Examinando por Autor "Cadavid, Lurky"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Contribución de los cuidadores para el autocuidado en paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica Montería Cordoba 2024(Universidad de Córdoba, 2025-02-03) Arrieta Carrasquilla, Luz Gabriela; Mercado Barreto, María José; Amador, Concepcion; Cadavid, LurkyPor medio de este trabajo investigativo se busca evaluar cuál es el efecto de la contribución de los cuidadores para el autocuidado de pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), a través del instrumento “Inventario de la Contribución del Cuidador al Mantenimiento del Autocuidado en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) (CC-COPDI)” ya que en la vida diaria estos cuidadores comparten diversas experiencias donde el paciente presenta sintomatologías, cuidados y episodios propios del EPOC que pueden brindar para mantener la salud y el bienestar del paciente, ver que conductas puede realizar el paciente por sigo mismo o si es dependiente al cuidador. La EPOC representa una preocupación central para organizaciones de salud como la Organización Mundial de la Salud (OMS); la OMS ha subrayado la necesidad de fortalecer los sistemas de salud para brindar una atención integral a los pacientes con EPOC, incluyendo el apoyo a los cuidadores, el estudio se alinea con estas prioridades y puede contribuir a generar evidencia para el desarrollo de políticas públicas efectivas en el manejo de la enfermedad . En este orden de ideas, evaluar el efecto de la contribución de los cuidadores de pacientes con EPOC y sus cuidadores, se promueve su inclusión social y se reduce el impacto social de la enfermedad, por lo que, la investigación es fundamental para generar conocimiento que sea utilizado para mejorar la atención a los pacientes y sus cuidadores, este conocimiento puede ser utilizado para desarrollar programas de entrenamiento y apoyo para cuidadores, diseñar modelos de atención integral que los incluyan y orientar la toma de decisiones en políticas públicas .Publicación Acceso abierto Estado nutricional y hábitos alimentarios de niños en edad escolar usuarios de una IPS. Caucasia. pandemia por SARS-COV2(Universidad de Cordoba, 2023-11-14) Gonzalez Gomez, Marinela; Villadiego Chamorro, Marilyn de los Angeles; Cadavid, Lurky; Janna Lavalle, NadyaIntroducción: El estado nutricional y los hábitos alimentarios inadecuados son problemáticas ocasionadas por el COVID 19, en especial en niños de edad escolar que se encuentran acostumbrados a rutinas escolares y vida social activa. Objetivo: Determinar la relación entre el estado nutricional y hábitos alimentarios de niños afiliados a una IPS del municipio de Caucasia durante la pandemia por SARS-Cov2. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo analítica y correlacional. Se utilizo el Instrumento para evaluar prácticas alimentarias en familias chilenas de escolares de 4 a 7 años. Para medir el estado nutricional se tomó una base de datos de niños que asistieron a programa salud infantil antes y después de la pandemia tomando como referencia el 2019. Base de datos de 488 niños y se identificó 31 niños que asistieron durante los años 2019, 2021 y/o 2022. Resultados: El 64,1% consumía sus alimentos frente a pantallas electrónicas. Para estado nutricional el 70,9% de la población mantuvo estado nutricional inicial, 19% subió de peso y 9,6% bajo de peso. El 84,4% presentó consumo de 3 y 4 comidas durante el día, hubo disminución en el consumo de snacks dulces o salados y aumento en el consumo de frutas y verduras. Conclusiones: en general se observó mayor incidencia en consumo de alimentos saludables, las familias priorizaron alimentación a otros gastos. La mayoría de niños presentaron estado nutricional adecuado; un bajo porcentaje cambió estado nutricional ya sea por déficit o exceso.