Examinando por Autor "Bohórquez Rosario, Isa Katherine"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Efecto de un biofertilizante a base de bacterias fijadoras de nitrógeno de vida libre y solubilizadoras de fósforo en la producción de algodón (Gossypium hirsutum L) en el valle medio del Sinú(Universidad de Córdoba, 2025-07-25) Bohórquez Rosario, Isa Katherine; Cantero Guevara, Miriam Elena; Pardo, Yuri; Diaz Pongutá, Basilio; Mercado Vergara, Antonio JoséEl algodón (Gossypium hirsutum L.) es un cultivo importante, siendo un textil natural clave en la economía global, con una presencia significativa en más de 75 países. Sin embargo, enfrenta desafíos relacionados con la disponibilidad de nutrientes esenciales como el nitrógeno y el fósforo, cruciales durante la floración y la formación de cápsulas. Estas limitaciones surgen, producto de la degradación del recurso edáfico en su fertilidad natural, producto de acciones antropogénicas en la explotación agropecuaria. El valle medio del Sinú es una región de Colombia que enfrenta serios problemas de degradación del suelo, debido al uso excesivo de fertilizantes químicos. La degradación del suelo, junto con la contaminación de cuerpos de agua cercanos, ha afectado tanto la biodiversidad como la calidad de vida en esta región. A raíz de esta problemática se han implementado prácticas sostenibles en la producción agrícola, como la rotación de cultivos, el uso de abonos verdes y biofertilizantes, que no solo mejoran la salud del suelo, sino que también ayudan a mitigar los impactos ambientales del uso de fertilizantes químicos. Los biofertilizantes son compuestos que contienen microorganismos promotores del crecimiento vegetal (PGPM), ofreciendo una alternativa ecológica y sostenible. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de un biofertilizante elaborado a partir de bacterias fijadoras de nitrógeno de vida libre (BFNVL) y solubilizadoras de fósforo (BSF) sobre el desarrollo y rendimiento de un cultivo de algodón. El estudio fue desarrollado en la Universidad de Córdoba, donde se aislaron bacterias que fueron caracterizadas macroscópicamente y microscópicamente, se evaluó su capacidad solubilizadora de fósforo y la producción de ácido indolacético proporcional a la fijación de nitrógeno. Fue implementado un diseño experimental en bloques completos al azar con seis tratamientos y cuatro repeticiones, donde se midieron variables como altura de la planta, número de botones florales, cápsulas y rendimiento de algodón- semilla en toneladas por hectárea. Se observó que la cepa Herbaspirillum sp fue la de mayor producción de AIA (17,813 mg/L) y la cepa Kosakonia oryzae presentó mejor capacidad solubilizadora de fósforo (1759,40 mg/L). Estas cepas se emplearon en la formulación del biofertilizante, el cual mejoró significativamente los parámetros fisiotécnicos y el rendimiento del cultivo de algodón, similar al rendimiento presentado con fertilización química. En conclusión, el estudio evidencio que los biofertilizantes son una alternativa viable para reducir el uso de fertilizantes químicos de síntesis, ofreciendo una solución sostenible que impulsa la rentabilidad del cultivo de algodón, mientras protege el medio ambiente y beneficia a las comunidades rurales.