pequeños y medianos productores del municipio. Debido a los problemas que presenta el área agropecuaria en la época de verano por la escasez de lluvias, no se realizó fase de ejecución de las actividades de carácter agrícola. La planificación se basó principalmente en elaborar un sistema de agricultura ecológica, que permitiera armonizar las actividades agropecuarias de los productores, con la conservación de los recursos naturales como el suelo y el agua, y además, incluir en sus actividades el componente forestal y de conservación de fuentes naturales de agua y sus respectivas franjas protectoras; para el servicio de asistencia técnica a las asociaciones atendidas, se diseñó y aplicó, una metodología dividida en 3 fases: una primera fase de visita y recopilación de información, una segunda fase de elaboración y socialización de diagnóstico ambiental integral, y finalmente una fase de capacitación y planificación del trabajo en campo.Publicación Acceso abierto Implementación del modelo pedagógico constructivista para la sensibilización en el manejo y aprovechamiento de residuos sólidos domésticos en los corregimientos de San Antonio y Los Laureles de Sahagún(Universidad de Córdoba, 2024-04-04) Medellín David, José Rodolfo; Salón Anaya, Sebastián Andrés; Rosso Pinto, Mauricio José; Castillo Ospina, Danika Andrea; Cantero Benítez, Mónica; Pineda Arciniegas, LissethEl proyecto “Implementación del modelo pedagógico constructivista para la sensibilización en el manejo y aprovechamiento de residuos sólidos domésticos en los corregimientos de San Antonio y Los Laureles”: A través del convenio marco de cooperación interinstitucional celebrado entre la Universidad de Córdoba y la Termoeléctrica El Tesorito S.A.S. ESP., tiene como propósito principal implementar un enfoque pedagógico constructivista de sensibilización para el incremento del conocimiento sobre el manejo y aprovechamiento de residuos sólidos domésticos en 13 personas beneficiarias del proyecto formado por habitantes de dos comunidades del municipio de Sahagún, mediante la formación técnica y práctica de la población en habilidades y conocimientos relacionados con el reconocimiento, separación, aprovechamiento y disposición adecuada de los diferentes tipos de residuos que se generan en la zona. La implementación del enfoque constructivista en las jornadas de capacitación requirió de un reconocimiento y diagnóstico inicial a través de un pretest, para evaluar el nivel de preparación y conocimientos previos que poseen los miembros beneficiarios, para posteriormente realizar el diseño de actividades de sensibilización encaminadas a impulsar los conocimientos previos y vincular dichos saberes con las temáticas a tratar. Los procesos de sensibilización fueron evaluados a través de un postest que permitió evidenciar los conocimientos obtenidos en la formación ambiental. Los resultados arrojaron una favorable recepción de los conocimientos impartidos por el equipo técnico en los miembros, la replicación exitosa de los saberes adquiridos posibilitó la creación de una asociación de recicladores a través de la cámara de comercio que operará en las comunidades cercanas al Corregimiento de Los Laureles.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial para el apoyo en la actualización del informe de seguimiento a la implementación del plan institucional de gestión ambiental-PIGA, en la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge - CVS(Universidad de Córdoba, 2024-11-06) Lafont Salum, Jamith; Cantero Benítez, Mónica; De La Rosa Mendoza, Mayra Alejandra; Monterrosa, LineyEl informe de práctica empresarial realizada en la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge-CVS, tuvo como finalidad apoyar a la Unidad Producción y Consumo Sostenible de la Subdirección de Gestión Ambiental, mediante el cumplimiento de una serie de objetivos, entre los cuales se encuentran, contribuir en la actualización del informe de seguimiento al Plan Institucional de Gestión Ambiental-PIGA e identificar si cumple con los requisitos legales y normativos aplicables a nivel local y nacional.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial para el fortalecimiento, seguimiento y control a los procesos del sistema de gestión ambiental del consorcio CIS 56(Universidad de Cordoba, 2024-01-30) Aparicio Flórez, Leandra Sofia; Cantero Benítez, Mónica; Payares Ortega, Ana Marcela; Ruiz Pastrana, AndresCon el pasar del tiempo, la revolución y crecimiento de las obras civiles en la sociedad, la parte ambiental busca de manera directa crear herramientas, estrategias y medidas que se puedan adaptar a cualquier actividad para que esta contrarreste, minimice y/o elimine cualquier impacto negativo que se presente en el ambiente; por lo que en este trabajo de grado se trata de hacerle seguimiento, fortalecimiento y control al plan de gestión ambiental del consorcio CIS 56 para que con total completitud se den cumplimiento a todas las estrategias planteadas en el PMA para así lograr la minimización de impactos al realizar la obra.Publicación Acceso abierto Seguimiento del plan de manejo de residuos hospitalarios en la institución prestadora de servicios de la salud IMAT, en la ciudad de Montería(2022-11-01) Naranjo Saleme, María Patricia; Cantero Benítez, MónicaEl objetivo fundamental de las instituciones de salud es brindar las condiciones necesarias para que tanto usuarios como empleados mantengan, mejoren o recuperen su estado de salud; el manejo inadecuado de los residuos sólidos hospitalarios (RSH) constituye uno de los factores que puede limitar el logro de este objetivo (Marmolejo et al. 2010). Por esta razón en Colombia, la normativa ambiental señala que los residuos generados en la atención en salud y otras actividades deben ser gestionados integralmente con el fin de prevenir y disminuir los riesgos a la salud pública e impactos al ambiente (ANDI 2020).