Examinando por Autor "Barrera Violeth, José Luis"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Acompañamiento en el manejo agronómico y la ejecución de labores culturales del cultivo de banano (Musa AAA Simmonds) del grupo empresarial Banaexport(2021-12-20) Armas Miranda, Juliana de; Barrera Violeth, José LuisLa práctica empresarial fue desarrollada en el grupo empresarial BANAEXPORT S.A.S empresa dedicada a la producción de banano tipo exportación en el municipio de Carepa (Antioquia), en la cual se desarrollaron actividades de manejo agronómico y labores culturales para incrementar la productividad del cultivo. Esta práctica tuvo como objetivo acompañar y supervisar las labores culturales del cultivo de banano en las fincas, para cumplir con este propósito se realizaron actividades como monitoreo de Sigatoka (Pseudocercospora fijiensis) medición de área de Moko (ralstonia solanacearum), muestreos de población y vigor, evaluación de fertilización y desmache, monitoreo de plagas, muestreo foliar, actividades que se realizaban constantemente en los diferentes lotes de las fincas. Cada una de estas actividades permitió afianzar los conocimientos en el manejo del cultivo de banano, además del manejo agronómico que se realizaba en cada una de ella, también se identificó la forma correcta de ejecutar las diferentes prácticas para el manejo del cultivo.Publicación Acceso abierto Apoyo a la gestión de agroecosistemas diversos en el fortalecimiento y capacitación de mujeres productoras del municipio de Cereté afectadas por la pandemia el Covid-19(2023-04-11) Pérez Ortega, María José; Barrera Violeth, José LuisEste trabajo de grado en la modalidad de pasantía se realizó en el periodo de marzo a septiembre de 2022 en la Universidad de Córdoba en la ejecución del proyecto de seguridad alimentaria identificado con código BPIN2020000100757, en el marco del desarrollo del objetivo 1, que tuvo como finalidad: “Contribuir a la seguridad alimentaria en las comunidades urbanas y periurbanas afectadas por la COVID 19 mediante la transferencia de tecnologías y conocimiento.” Para ello se implantó la actividad agroecosistemas diversos donde se vincularon 150 productoras pertenecientes al municipio de Cereté con la finalidad de brindarles el asesoramiento técnico necesario para el apropiamiento de unidades productivas limpias, con plantas de hortalizas (Ají, auyama, batata, berenjena, cebollín, cilantro, col, habichuela, lechuga batavia, pepino criollo, tomate), plantas leguminosas (Frijol cabecita negra), plantas gramíneas (Maíz) y plantas aromáticas (orégano, limoncillo y toronjil). Para el desarrollo de esta actividad se hizo enfoque en la transferencia de conocimientos a través de la metodología escuelas de campo ECAs, a fin de que los productores obtuvieran el conocimiento necesario de producir sus alimentos de una manera sana e inocua. En esta actividad se logró que las beneficiarias adoptaran oportunamente las recomendaciones brindadas en las ECAs, lo cual se vio reflejado en la elaboración de semilleros y cuidado de las unidades productivas, lo que llevó a que fueran capaces de explotar de una manera racional el suelo, contribuyendo a una mejor calidad de vida y empoderamiento rural.Publicación Acceso abierto Apoyo al establecimiento de unidades productivas en el municipio de lorica - córdoba, mejorando el acceso hortícola y seguridad alimentaria en familias afectadas por COVID-19(Universidad de Córdoba, 2024-01-22) Gamarra Fariño, Claudia Inés; Barrera Violeth, José Luis; Anaya Caraballo, Alba Luz; Marimón Lozano, Roger Alejandro; Anaya Caraballo, Alba Luz; Marimón Lozano, Roger AlejandroLa pasantía se realizó en el periodo de Julio a Diciembre del 2022 en la Universidad de Córdoba en la ejecución del proyecto de seguridad alimentaria identificado con código BPIN2020000100757, en el marco del desarrollo del objetivo 1, que tuvo como finalidad: “Contribuir a la seguridad alimentaria en las comunidades urbanas y periurbanas afectadas por la COVID 19 mediante la transferencia de tecnologías y conocimiento.” Para ello, se desarrollaron actividades en agroecosistemas diversos donde se vincularon 150 familias pertenecientes al municipio de Lorica con el objetivo de brindarles acompañamiento y seguimiento técnico en el establecimiento de unidades productivas con cultivos principales de hortalizas. En el desarrollo de esta actividad se hizo enfoque en estrategia de acompañamiento técnico integral (ATI), entregas de insumos y herramientas como apoyo al desarrollo de las actividades de transferencia de conocimiento y de producción de sus propios alimentos a través de patios productivos. En esta actividad se logró que las familias vinculadas adoptaran oportunamente las recomendaciones brindadas, lo cual se vio reflejado en la elaboración de semilleros, manejo apropiado del riego y cuidado de las unidades productivas, lo que llevó a que fueran capaces de explotar de una manera racional el suelo y utilizar los recursos necesarios para producir hortalizas de clima cálido en sus hogares, contribuyendo a una mejor calidad de vida a través de alimentos sanos e inocuos.Publicación Acceso abierto Apoyo al incremento de la seguridad alimentaria a familias afectadas por la pandemia COVID-19 en el municipio de Chimá, mediante fortalecimiento del conocimiento y capacitación(2023-08-09) Velasquez Luna, Juan Camilo; Barrera Violeth, José LuisEl presente trabajo en la modalidad de pasantía como opción de grado se realizó en el periodo de agosto de 2022 a junio de 2023 en la Universidad de Córdoba en la ejecución del proyecto de seguridad alimentaria identificado con código BPIN2020000100757, con el fin de contribuir a la seguridad alimentaria en las comunidades urbanas y periurbanas afectadas por la COVID 19 mediante la transferencia de tecnologías y conocimiento. Para ello se implantó la actividad N°2 agroecosistemas diversos donde se vincularon 150 familias pertenecientes al municipio de Chima con el objetivo de brindarles asesoramiento y acompañamiento técnico en el establecimiento de unidades productivas con cultivos principales de hortalizas. Dentro de esta actividad se realizaron entregas de insumos, transferencias de conocimientos y capacitación mediante ECAs, seguimiento técnico a cada productora con el fin de que puedan producir su propio suministro alimento aprovechando su patio o finca. En la actividad se logró que las productoras adoptaran las técnicas y recomendaciones transmitidas a través de ECAs, para la correcta elaboración de los semilleros, preparación del sitio, manejo de las hortalizas, Implementación de riego y cuidado de las unidades productivas, evidenciando que las productoras son capaces de apropiar y explotar los recursos que tienen para producir hortalizas en nuestro territorio para sus hogares y aportando a la seguridad alimentaria de todos nuestros cordobeses.Publicación Acceso abierto Apoyo al proyecto incidencia del silicio en recuperación de plantas de banano en la finca génesis, Carepa, Antioquia(Universidad de Córdoba, 2024-04-28) Vargas Frias, Johnatan Alberto; Barrera Violeth, José Luis; Pérez Ochoa, Carmen María; Novoa, RafaelEl desarrollo de la práctica empresarial se llevó acabo en la empresa Agrícola Sara palma dedicada a la producción y comercialización del cultivo de banano para el mercado internacional. Como objetivo principal fue realizar seguimiento al estudio de la incidencia del silicio en la recuperación de plantas de banano (Musa AAA Simmonds), esto de acuerdo al cronograma de actividades establecido por el área de producción y servicios técnicos, para llevar acabo las actividades programadas se realizó seguimiento del incremento de retornos de platas fertilizadas con Nutriesenciales, asimismo la ejecución de la labor de fertilización edáfica, y la cuantificación del vigor de plantas tratadas con el fertilizante Nutriesenciales. Con el seguimiento y culminación de los ensayos se pudo demostrar que a través de la implementación correcta de los conceptos agronómicos y la aplicación de enmiendas adecuadas se logró incrementos del diámetro de circunferencia del pseudotallo de las plantas de banano, comparado con los historiales de los lotes intervenidos, de igual modo la toma de datos biométricos permite establecer los cambios reportados y establecer nuevas estrategias.Publicación Acceso abierto Efecto del medio doble fase en la eficiencia de la micropropagación de plátano Musa AAB Simmonds cv Hartón(Universidad de Córdoba, 2023-11-15) Álvarez Acosta, Jader de Jesús; Suárez Padrón, Isidro Elías; López Diaz, Claudia Marcela; Barrera Violeth, José Luis; Humánez Álvarez, AliciaCon la finalidad de evaluar el efecto del medio doble fase y su eficiencia en la micropropagación de meristemos axilares de Musa AAB Simmonds cv Hartón, obtenidos de cormos de plantas seleccionadas y establecidas en un medio ½ MS (Murashige y Skoog) suplementado con tiamina 30 mg/L, myo-inositol 100 mg/L, sacarosa 30 g/L y ajustando el pH a 5.7. La mitad de los explantes establecidos fueron transferidos en un medio doble fase con adición de varias concentraciones de bencilaminopurina (BAP) (0,0 mg/L, 0,5 mg/L y 1,0 mg/L), mientras que la otra mitad fueron transferidos en medio semisólido adicionado con las mismas concentraciones de BAP. Los explantes micropropagados resultantes del mejor resultado, fueron transferidos a medio semisólido de enraizamiento con varias concentraciones de ácido naftalenacético (ANA) (0,0 mg/L, 0, 5 mg/L y 1,0 mg/L). Tanto los tallos multiplicados sin enraizar como los enraizados in vitro en el mejor tratamiento de enraizamiento fueron transferidos a condiciones ex vitro. Los tratamientos se distribuyeron con un diseño completo al azar, los datos se analizaron mediante un ANOVA y las medias estadísticas se compararon mediante la prueba de Tukey mediante el uso del software estadístico R-Studio v. 4.1.2. Para la fase de multiplicación el medio de cultivo doble fase (MDF) contribuyó de forma positiva en el incremento de parámetros de crecimiento como la longitud del tallo, el mayor número de tallos, mayor número de hojas por tallo.Publicación Acceso abierto Evaluación de la calidad de las labores agronómicas en el cultivo de banano Musa AAA Simmonds en fincas del Grupo Santamaría en Apartadó - Antioquia(2022-08-03) Arias Escobar, Leydis Tatiana; Barrera Violeth, José LuisEl cultivo de banano es uno de los más importantes en la producción y comercialización agrícola en el mundo, en Colombia es generador de divisas, empleo y un componente de la seguridad alimentaria y nutricional de miles de familia que se dedican a esta actividad productiva, para la comercialización de esta fruta, es necesario estándares mínimos de calidad, por esta razón en el trabajo se realizaron análisis de desperdicio de 3 fincas del grupo Agrícola Santamaría en el municipio de Apartado, el cual nos permite saber cuáles son los mayores defectos que se presentan a la hora de la cosecha y que nos incrementa el porcentaje de la merma, se encontró que la finca Santamaría obtuvo la mayor cantidad de desperdicio, alcanzando los 6 puntos porcentuales en promedio donde el mayor problema en las fincas fueron las cicatrices tanto de campo como de manejo, y los daños causados por enfermedades y malformaciones genéticas, esta información permite tener una perspectiva de la magnitud de las perdidas en cada finca permitiendo establecer indicadores para implementar planes de manejo desde la siembra hasta la cosecha y que nos permita mejorar la calidad de la fruta.Publicación Acceso abierto Evaluación de labores agronómicas, en el cultivo de banano(Musa AAA Simmonds) Finca Porvenir, Carepa, Antioquia(2020-06-04) Correa Morelo, Miguel Augusto; Barrera Violeth, José Luis; Usuga Sánchez, Sergio AlejandroBanana is a profitable agricultural resource for the producing countries around the world, after rice, wheat and corn. In Colombia, the banana sector plays an important role in the national economy and in the producing regions, especially in Urabá where all commercial activities revolve around the business of producing and exporting bananas. The objective of the business practice was to get to know the different cultural tasks in the field and monitor it, to improve the quality of its execution, on the other hand, follow up on the test of the relationship between the leaf area and the weight gain of the bunch, on the Porvenir farm, from GRUPO SANTAMARIA S.A.S in the Urabá region. For the evaluation of the field work, formats supplied by the company were used in order to record each operation, to determine the relationship of leaf area to production determinations were made of the leaf area of the leaves in the acorn phase and in postharvest the weight and number of hands per bunch. The monitoring, evaluation and analysis of the work was essential to obtain fruits with the requirements for the international market. Likewise, the leaf area of the plant was directly related to the weight gain of the bunch.Publicación Acceso abierto Influencia de la inoculación de hongos formadores de micorrizas arbusculares en la absorcion de Cadmio en plantas de cacao durante la etapa de vivero(Universidad de Córdoba, 2025-02-03) Lafont Quiñones, Orlando; Barrera Violeth, José Luis; Cadena Torres , Jorge; Jaraba Navas, Juan de DiosEl cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) es una fuente vital de ingresos para miles de familias campesinas en Colombia, especialmente en regiones como el departamento de Córdoba, donde se destaca la producción de cacao fino de aroma y sabor. Sin embargo, la industria cacaotera enfrenta un grave desafío: la acumulación de cadmio (Cd) en los frutos, lo que plantea preocupaciones económicas, ambientales y de salud pública. Para mitigar este problema, se están explorando estrategias de fitorremediación, entre ellas, el uso de hongos formadores de micorrizas arbusculares (HFMA). En este contexto, el presente estudio se enfoca en evaluar el efecto de los HFMA sobre la absorción de Cd en plántulas de cacao cultivadas en suelos contaminados con diferentes concentraciones de Cd durante la etapa de vivero. Se utilizó un diseño experimental en bloques completamente al azar con un arreglo factorial que incluyó tres niveles de micorrizas (0, 10, 20 g) y cuatro niveles de Cd (0, 3, 12, 24 mg·kg⁻¹). Se midieron diversas variables de respuesta: porcentaje de colonización (%), longitud del tallo (cm), número de hojas, grosor del tallo (cm), área foliar (cm²), peso fresco y peso seco de raíz, tallo y hojas (g), índices de crecimiento, variables de intercambio gaseoso, concentración de Cd en raíz, tallo y hojas, así como la eficiencia en la translocación y bioacumulación del cadmio. Los resultados revelaron una interacción significativa entre las micorrizas y el cadmio en las variables de crecimiento vegetativo e intercambio gaseoso. Se observó que el efecto de las micorrizas fue más pronunciado en las variables fisiológicas que en las de crecimiento y acumulación de Cd en los tejidos. La acumulación de cadmio en las plantas fue evidente, especialmente en la parte aérea, y se observó que la capacidad de colonización del hongo disminuyó en condiciones de alta concentración de cadmio en el suelo. No obstante, se destacaron efectos positivos de la simbiosis en condiciones moderadas, subrayando la importancia de realizar estudios adicionales para comprender mejor las tecnologías que involucran a las micorrizas en sistemas afectados por la contaminación con cadmio. Este trabajo contribuye al conocimiento sobre la interacción entre las micorrizas y el cadmio en el cacao, resaltando su potencial mitigador de los efectos negativos del metal pesado y sugiriendo la necesidad de investigaciones más amplias en sistemas productivos reales para validar estos hallazgos.Publicación Acceso abierto Manejo eficiente de labores agronómicas del cultivo de clavel estándar en el sistema productivo de la finca Flores La Mana S.A.S. (Tocancipá – Cundinamarca)(Universidad de Córdoba, 2024-11-05) Hoyos Otero, Maria Camila; Barrera Violeth, José Luis; Narváez Mejía, Humberto Ángel; Novoa Yanez, Rafael SegundoEl clavel (Dianthus caryophyllus L.) es una de las flores de corte más valoradas en la agroindustria de la floricultura colombiana, y su producción requiere un manejo agronómico eficiente para garantizar y optimizar la calidad de la cosecha. El objetivo de este estudio fue asegurar las actividades agronómicas involucradas en el cultivo, evaluando la calidad en el corte, el manejo de áreas de cultivo, los efectos de la luz fotoperiódica en clavel, el monitoreo del crecimiento y desarrollo de variedades Fastracks; y el apoyo para el manejo de cultivos relacionados como el Statice. La práctica empresarial se realizó durante el primer semestre del año 2024 en una finca productora de clavel Flores La Mana S.A.S, ubicada en el municipio de Tocancipá – Cundinamarca (Colombia). La metodología incluyo visitas de asesorías agronómicas en campo, evaluaciones estandarizadas, revisiones de los movimientos del personal en las áreas de cultivo, recopilación y consolidación de datos registrados semanalmente, y retroalimentaciones al personal. Los resultados indican que la implementación de prácticas agronómicas en el cultivo de clavel genera una mejora en la calidad de los tallos y en la eficiencia de la producción. Además, la evaluación continua de las labores realizadas ha permitido identificar áreas de mejora y asegurar que todos los colaboradores mantengan una buena calidad en su trabajo. En términos generales el desarrollo de este trabajo ha permitido no solo mantener un alto estándar de calidad poscosecha, sino también proporcionar un apoyo significativo a la empresa en sus procesos productivos.Publicación Acceso abierto Monitoreo de labores agronómicas del cultivo de banano (Musa aaa simmonds) en la zona de Urabá Antioquia, en la empresa Banaexport S.A.S.(Universidad de Córdoba, 2024-07-02) Otero Contreras, Marcelo; Manotas Olascoaga, Edgar Rafael; Barrera Violeth, José Luis; Contreras Paternina, IvánLa práctica empresarial se desarrolló en la región del Urabá-Antioqueño, durante el periodo de Agosto (2021) a Enero (2022), en las fincas de la empresa Banaexport S.A.S, la cual se dedica a la producción y exportación de banano de alta calidad (Premium). El objetivo de la práctica empresarial fue realizar monitoreos de labores agronómicas del cultivo de banano (Musa AAA.) en las fincas de la empresa; con el fin de asistir en la mejora de la eficiencia de producción y calidad del órgano de interés comercial. A lo largo de la práctica empresarial se realizó seguimiento, evaluación, y acompañamiento a las labores de renovación de poblaciones, embolse, identificación y protección de fruta, fertilización edáfica, calibración de fruta en barcadilla y posterior sincronización de datos en el aplicativo de SIOMA, así como, auditorías realizadas a las bodegas de insumos y herramientas. Las actividades desarrolladas durante la práctica empresarial permitieron consolidar las bases que, como ingeniero agrónomo, se tienen acerca de la administración de un cultivo, enfocado en obtener un producto de alta calidad, mediante el seguimiento, evaluación y mejora de las distintas labores agronómicas.Publicación Acceso abierto Monitoreo de prácticas agronómicas en plantaciones de banano (musa AAA simmonds) de la empresa agrícola Sara Palma S.A.(Universidad de Córdoba, 2020-10-30) González Fuentes, Guillermo; Barrera Violeth, José LuisEl desarrollo de la práctica empresarial se llevó a cabo en la empresa Agrícola Sara palma dedicada en mayor escala a la producción y comercialización del cultivo de banano para el mercado internacional Como objetivo principal evaluar las labores agronómicas en el cultivo de banano (Musa AAA Simmonds), para lo cual se ejecutaron todas actividades como supervisión de labores agronómicas, seguimiento de ensayo de incremento de retornos, seguimiento de ensayo de métodos de vigorización de plantas tales como desbunching y estaquillado, y la cuantificación de plantas por hectáreas por el método de conteo planta a planta. Con el seguimiento y culminación de las actividades de campo y ensayos agronómicos se logró mejorar los parámetros de calidad de los frutos y el tiempo de parición de los retornos y el aumento del diámetro de circunferencia del pseudotallo comparado con los historiales del lote intervenido fueron satisfactorios.Publicación Acceso abierto Monitoreo de renovaciones y evaluación de crecimiento y desarrollo de semillas (Musa AAA Simmonds) en la empresa grupo Agrosiete S.A.S(Universidad de Cordoba, 2024-12-05) Martínez Bernal, Luis Felipe; Álvarez Soto, Andrés; Barrera Violeth, José LuisLa práctica empresarial se realizó en la empresa Grupo Agrosiete SAS, empresa dedicada al cultivo de banano tipo exportación en el municipio de Apartado – Antioquia. La empresa Grupo Agrosiete SAS realiza anualmente renovaciones de la plantación en áreas específicas de las fincas en el primer semestre del año con el fin de que la producción de estas renovaciones se coseche en el primer trimestre del año siguiente buscando mayor productividad y un mayor cupo de cajas en el segundo semestre del mismo año, por lo que es indispensable realizar monitoreos y controles en las distintas prácticas de las labores de estas renovaciones como lo es; calidad de semilla a sembrar, distancias de siembras entre surcos y plantas, aplicación de materia orgánica, micorrizas y programa de fertilizaciones edáficas y foliares con el fin de dar cumplimiento dentro de los parámetros establecidos por la empresa. El objetivo fue monitorear labores desempeñadas en renovaciones y evaluar en la etapa vegetativa dos tipos de semillas (Rizoma y Cabeza de toro) en las que se obtenían datos semanalmente con distintas variables con el fin de brindarle los datos necesarios a la empresa cuál de las dos semillas tenía un mayor rendimiento fisiológico y vegetativo para próximas renovaciones. Adicionalmente se realizó un ensayo con dos productos de fertilizantes foliares en dos parcelas adyacentes con el fin de analizar cual producto le brindaba a la plantación un mayor incremento en las distintas variables fisiológicas medidas semanalmente.Publicación Acceso abierto Requerimiento hídrico del hibrido de ahuyama Arjuna f1 en el municipio de Chinú Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-07-03) Negrete Villadiego, Daniela Enith; Pérez Ramos, Alberto Manuel; Vergara Carvajal, Amir David; Barrera Violeth, José Luis; Mercado Fernández, TeobaldisCon el objetivo de conocer los requerimientos hídricos de ahuyama Arjuna F1 en la vereda Bleo verdinal (Chinú, Córdoba – Colombia), ubicada en las coordenadas geográficas latitud 9°01’39’’ N Longitud 75°28’02’’ W, con una elevación de 103 m s. n. m. Se realizo un diseño en bloque completamente al azar donde se tuvieron 4 tratamientos y 4 repeticiones correspondiente a diferentes láminas de riego de 6.4 mm.dia-1, 5.3 mm.dia-1, 4.2 mm.dia-1 y 3.2 mm.dia-1 los cuales fueron suministrados al cultivo por tiempo lamina 1 (2 horas 34minutos), lamina 2 (2 horas 7minutos), lamina 3 (1horas 40minutos), lamina 4 (1 horas 17minutos) aplicados mediante un sistema de riego por goteo durante un periodo de 45 días. Cada tratamiento contó con 32 unidades experimentales conformado por cuatro hileras (repeticiones) de 8 plantas distanciadas 2.5m entre plantas y 2.5m entre surcos utilizando un área total de 4370m2 y en total se utilizaron 96 plantas. Las variables evaluadas fueron longitud de la planta(cm), área folia (cm2), masa seca del tallo (g), masa seca de raíz (g), biomasa seca total (g), grados brix, numero de hojas, inició de floración y diámetro de fruto, así mismo se calcularon los índices de crecimiento. Finalmente se determinó el coeficiente de cultivo Kc en base al comportamiento de dichas variables. Los resultados revelaron diferencias estadísticas entre los tratamientos en todas las variables (P < 0,01), mostrando un decremento del crecimiento de las plantas cuando había un exceso o un déficit en las láminas de riego. Para las variables longitud de la planta (LGP) y área foliar (AF) el análisis estadístico mostro diferencias altamente significativas. Con la aplicación de una lámina de riego de 4,2 mm.dia-1 se encontraron los valores más altos de LGP (725,75cm) y AF (4,0467m2).Publicación Acceso abierto Seguimiento de labores de protección de fruta en cultivo de banano (Musa AAA simmonds) tipo exportación en la empresa Grupo 20 S.A en Turbo, Antioquia(2022-03-07) Tapias González, Anyi Paola; Barrera Violeth, José LuisLa práctica empresarial se realizó en las fincas Oasis, Dunas y Guadalupe, pertenecientes a la empresa GRUPO 20. S.A, Ubicadas en el municipio de Turbo, Zona Bananera de Urabá. El propósito de la práctica empresarial fue desarrollar actividades enfocadas en las labores de protección de fruta realizadas por los operarios, siguiendo el manual interno de procedimientos. Se identificaron las principales problemáticas que afectaban el aspecto físico de la fruta, y para dar solución a esto se tuvo en cuenta el manejo de labores en campo y de este modo se valoró la importancia que representa la evaluación de la ejecución de dichas actividades dentro del cultivo, contribuyeron a la eficacia en el proceso de producción y a la implementación de estrategias de corrección oportuna que a su vez permiten obtener un producto final con la calidad que se solicita dentro de las exigencias del mercado.Publicación Acceso abierto Seguimiento de las labores agronómicas del cultivo de banano musa AAA simmonds tipo exportación del grupo banaexport S.A.S.(2022-02-14) Orrego lopez, Raul Alexander; Barrera Violeth, José LuisEn el presente documento se hizo el seguimiento de las labores agronómicas del cultivo de banano musa aaa simmonds tipo exportación del grupo BANAEXPORT S.A.S en el municipio de apartado donde se encontraron falencias en las calidades de la labor, recomendando así hacer capacitaciones y seguimiento a estas labores para mejorar su calidad. Así mismo se realizó un ensayo de protección de fruta donde se encontró que el material cuello de monja no disminuye el porcentaje de merma de la fruta.