Examinando por Autor "Campo Daza, Gabriel"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actualización de la operación del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas de la central termoeléctrica Gecelca 3 S.A.S. E.S.P.(2021-10-07) Cantero Arrieta, Andrea Carolina; Campo Daza, GabrielEl recurso del agua es fundamental tanto para la vida como la producción de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades humanas. El tratamiento de aguas residuales es una herramienta con muchas alternativas que presentan diferentes enfoques. Uno de los tratamientos más utilizados es el de Lodos Activados, el cual consta de un sistema compuesto por componentes y equipos que mejoran la calidad de las aguas para su disposición en cuerpos de agua. En este trabajo se analiza la relación entre la estructura de las plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas y la operatividad de las mismas con el fin de determinar posibles problemáticas con respecto a su funcionamiento. Se realizaron actividades concretas que permitieron establecer condiciones actuales y a su vez generar nuevos procedimientos para la mejora operativa de las PTARD.Publicación Acceso abierto Análisis preliminar del estado ambiental de la microcuenca Quebrada Nueva en el área de influencia de la mina Las Palmeras en Puerto Libertador, Córdoba(2022-03-18) Argel Bárcenas, Jesús David; Campo Daza, Gabriel; Laguna Cuadrado, SebastiánPublicación Acceso abierto Apoyo y seguimiento a los análisis en laboratorio de la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas de Veolia en la zona nororiental de Montería(Universidad de Córdoba, 2023-10-27) Sequeda Vasquez, Miguel Angel; Campo Daza, Gabriel; Torres Bejarano, Franklin; Cantero Rodelo, RubenA través de la práctica empresarial realizada en Veolia Aguas de Montería S.A.S.; una empresa encargada de la gestión integral del recurso hídrico en el municipio, se logra destacar su compromiso al brindar un servicio de calidad, buen trato a sus colaboradores y responsabilidad social con el medio ambiente. El trabajo de campo realizado en dicha organización se centró en el análisis muestral de aguas residuales resultantes del proceso que se lleva a cabo en la Planta de Tratamientos de Agua Residual Domestica (PTARD) de la ciudad de montería. Las actividades desarrolladas fueron las siguientes: seguimiento al plan de muestreo, elaboración de ensayos de laboratorio y análisis de aguas residuales. Por tanto, se adquirió aprendizaje sobre el funcionamiento y manejo de una PTAR, importancia de un laboratorio de aguas residuales, la finalidad del tratamiento de efluentes y el cumplimiento de objetivos conforme a la calidad ambiental. Como resultado del tiempo laborado dentro del laboratorio interno de la PTAR, se plantea como propuesta de mejora implementar el proceso de reusó de agua residual doméstica en la planta de tratamiento. Por consiguiente, se recolectaron datos muestrales sobre parámetros fisicoquímicos del agua de salida para el estudio de dicha posibilidad y obtener los resultados deseados.Publicación Acceso abierto Evaluación de la gestión ambiental a las obras civiles (construcción de vías) ejecutadas por la Gobernación de Córdoba en el periodo 2019(2021-04-04) Díaz, Andry; Campo Daza, GabrielDesde tiempos remotos, el ser humano ha optado por buscar el desarrollo económico usando varios caminos, siendo uno de éstos la industria de la construcción y obras civiles como históricamente lo hemos observado. Éstas han sido unas de las actividades humanas que mayor impacto y presión han generado sobre el ambiente. Por todo esto, desde hace varios años “se ha buscado la manera de prevenir, mitigar, corregir y compensar todos estos impactos” (Opazo, 2019), para ello, una de las metodologías utilizadas en muchos de los casos es la aplicación y análisis de indicadores de cumplimiento ambiental.Publicación Acceso abierto Evaluación del destino del glifosato en la cuenca del río Canalete, departamento de Córdoba(2023-11-07) Arrieta Palencia, Carlos Andrés; Pinto Rosso, Mauricio; Torres Bejarano, Franklin; Campo Daza, GabrielEn el departamento de Córdoba la actividad agropecuaria es una de las más comunes. Dentro de estas, la agricultura está asociada con problemas de contaminación de los recursos hídricos, debido a la descarga de contaminantes provenientes de herbicidas a los cuerpos de agua superficial que potencialmente afectan las fuentes subterráneas. Así mismo, otros impactos como la pérdida neta de suelo se derivan de prácticas agrícolas desacertadas. En este sentido, se realizó un estudio en la cuenca hidrográfica del río Canalete, debido a que es una de las cuencas más importantes del departamento de Córdoba, por su diversidad de especies, suelos fértiles y diversidad de especies vegetales. El objetivo general de este estudio consistió en analizar el destino y transporte del glifosato mediante la herramienta Soil and Water Assessment Tool SWAT estimando posibles concentraciones residuales de este herbicida como estrategia para mejorar principios ambientales en la actividad agropecuaria y fomentar la seguridad hídrica en la cuenca hidrográfica del río Canalete. Además, la investigación, tiene relevancia debido a los cambios de coberturas de la cuenca del río Canalete, que evidencia el deterioro ambiental asociado a la agricultura, cuyas afectaciones se vienen reflejando también en la caracterización socioeconómica. Mediante la herramienta SWAT se estimaron las posibles concentraciones de glifosato, para un escenario de cultivo de maíz, por ser uno de los principales en la zona. El modelo hidrológico SWAT no fue posible calibrarlo por la falta de medidas de caudales por lo que el modelo solo sobreestimó que desde el año 2018 hasta 2022 la concentración máxima de glifosato fue de 3.8kg/l para el cultivo de maíz. En este sentido, el valor de concentración de glifosato no es real, pero con base a la literatura y resultados de SWAT el modelo presentó buenos resultados con los cambios de cobertura que contribuyen a la contaminación de las fuentes hídricas. Por lo tanto, se establecieron con base a los estudios de impacto ambiental los planes de manejo ambiental y se propusieron establecer un programa de protección y conservación de especies y hábitats, programa de manejo de suelos y un programa para el manejo socioambiental de las comunidades en la cuenca del Río Canalete.Publicación Acceso abierto Módulo 1. Instrumentos Metodológicos(Universidad de Córdoba, 2019-03) Soto Barrera, Viviana; Mejía Avila, Doris; Sánchez Agámez, Carlos; Campo Daza, Gabriel; Cerro Matoso; Ayala García, Estela Marina; Espinosa Rodríguez, Luis Javier; Suárez Soto, Natalia; Giraldo Restrepo, Aida; Peña Peña, Francisco; Montalvo Santos, Edgardo; Diaz López, AngélicaIt is necessary that communities located on the areas of influence of mining projects understand the realities of the projects and their territory, in order to reach balanced dialogue scenarios, in which the participation of the communities is reflected in concerted decisions that allow to generate an atmosphere of credibility among all the actors of the territory.Publicación Acceso abierto Módulo 2. Servicios ecosistémicos y monitoreo participativo(Universidad de Córdoba, 2019-03) Soto Barrera, Viviana; Mejía Avila, Doris; Campo Daza, Gabriel; Sánchez Agámez, Carlos; Ayala García, Estela Marina; Espinosa Rodríguez, Luis Javier; Suárez Soto, Natalia; Suárez Pérez, Juan Tomás; Ramos Mooffarrij, HaroldIt is necessary that communities located on the areas of influence of mining projects understand the realities of the projects and their territory, in order to reach balanced dialogue scenarios, in which the participation of the communities is reflected in concerted decisions that allow to generate an atmosphere of credibility among all the actors of the territory.Publicación Acceso abierto Módulo 3. Levantamiento cartografía social(Universidad de Córdoba, 2019-03) Soto Barrera, Viviana; Mejía Avila, Doris; Campo Daza, Gabriel; Sánchez Agámez, Carlos; Ayala García, Estela Marina; Espinosa Rodríguez, Luis Javier; Suárez Soto, Natalia; Martinez Lara, ZorayaIt is necessary that communities located on the areas of influence of mining projects understand the realities of the projects and their territory, in order to reach balanced dialogue scenarios, in which the participation of the communities is reflected in concerted decisions that allow to generate an atmosphere of credibility among all the actors of the territory.Publicación Acceso abierto Módulo 4. Manejo de herramientas tecnológicas para la espacialización del territorio(Universidad de Córdoba, 2019-03) Soto Barrera, Viviana; Mejía Avila, Doris; Sánchez Agámez, Carlos; Campo Daza, Gabriel; Universidad de Córdoba; Cerro Matoso; Ayala García, Estela Marina; Espinosa Rodríguez, Luis Javier; Suárez Soto, Natalia; Osorio, Ingris Maria; Martinez Lara, ZorayaIt is necessary that communities located on the areas of influence of mining projects understand the realities of the projects and their territory, in order to reach balanced dialogue scenarios, in which the participation of the communities is reflected in concerted decisions that allow to generate an atmosphere of credibility among all the actors of the territory.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial en apoyo al monitoreo de calidad de agua en la Cooperativa de Servicios Público Regional de Moñitos “COOPSERMO APC AAA"(Universidad de Córdoba, 2024-07-08) Barrera Licona De La, Jorge Rafael; Campo Daza, Gabriel; Herrera Amezquita, Candelaria; Perez Lora, EdgardoCOOPSERMO APC AAA, se encarga de la captación, tratamiento y distribución de agua. La práctica empresarial se fundamentó en el monitoreo de la calidad del agua suministrada a la población del área urbana de Moñitos. Con la finalidad de garantizar características fisicoquímicas y microbiológicas que la hagan apta para el consumo humano, a través de muestras de agua recolectadas en Plantas de Tratamiento de Agua Potable Y en la red de distribución mediante puntos concertados y posteriormente serán comparados con los valores permitidos para el agua potable establecidos en la Resolución 2115 del 2007.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial para el apoyo, formulación y evalución de planes de educación ambiental, en la CAR-CVS de la ciudad de Montería(Universidad de Córdoba, 2024-08-21) Quintero Gonzalez, Maria Isabel; Vergara Carvajal, Amir David; Espitia Viloria, Elieth; Campo Daza, Gabriel; Arrieta López Albeiro AntonioEl Sistema Nacional Ambiental de Colombia (SINA) define la Educación Ambiental como un proceso continuo que busca sensibilizar y educar a la sociedad sobre la conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales. En el departamento de Córdoba, la política de Educación Ambiental reconoce las directrices del SINA, y la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS) juega un papel clave en la coordinación de programas como Aula Verde para promover la participación social y la cultura ambiental. Sin embargo, la Educación Ambiental enfrenta desafíos, como la falta de recursos y participación ciudadana. Es fundamental que entidades como la CVS fomenten la participación de estudiantes de ingeniería ambiental en la formulación y ejecución de estas estrategias para avanzar hacia la sostenibilidad.Publicación Acceso abierto Seguimiento a permisos de vertimientos otorgados a estaciones de servicio Distracom en la regional Córdoba – Urabá a través de la verificación de resultados de caracterización de aguas residuales en el periodo 2020 - 2023(Universidad de Córdoba, 2025-06-04) Dueñas Petro, Cristina Isabel; Soto Barrera, Viviana; Gutiérrez Marín, Aura; Campo Daza, Gabriel; Pérez Lora, EdgardoEl presente informe final de prácticas empresariales describe el trabajo realizado por Cristina Dueñas Petro en la empresa Distracom S.A., dentro del Departamento de Gestión Ambiental, con el objetivo de apoyar el seguimiento de los permisos de vertimientos otorgados a las estaciones de servicio de la regional Córdoba – Urabá durante el periodo 2020-2023. Las actividades desarrolladas incluyeron la revisión y actualización de bases de datos con información ambiental, la verificación del cumplimiento de los parámetros fisicoquímicos establecidos en la Resolución 0631 de 2015 mediante la evaluación de informes de caracterización de aguas residuales, y el análisis técnico de los sistemas de tratamiento implementados en siete estaciones de servicio. A través de la elaboración de matrices comparativas y gráficas de seguimiento, se logró evaluar el grado de cumplimiento normativo en cada estación. El informe concluye con la identificación de buenas prácticas ambientales y recomendaciones para mejorar la eficiencia operativa y la sostenibilidad ambiental de las estaciones de servicio.