FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Burgos Rodriguez, Ledis Edith"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño del programa de pausas activas dirigido al personal de Fundación Casalud año 2022
    (2022-08-22) Ramos Benitez, Esmeralda Del Carmen; Burgos Rodriguez, Ledis Edith
    Una de las alternativas utilizadas para reducir el ausentismo laboral por factores como estrés, dolencias físicas, desordenes emocionales y en general riesgos laborales asociados a la actividad diaria, son los ejercicios realizados en las pausas activas; Las alternativas para mejorar o modificar las situaciones que se presentan en las diferentes funciones que desempeñan los colaboradores. Este informe tiene como objetivo diseñar un programa de pausas activas dirigido al personal de la Fundación Casalud con el fin de brindar herramientas que disminuyan el estrés y otras enfermedades laborales, por lo que se realizó un análisis de los riegos a los que están expuestos los trabajadores de Fundación Casalud por medio de una matriz de riesgos laborales, donde se evidenció la falta de pausas activas en los puestos de trabajo y los dolores posturales y otras enfermedades como el estrés causadas por la ausencia de dicha práctica. Por lo que se recomendó la realización de las pausas activas, ya que es fundamental para el mejoramiento del bienestar y la salud de los trabajadores, los cuales son un pilar importante en la institución para el logro de los objetivos. Es muy importante que las empresas de todos los sectores implementen el programa de pausas activas, ya que ayudará a prevenir y minimizar los riesgos a los que están expuestos los trabajadores diariamente al momento de realizar sus actividades,
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Implementación de capacitaciones para la gestión de residuos aprovechables en el área de admisión de la Clínica Especialistas y Asociados Traumas y Fracturas S.A. 2025
    (UNIVERSIDAD DE CORDOBA, 2025-06-13) Ramirez Hernández, Lisbeth Patricia; Espitia Cabrales, Enalbis Esther; Ramirez Hernandez, Lisbeth Patricia; Torres Ayazo, Carmelo Luis; Burgos Rodriguez, Ledis Edith
    La adecuada separación de los residuos generados en la atención en salud es responsabilidad de los prestadores de servicios y de los encargados del área ambiental de cada institución. Es fundamental garantizar la existencia de un sistema apropiado para la separación, transporte y almacenamiento de estos residuos, además de asegurar que todo el personal siga correctamente los procedimientos establecidos. Para ello, es necesario ofrecer formación y capacitación continua a quienes participan en estas tareas, con el fin de lograr un manejo adecuado de los residuos. Esto facilita la correcta clasificación y eliminación de los desechos desde el punto donde se generan, disminuyendo la cantidad de residuos aprovechables que terminan como desechos comunes. También es esencial el uso correcto de los contenedores codificados por colores, según lo establece la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017). Con el paso del tiempo, se han adoptado nuevas medidas para la gestión de residuos en el sector salud, basadas en actualizaciones normativas, nuevos procedimientos y la asignación clara de responsabilidades. Las normativas actuales definen las categorías de residuos, el uso obligatorio del código de colores y las obligaciones de cada entidad frente a la disposición final de los residuos, conforme a la resolución 2184 de 2019 del Ministerio de Ambiente. En este marco, la Clínica de Traumas y Fracturas ya cuenta con un protocolo para la gestión de residuos, fundamentado en el Decreto 1164 de 2002, el cual establece los criterios para el manejo integral de residuos hospitalarios. Sin embargo, actualmente se encuentra en proceso de actualización para cumplir con la nueva Resolución 591 de 2024, que obliga a las IPS a contar con un Plan de Gestión Integral de Residuos de Atención en Salud y Otras Actividades (PGIRASA) vigente y actualizado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Plan de intervención integral para la prvención de enfermedades de transmisión sexual en Montelibanó: Un enfoque localizado
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-24) Vergara Clemente, Jorge Eliecer; Burgos Rodriguez, Ledis Edith; Petro Falon, Luz Neyla; Nieves, Yesenia Patricia
    Este trabajo de grado aborda la problemática de las enfermedades de transmisión sexual en Montelíbano, una situación de salud pública que afecta significativamente a la población debido a factores sociales, culturales y económicos que contribuyen a la alta prevalencia de estas enfermedades. El objetivo general es Diseñar un plan de intervención integral orientado a la prevención de enfermedades de transmisión sexual en el municipio de Montelíbano, con un enfoque localizado y adaptado a las características socioculturales de la comunidad con el fin de reducir la incidencia de estas infecciones y mejorar la calidad de vida de la población. Para ello, se implementará una Intervención administrativa mediante el diseño de un plan de información y comunicación para mejorar el acceso a servicios de salud preventivos, a información educativa para el control de riesgos así como a las pruebas diagnósticas y tratamiento oportuno, mediante la revisión de registros médicos, informes de salud y análisis de datos epidemiológicos proporcionados por la Dirección Local de Salud de Montelíbano. La población objetivo estará compuesta por adolescentes, jóvenes adultos y trabajadoras sexuales identificados como los grupos más vulnerables ante el contagio de ETS. La intervención se centrará en Formular una herramienta de ruta para la intervención de la problemática en salud sexual y reproductiva y Fortalecer el acceso a información preventiva y a servicios de salud. Se espera que los resultados incluyan un mayor nivel de conocimiento sobre ETS, una reducción en las prácticas de riesgo y un aumento en el uso de métodos de protección, lo que contribuirá al fortalecimiento de las políticas locales de salud y una mejora en las estrategias de prevención en Montelíbano.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo