Examinando por Autor "Begambre Hernández, Mauricio"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diversidad genética en la población humana del municipio de Momil utilizando marcadores Alu(Universidad De Córdoba, 2024-08-09) Gómez Peñalosa, Mary Luz; Pardo Pérez, Enrique; Cavadía Martínez, Teodora Inés; Begambre Hernández, Mauricio; Álvarez Negrete, Ana CarolinaCon el objetivo de caracterizar la población humana del municipio de Momil mediante la utilización de marcadores Alu, se tomaron muestras de saliva de 38 personas adultas no emparentadas de cuatro regiones del municipio tanto urbana como rural: barrio las Lamas (PM), barrio Bruselas (PS), barrio Santa Lucia (PR) y vereda Pueblecito (PP). Se realizó la extracción de ADN, se amplificaron 7 marcadores Alu (ACE, D1, APO, TRA25, HS3.23, HS2.43, PV92) mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y los amplicones fueron observados mediante electroforesis en geles de agarosa. Los análisis estadísticos mostraron que el marcador HS2.43 resulto ser monomórfico para todas las poblaciones, se presentó monomorfismos en el marcador HS3.23 para la población PS y en el marcador D1 para la población PP, las demás inserciones fueron polimórficas, la heterocigocidad observada promedio fue de 0,310 visiblemente mayor a la heterocigocidad esperada con un valor de 0,278, el marcador HS3.23 presento ausencia de equilibrio Hardy-Weinberg en la población PM, además se encontró una alta diferenciación genética entre las subpoblaciones, en conjunto, las variables de diversidad indican que la población de Momil es una región con alta diversidad genética y conforme a las distancias genéticas con poblaciones aledañas se muestra una alta similitud genética con los municipio de Lorica y Sincelejo.Publicación Acceso abierto Diversidad y estructura genética de la guayaba dulce (Psidium guajava l.) evaluada mediante marcadores microsatélites en tres municipios de Córdoba-Colombia(Universidad de Córdoba, 2022-07-25) Begambre Hernández, Mauricio; Pardo Pérez, EnriqueLa guayaba dulce (Psidium guajava L.) es un frutal de la familia Myrthaceae de amplia distribución en zonas tropicales y subtropicales, es de gran interés comercial por sus frutos de agradable sabor y alto valor nutricional. Por su importancia económica y su condición autóctono en el departamento de Córdoba Colombia, se caracterizaron mediante marcadores moleculares tipo microsatélites (SSR) tres poblaciones de P. guajava correspondientes a los municipios de Sahagún, Tierralta y Cereté. De los doce marcadores evaluados siete resultaron polimórficos y presentaron un total de 44 alelos distribuidos en tres poblaciones. El Contenido de Información Polimórfica (PIC) fue variable en los territorios encontrándose los marcadores mPgCIR07 y mPgCIR20 como altamente informativos. La heterocigosidad observada fue de 0,179, 0,081 y 0,555 para Sahagún, Tierralta y Cereté respectivamente. El coeficiente de diferenciación entre las poblaciones presenta una media de FST = 0,271 y un porcentaje de variación interpoblacional de 7 %, estos resultados se reflejaron en el agrupamiento bayesiano con DeltaK = 3 como el número de grupos genéticos más probable y en la distribución diferencial de las tres poblaciones en el análisis de coordenadas principales (PCoA). Cereté se caracterizó por una elevada diversidad genética fruto de la alta actividad agrícola familiar y productividad de esta especie en los suelos del presente municipio, mientras que las poblaciones de guayaba de los municipios de Tierralta y Sahagún presentaron una alta endogamia y se halló una elevada diferenciación genética interpoblacional atribuido probablemente al escaso interés en su producción.Publicación Acceso abierto Evaluación de daños genotóxicos en eritrocitos de peces del género andinoacara capturados en el caño Berástegui con incidencia de aguas residuales provenientes de la ciudad de Montería-Córdoba(2020-11-12) Lugo Pérez, Yulis Patricia; Hernández López, Luis Ángel; Begambre Hernández, MauricioWith the objective of evaluating the influence of wastewater from the Berástegui channel on the formation of micronuclei and nuclear alterations (cells with blisters, lobes and slits) in erythrocytes of fish of the Andinoacara genus. 10 specimens were captured in four different sites of the channel (S1, S2, S3, S4) that were compared with a tributary without influence of wastewater that was taken as a negative control. From which blood samples were taken from a puncture in the gills, which were fixed and stained. The frequency of micronuclei and nuclear alterations was quantified from the count of 2,000 erythrocytes per individual. Significant differences were found in the micronuclei and nuclear alterations between all the sites, and the sampling stations near the city of Montería reported the highest frequencies of micronuclei and nuclear alterations, which occurred in a higher proportion than micronuclei. These results confirm that the discharge of wastewater generated by the city of Montería without the implementation of treatments, influences the formation of micronuclei and nuclear alterations in fish species and the eutrophication of aquatic ecosystems. This shows that the quantification of micronuclei and nuclear alterations in situ in fish of the genus Andinoacara can be used to evaluate the incidence of different xenobiotic pollutants in the alteration of genetic material.