Examinando por Autor "Campo Arana, Rodrigo Orlando"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Asistencia técnica en cultivo de palma de aceite (Elaeis Guineensis Jacq.) utilizando el software cybertracker en María La Baja, Bolívar(Universidad de Cordoba, 2024-01-23) Guerrero Roca, Juan Sebastian; Pérez Polo, Dairo Javier; Campo Arana, Rodrigo OrlandoEl presente trabajo de grado tuvo como objetivo general ofrecer el servicio de asistencia técnica mediante herramientas tecnológicas. El cultivo de palma de aceite ha tenido muchos cambios a través del tiempo, muchos de ellos han sido tecnológicos lo que ha facilitado el manejo de la información y por ende las mejoras en los cultivos. El objetivo de la práctica empresarial fue realizar la labor de asistencia técnica utilizando el software Cybertracker como herramienta para facilitar la labor de asistencia técnica, mejorar la llegada de la información al agricultor y llevar registros de información de cada lote de manera virtual (fotografías, estado del lote, recomendaciones a seguir, producción, secuencia de visitas). De esta manera el agricultor posee la información en tiempo real de su lote desde cualquier dispositivo móvil.Publicación Acceso abierto EDITORIAL(2017-07-30) Campo Arana, Rodrigo OrlandoTemas Agrarios continua participando en la convocatoria de indexación número 763 de 2016, de revistas científicas colombianas especializadas, a cargo de Publindex. Para cumplir con las sugerencias recibidas en la evaluación preliinar, estamos trabajando en la visibilidad e impacto de la revista, con la asesoría externa de Biteca desde el mes mayo de 2017. Entre las estrategias implementadas está la actualización de la pagina web de la revista URL: http://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/index y la actualización a las diferentes bases de datos que estamos indexados. Recientemente la revista fue indezada en Crossref identificada con el doi https://doi.org/10.21897/issn.2389-9182, y se le ha asignado los doi a los artículos de los del volumen 8(1) de 2003 a 22(2)2017; igualmente se ha iniciado en la conversión de los artículos del OJS de PDF a HTML y XML, para facilitar la indezación de los metadatos en las diferentes bases de datosPublicación Restringido Efecto fungistático de extractos de Saccharomyces cerevisiae sobre sigatoka negra (Pseudocercospora fijiensis, m. Morelet) en banano (Musa AAA) en Carepa, Antioquia(Universidad de Cordoba, 2024-11-28) González Pérez, Leidy Johana; Campo Arana, Rodrigo Orlando; Rivera Calderon, Angela Liliana; Jarma Orozco, AlfredoLa sigatoka negra Pseudocercospora fijiensis, Morelet. es la enfermedad foliar más limitante de la producción del banano en el mundo. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto fungistático sobre sigatoka negra SN en la variedad comercial Cavendish cv. Gran enano, al ser tratado con diferentes dosis de extracto de levadura Saccharomyces cerevisiae. Se establecieron dos experimentos, en un diseño BCA, uno entre noviembre a diciembre de 2022, aplicando los tratamientos en solución acuosa y el segundo entre mayo a junio de 2023, aplicando en emulsión con aceite agrícola. Los tratamientos evaluados fueron extracto de Saccharomyces dosis 0,25; 0,50; 0,75 L. ha-1.; Banadak un L. ha-1; Bacillus subtilis un L. ha-1.; mancozeb 3 L. ha-1; testigo con agua y emulsión solo en aceite a 5 L. ha-1, para el segundo experimento. Se expresaron los resultados con la metodología de planta entera y hoja simple. En planta entera, la severidad fue mayor en solución, con índice de severidad IS = 42,78 %; mientras con emulsión el IS = 37%. Los tratamientos tanto en solución como en emulsión no desarrollaron toxicidad en las plantas. La eficiencia de los tratamientos fue mayor cuando se aplicaron en emulsión superando al testigo en 18,95%; mientras en solución fue del 7,68%. Se concluye que la levadura Saccharomyces es una alternativa amigable en el manejo de la sigatoka negra, con eficiencia estadísticamente similar al tratamiento con el fungicida comercial.Publicación Acceso abierto Evaluación de la efectividad de dos tratamientos para el manejo de Rhizoctonia spp y Cylindrocladium spp, en sustrato para la producción de eucalipto (Eucalyptus urograndis)(Reforestadora del Sinú, 2022-02-25) Ruiz Díaz, Mariana; Campo Arana, Rodrigo OrlandoEl Eucalipto es una planta que se encuentra en todo el mundo, debido a su rápido crecimiento, esta es una especie de uso industrial para la elaboración de papel, madera, obtención de químicos y como ornamento. En la producción de eucalipto (Eucalyptus urograndis) en vivero, se ha reportado la muerte de plántulas asociadas a los patógenos Rhizoctonia spp. y Cylindrocladium spp. causando pérdidas al ocasionar muerte de las plántulas. La presente investigación tuvo por objetivo evaluar la efectividad de dos tratamientos al sustrato de producción de eucalipto (Eucaliptus urograndis) para el manejo de Rhizoctonia sp. y Cylindrocladium sp., durante 55 días en los meses de noviembre y diciembre del 2019 en el vivero La Ribera ubicado en corregimiento de Jaraquiel (Montería-Córdoba). Se evaluaron dos tratamientos (Solarización y solarización mas Dazomet). Los sustratos antes de ser tratados fueron inoculados con segmentos de madera previamente colonizados con Rhizoctonia y Cylindrocladium, los cuales fueron enterrados en el sustrato a 3 distintas profundidades (5, 10 y 15 cm). A los 15, 30 y 55 días después de iniciado el experimento se tomaron muestras tanto del sustrato como de los maderos colonizados con Rhizoctonia y Cylindrocladium y se determinó el efecto de los tratamientos con la presencia o ausencia de los fitopatógenos que afectan al eucalipto. La incidencia de los patógenos se evaluó con variables dicotómicas, valores 0= ausencia y 1= presencia. Se realizó una estadística no paramétrica donde se asignaron rangos a los valores los cuales fueron analizados bajo un diseño CA en arreglo factorial 2x3x3; 2= aislados; 3 profundidades y 3 tratamientos, con 5 repeticiones, los resultados arrojaron control total para Cylindrocladium spp. y Rhizoctonia spp. en el tratamiento solarización más Dazomet, tanto en el sustrato como en los maderos colonizados con estos hongos. En los tratamientos a libre exposición y solarización no hubo control de los fitopatógenos inoculados en los sustratos. Se concluye que para tratamiento 15 del sustrato es necesario la combinación de la solarización más la adicción de Dazomet.Publicación Acceso abierto Evaluación de la resistencia de genotipos de frijol caupí (Vigna Unguiculata L.) a marchitez por Sclerotium Rolfsii en casa malla(Universidad de Córdoba, 2023-02-28) Urango Esquivel, Naudith; Campo Arana, Rodrigo OrlandoEl cultivo de frijol Caupí en Colombia reviste gran importancia, principalmente en la región Caribe, constituyéndose en una alternativa agrícola básica en la alimentación de los hogares de bajo poder adquisitivo; no obstante, una de las limitantes del cultivo es la presencia del hongo fitopatógeno Sclerotium rolfsii Sacc. quien produce pérdidas del rendimiento hasta un 53,4%. Dentro de las estrategias de manejo, el uso de genotipos resistentes es una herramienta ideal para el manejo de la enfermedad, lo anterior conllevó a la realización de la presente investigación cuyo objetivo fue evaluar la resistencia de genotipos de frijol caupí (Vigna unguiculata (L.) Walp) a la marchitez por Sclerotium bajo condiciones de casa malla. El estudio estuvo constituido por dos experimentos, en el primero se determinó la resistencia de 12 genotipos a dos cepas Sclerotium spp., este se estableció bajo un diseño completamente al azar con arreglo factorial 12x3, con un total de 36 tratamientos con 3 repeticiones (cada una unidad experimental estuvo constituida por 1 planta, para un total de 432 unidades experimentales), la colecta de datos se realizó cada siete días, durante 35 días. La resistencia se evaluó considerando variables epidemiológicas PI (periodo de incubación), PL (periodo de latencia), incidencia y severidad de la enfermedad. En el segundo experimento, se determinó la etapa fenológica del caupí más susceptible a la enfermedad, los materiales fueron inoculados en cuatro etapas fenológicas del ciclo del cultivo, estableciéndose bajo un diseño completamente al azar con un arreglo factorial 12x4 para un total de 48 tratamientos con 3 repeticiones (cada unidad experimental la constituyo una bolsa con tres plantas para un total de 288 unidades experimentales.Publicación Acceso abierto Identificación del agente causal de la marchitez vascular del eucalipto, Eucalyptus urograndis en el departamento de Córdoba(2022-01-24) Martínez Estrada, Luisa Fernanda; Campo Arana, Rodrigo Orlando; Urango Esquivel, Naudith; Reforestadora del SinúLa marchitez bacteriana o vascular MV, del eucalipto, ocasionada por Ralstonia solanacearum, es una enfermedad que afecta la producción en las diferentes fases fenológicas de la planta, siendo reportada como una limitante en la producción de plántulas en vivero y también responsable de la muerte de los árboles en campo. El objetivo de la investigación fue identificar el agente causal de la marchitez vascular del eucalipto, Eucalyptus urograndis en el departamento de Córdoba. En la primera fase de este estudio se tomaron muestras de plantas infectadas en campo, las cuales se colocaron en cámaras húmedas durante 72 horas y el exudado que se presentó de las muestras se sembró en medios semi selectivo TZC y SMSA.Publicación Acceso abierto Renovación de plantaciones y monitoreo fitosanitario y nutricional en cultivos de banano (Musa AAA Simmonds) en la empresa agrícola Santamaria, Apartadó y Carepa, Antioquia(2025-01-18) Guerrero Bustillo, Flor María; Cardona Ayala, Carlos Enrique; Campo Arana, Rodrigo Orlando; Ricardo Ortiz, Favio AndrésEl banano es una de las frutas más importantes a nivel mundial, no solo por su consumo masivo, sino también por su impacto económico en numerosos países tropicales como Colombia, el cual se destaca como uno de los principales exportadores de banano, lo que lo convierte en un pilar clave para la economía de muchas regiones, incluyendo el Urabá antioqueño. Este informe detalla las actividades realizadas durante la práctica empresarial en el sector bananero, la cual se llevó a cabo en la empresa AGRÍCOLA SANTAMARÍA S.A.S., en las fincas Galeón, Manantial y Trapiche, ubicadas entre Apartadó y Carepa, Antioquia. Los objetivos incluyeron la renovación de plantaciones, monitoreo fitosanitario y aplicaciones de fertilizantes foliares en el cultivo de banano. Se efectuaron actividades de supervisión del crecimiento y desarrollo de las plantaciones renovadas de banano variedad Williams en la finca Manantial, se monitorearon artrópodos-plaga y enfermedades en la finca Galeón, y se registró el desarrollo foliar de las plantas de banano tras la aplicación de fertilizantes en la finca Trapiche. Los hallazgos obtenidos, junto con la experiencia práctica adquirida, aportan un valioso conocimiento sobre las particularidades agronómicas de la región que permiten proponer estrategias para mejorar la productividad y sostenibilidad de los cultivos de banano, complementando así la formación académica en Ingeniería Agronómica y fortaleciendo las competencias para enfrentar los desafíos de la agricultura empresarial.Publicación Acceso abierto TEMAS AGRARIOS y sus 20 años de existencia: una reflexión del ayer y del hoy “ Publicar o morir” “no ser flor de un día”(2017-07-28) Castillo Núñez, Omar Enrique; Súarez Padrón, Isidro Elias; Campo Arana, Rodrigo OrlandoCon la edición de este número 21(1): 2016, se cumplen 20 años de circulación de la revista Temas Agrarios, revista que nació como el órgano difusor de investigación de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Córdoba, transformándose hoy en día, en el órgano difusor de las ciencias agrarias de Colombia y de investigadores de países como cuba, Venezuela, Brasil, México, Ecuador y Estados Unidos entre otros; son 20 años de edición y circulación ininterrumpida gracias al trabajo de docentes y administrativos, que con su entrega y dedicación han contribuido a darle continuidad y visibilidad no solo a la labor de la Facultad de Ciencias Agrícolas sino a la Universidad de Córdoba y a Colombia.