Examinando por Autor "Cadavid Velázquez, Lurky Esther"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Trastornos de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud según escala de Goldberg, en el periodo 2025 – 1(Universidad de Córdoba, 2025-07-16) Paez Tirado, Angely Johana; Ubarnes Higuita, Luz Adriana; Cadavid Velázquez, Lurky Esther; Ocampo Rivero, Monica Mabel; Ripoll Garcia, Luz DaryObjetivo: Identificar la presencia de trastornos de ansiedad y depresión en estudiantes matriculados en la facultad de ciencias de la salud de una institución de educación superior pública para el periodo 2025-1. Materiales y métodos: Es un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal realizado en una institución pública de educación superior en la cuidad de Montería, tomando una muestra de 292 estudiantes de la facultad de ciencias de la salud durante el primer semestre 2025. Se aplicó un muestreo probabilístico en cada programa académico de la facultad. Los datos fueron recolectados por medio de la escala de Goldberg y una encuesta sociodemográfica creada por las investigadoras. Resultados: Al obtener los resultados se encontró que el 72,6% de las personas encuestadas fueron mujeres; la edad más frecuente fue la de jóvenes entre los 18 y 22 años; estado civil soltero con un 91,8 %; lugar de residencia, 80,8% zona urbana y el estrato socioeconómico más común fue el estrato uno con 66,8% y el 78,8% de los estudiantes no cuenta con empleo o emprendimiento. Los factores más relevantes fueron que el 67,1% de los estudiantes tiene riesgo de presentar trastorno de depresión y el 61,6% trastorno de ansiedad. Se identificó que la mayoría de los estudiantes encuestados tenían una baja percepción de las redes de apoyo y de las relaciones. El riesgo mayor de presentar trastornos de ansiedad y depresión se identificó en los estudiantes de enfermería y bacteriología, solteros, con disfuncionalidad familiar y baja percepción de las redes de apoyo (familia o amigos). Conclusiones: El estudio identificó una alta prevalencia de riesgo de ansiedad y depresión entre estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud, especialmente en mujeres jóvenes de 20 a 22 años, solteros, residentes en zonas urbanas y de estratos socioeconómicos bajos. Los programas de bacteriología y enfermería presentaron mayor riesgo. Los factores como la percepción hacia las relaciones familiares y la de falta de redes de apoyo se asociaron de igual; manera, con un mayor riesgo de padecer estos trastornos. Estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar estrategias institucionales de prevención e intervención, El uso de herramientas como la escala de Goldberg resulta clave para detectar y abordar estos riesgos, promoviendo la salud mental en la comunidad estudiantil.