FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Cabrales Herrera, Eliecer Miguel"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Acompañamiento en la evaluación de cinco variedades de yuca amarga (Manihot esculenta cranz) en el municipio de Caucasia, Antioquia
    (2022-11-24) Hernández Ferrer, Juan Manuel; Cabrales Herrera, Eliecer Miguel
    En el presente documento se comparten los resultados obtenidos en la práctica empresarial realizada en la cooperativa Colanta, la cual en alianza con USAID desarrollan el proyecto “Yuca amarga para una dulce leche”, la práctica empresarial se desarrolló en el periodo comprendido desde octubre 2021- abril 2022, la cual tuvo como objetivo acompañar al grupo en la evaluación de la productividad de las variedades (Verónica, M-Tai, Sinuana, Ropain, Belloti), sembradas en el lote experimental de la Alianza “Yuca Amarga para una dulce leche” Colanta-USAID. En esta se evaluó el peso, diámetro, longitud, contenido de masa seca de las raíces, permitiendo obtener características de cada una de estas variedades en las condiciones edafoclimáticas que ofrece el municipio de Caucasia. Estas actividades permitieron afianzar los conocimientos en el manejo del cultivo de yuca y con ello, ofrecer al territorio un análisis enfocado en la sostenibilidad productiva, tanto para empresas como para productores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Efecto de la interacción nitrógeno – potasio sobre parámetros fisiológicos y del rendimiento de la sandía (Citrullus lanatus thunb) en condiciones de Montería - Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2024-02-07) Ayala Cárcamo, Jesús Adolfo; Cabrales Herrera, Eliecer Miguel; Combatt Caballero, Enrique Miguel; Armando Torrente Trujillo
    El proyecto se realizó en el municipio de Montería – Córdoba (corregimiento de Buenos Aires – La Manta), clima cálido, de acuerdo con la escala Holdridge pertenece a una zona de transición de bosque seco tropical a bosque húmedo tropical. El lote del ensayo es de topografía plana, no inundable. El ensayo fue establecido en un suelo mecanizado (dos pases de rastra pesada y un pase de rastra liviana), posteriormente se construyeron camellones de 30 cm de atura y separados a 2 m. La siembra se hizo en los camellones a 2 m de distancia entre surco y 1.5 m entre plantas con semilla híbrida comercial Canaguay. El manejo de malezas y arvenses se hizo en forma manual, mientras que el manejo de las plagas inicialmente fue cultural, pero al final se utilizó manejo químico, no se llegó al umbral económico del cultivo. Para el caso de enfermedades, no hubo necesidad de aplicar químicos. La investigación se desarrolló en un diseño experimental de bloques completos al azar con arreglo factorial simple 5 x 5 Factor A: cinco dosis de nitrógeno y factor B: cinco dosis de potasio, se hicieron tres repeticiones por tratamiento. Cada unidad experimental estuvo conformada por un área de 12 x 12 m (144 m2). Se evaluaron 25 tratamientos que resultaron de la combinación de las dosis de nitrógeno (0, 60, 90, 120 y 150 kg.ha-1) y potasio (0, 60, 120, 180 y 240 kg.ha-1), la dosis de fósforo fue de 60 kg.ha-1 para todos los tratamientos. Se evaluaron los parámetros fisiológicos (longitud de la planta, número de hojas, número de brotes laterales y biomasa seca y húmeda) y los componentes de rendimiento (número de flores totales, número de frutos abortados, número de frutos totales, diámetro polar y ecuatorial del fruto, densidad del fruto, contenido de sólidos solubles (ºBrix) y rendimiento). La información se tabuló en Excel y se procesó con el programa estadístico SAS versión 9.4, se hizo análisis de varianza (ANAVA), previa comprobación de los supuestos para dicho análisis. Se aplicó la prueba de comparación de medias de Tukey con un nivel de confianza del 95%. Se encontró que las aplicación de dosis de nitrógeno influyen de manera significativa sobre las variables de número de hojas, número de brotes, área foliar evaluada a los 35 días después de la emergencia (dde), número de flores y número de frutos abortados. Con la aplicación de potasio se encontró que las variables número de hojas, número de brotes, área foliar evaluada a los 35 dde, contenido de humedad en el follaje evaluado a los 35 y 65 dde, número de frutos abortados y el diámetro ecuatorial presentaron la mayor respuesta significativa. Y en la interacción nitrógeno-potasio (N:K) las variables que mejor respondieron fueron: longitud de la planta, número de hojas, número de brotes totales, contenido de humedad en el follaje evaluado a los 35 y 65 dde, área foliar evaluada a los 35, 50 y 65 dde, número de flores totales, número de frutos abortados, diámetro ecuatorial y densidad del fruto. En este sentido el incremento las dosis de nitrógeno y potasio mejoró el crecimiento de las plantas de sandía (mayor biomasa), sin embargo, altas dosis de N repercuten negativamente en el tiempo a floración, se hace 3 días más largo. Situación que mayoritariamente influye sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo en las condiciones mencionadas. Se concluye que la fertilización potásica y nitrogenada influye en algunas variables fisiológicas y componentes del rendimiento del cultivo de patilla o sandía en suelos de Buenos Aires – Montería.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación y seguimiento de labores agronómicas en el cultivo de banano (Musa AAA) tipo exportación en la finca Santa Marta Fabio, Apartadó - Antioquia
    (2022-11-28) Álvarez Pérez, Marlon; Cabrales Herrera, Eliecer Miguel
    The banana crop requires many agronomic practices to ensure the good quality of the fruit and thus meet the quality standards required abroad. The objective of the business practice was to evaluate and monitor the agronomic tasks carried out in the cultivation of bananas (Musa AAA). The follow up was carried out in the company Agropecuaria Grupo 20 S.A in the municipality of Apartadó - Antioquia. A series of activities were carried out that consisted of the supervision of the different agronomic tasks. In the results obtained from the protection of the fruit, shortcomings were found in terms of defoliation, bunch deviation, spur deviation, deflowering, among others. In the case of the cochineal evaluation, it was found that, of the 25 lots on the farm, two presented medium indices of the plague, while in the rest of the lots they presented low levels; In addition, it was obtained from the waste analysis that the most frequent problems are bag scars, scars due to mishandling, old gurbia cuts, short fingers, deformed fingers, lateral fingers, maturity spot, pacha, pegueta, comb. In conclusion, it can be said that in the Santa Marta Fabio farm, there has been an improvement in terms of the execution of tasks, production, and handling of the harvested fruit, obtaining a good quality and high productivity of the fruit
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Indicadores de calidad de suelos para el cultivo de mango de azúcar en el departamento del Magdalena – Colombia
    (Universidad de Cordoba, 2025-01-23) Flórez Cordero, Elias David; Cabrales Herrera, Eliecer Miguel; Baquero Maestre, Cesar Elías; Linares, Juan Carlos
    El cultivo de Mango de azúcar representa una fuente de ingreso importante para los productores de la región, este cultivar expresa su mayor rendimientos y calidad de la fruta, cuando se establece en el departamento del Magdalena por las características especiales de clima y suelo. La calidad del suelo en las pequeñas explotaciones agrícolas está disminuyendo progresivamente debido a la aplicación de prácticas de manejo agrícolas inapropiadas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad y salud del suelo en función de sus propiedades físicas, químicas y biológicas en fincas productoras de mango (cv. Azúcar) en el departamento del Magdalena. Se seleccionaron 12 fincas productoras de mango distribuidas en los municipios de Ciénaga y Santa marta; en cada una se evaluaron 38 indicadores de calidad de suelo, distribuidos en quince (15) indicadores químicos, dieciocho (18) indicadores físicos y cinco (5) biológicos. Para seleccionar el conjunto mínimo de datos (CMD), los indicadores fueron sometidos a análisis de componentes principales y de correlación para verificar la redundancia entre ellos. Los indicadores seleccionados se integraron en un índice de calidad de suelo ponderado (ICSA), en donde se utilizó la varianza de los componentes principales como factor de ponderación. Se encontró una alta variación entre los indicadores químicos, físicos y biológicos evaluados en cada una de las fincas. El análisis de ACP permitió identificar los indicadores más significativos que contribuyen a la calidad del suelo. El índice de suelo se formuló a partir de los indicadores que más aportaron a la variabilidad explicada; entre ellas, pH, MO, K, Ca, CIC, B, Mn y Zn (indicadores químicos), Da, I, A, IE y DPM (indicadores físicos), RESBASAL, densidad de esporas, Índice de Shannon y Simpson (indicadores biológicos). Se encontró una correlación moderada entre el rendimiento del cultivo y la calidad del suelo, en este sentido la finca Avile fue la que reporto mayor calidad de suelo y presentó los mayores rendimientos de fruta fresca por hectárea. Los indicadores biológicos resultaron ser mas sensibles a los cambios por el manejo del suelo y la calidad del ecosistema. En general los rendimientos del cultivo de mango de Azucar en el departamento del Magdalena están alrededor de las 18 ton/ha valores superiores al promedio nacional y presentan una buna calidad de la fruta favorecida por las condiciones climáticas de la zona, donde el cultivar expresan su mayor potencial y mayor calidad organoléptica. El índice propuesto es un herramienta valiosa y esencial para la gestión sostenible del suelo, ofrece datos precisos y actualizados sobre el estado del suelo, lo que permite a los agricultores ajustar sus prácticas de manejo para evitar el deterioro del mismo y contribuir a mejorar la productividad del cultivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Seguimiento de labores culturales en etapas de vivero y establecimiento del cultivo de banano (Musa AAA) en la región de Urabá
    (2021-12-21) Juris Rivera, Álvaro Enrique; Cabrales Herrera, Eliecer Miguel
    En aras de mejorar el componente de aprendizaje sobre el manejo de plantaciones de banano tipo exportación, se implementó esta práctica empresarial, la cual se realizó en las fincas Acacias y Ceiba de la empresa C.I TROPICAL S.A.S, cuyo objetivo principal fue realizar el seguimiento de labores culturales en etapas de vivero y de establecimiento del cultivo de banano (Musa AAA) en estas dos fincas de la región del Urabá y con ello contribuir con un mejor desarrollo, mantenimiento y producción de dicho cultivo. La práctica comenzó con la inducción y capacitación sobre el cultivo de banano, en donde se asignaron tareas como la supervisión de labores: chopeo de plantas, el desmache, corte del punto de crecimiento de los chopeos y los rizomas y siembra y fertilización de estos, el conteo y digitación de los datos de plantas chopeadas. Adicionalmente se supervisaron labores en etapa de vivero: preparación de sustrato y llenado de las bolsas, siembra en bolsas, siembra de meristemos en las bolsas, selección de material de propagación, aplicación de fertilizantes, manejo integrado de plagas, malezas y enfermedades. Con las actividades realizadas se pudo obtener plántulas y semillas de buena calidad, las cuales se usaron en los programas de renovación y programación de cosecha de diferentes lotes de cultivos, se mejoró también la sanidad de plantas, entre otras
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo