Examinando por Autor "BUELVAS BRUNO, JOSE DAVID"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Fortalecimiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje en zonas rurales: mediante la utilización de estrategias didácticas en la Institución Educativa San Luis Campo Alegre del municipio de Lorica-Córdoba, en el marco del programa Viva la Escuela(Universidad de Córdoba, 2025-01-31) Pastrana Diaz, Paulina; RAMOS BELLO, JUAN CARLOS; RAMOS BELLO JUAN CARLOS; URANGO HIDALGO, YERKY; BUELVAS BRUNO, JOSE DAVIDEl siguiente informe se detalla la experiencia de la pasantía realizada por Paulina Pastrana Díaz, estudiante de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba, en el marco del apoyo al Programa Viva la Escuela iniciativa liderada por el Ministerio de Educación Nacional, esta tuvo lugar en el municipio de Lorica, Córdoba específicamente en la Institución Educativa San Luis Campo Alegre durante el período comprendido entre el 8 de abril y el 21 de junio de 2024. El objetivo de esta pasantía es contribuir al fortalecimiento de los procesos pedagógicos en zonas rurales, promoviendo la participación activa de estudiantes universitarios de último año, para que, de manera voluntaria, apoyen en las instituciones educativas y entidades territoriales certificadas. El Programa Viva la Escuela, impulsado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) de Colombia, tiene como objetivo fundamental mejorar las condiciones de aprendizaje en las zonas rurales del país. Este programa busca abordar de manera integral los desafíos que enfrentan las comunidades educativas rurales, no solo desde la perspectiva del acceso a la educación, sino también desde la mejora de su calidad. En un contexto donde las brechas educativas entre zonas urbanas y rurales son marcadas, el programa se propone garantizar que todos los niños y jóvenes, independientemente de su ubicación geográfica, tengan oportunidades educativas que respondan a sus necesidades específicas. A través de la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras y adaptadas a las particularidades de cada región, Viva la Escuela trata de proporcionar herramientas que permitan a los docentes y a los estudiantes desarrollar procesos de enseñanza-aprendizaje más efectivos, dinámicos y contextualizados. Una de las claves para el éxito de este tipo de programas en contextos rurales es la implementación de estrategias pedagógicas flexibles, que tomen en cuenta las condiciones culturales, sociales y económicas de las comunidades. La realidad rural, caracterizada por su diversidad y desafíos particulares, exige que las estrategias de enseñanza se adapten para ser relevantes y accesibles para los estudiantes. De esta manera, el Programa Viva la Escuela no solo busca ofrecer contenidos académicos, sino también proporcionar recursos y herramientas que promuevan el desarrollo integral de los estudiantes, fomentando su pensamiento crítico, su participación activa y el fortalecimiento de su identidad cultural. A través de métodos pedagógicos que favorezcan la educación en contexto, los estudiantes pueden relacionar lo aprendido con su entorno diario, lo que enriquece tanto su experiencia como su rendimiento académico. En este sentido, las técnicas participativas juegan un papel crucial en el proceso de investigación que se lleva a cabo en el marco de este tipo de programas. Métodos como la observación participativa, las entrevistas semiestructuradas y la lectura de contexto permiten a los investigadores sumergirse de manera directa en la vida educativa de las comunidades rurales, generando un acercamiento más cercano a las realidades y percepciones de los involucrados. La observación participativa, por ejemplo, permite que los investigadores no solo sean observadores, sino que también participen en los procesos, favoreciendo una comprensión más profunda de las dinámicas educativas y de cómo estas afectan a los estudiantes en su contexto diario. Esta técnica proporciona una perspectiva más rica y compleja de lo que sucede en el aula, más allá de los datos cuantitativos o estadísticas. Por otro lado, las entrevistas semiestructuradas ofrecen una oportunidad invaluable para explorar las voces de los actores educativos, como los maestros, directores, estudiantes y familias. A través de preguntas abiertas y flexibles, las entrevistas permiten recoger narrativas personales que revelan no solo los retos, sino también las fortalezas y estrategias de resiliencia que los individuos implementan en su día a día. Este tipo de entrevistas también facilita que los entrevistados expresen sus puntos de vista sobre la efectividad del Programa Viva la Escuela, lo que ayuda a ajustar las estrategias pedagógicas y a diseñar intervenciones más eficaces. Las entrevistas, al ser semiestructuradas, brindan espacio para explorar cuestiones inesperadas y contextuales que no siempre se pueden prever en un cuestionario cerrado. El proceso contó con el apoyo constante de los docentes de la Institución Educativa San Luis Campo Alegre y los mentores del programa, quienes facilitaron el acceso a información clave y proporcionaron una visión contextualizada de los desafíos educativos de la región. Los resultados obtenidos durante la pasantía evidencian la urgente necesidad de fortalecer las capacidades de las comunidades educativas en todo el país, para que puedan incidir de manera efectiva en el desarrollo integral de los estudiantes. Se constató que, además de los avances académicos, es fundamental prestar atención al bienestar socioemocional de los niños y niñas, ya que esto influye directamente en su motivación, rendimiento y crecimiento personal