Examinando por Autor "Atencio García, Víctor"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Evaluación de etilenglicol y leche en polvo descremada como crioprotectores en la criopreservación de semen de Bocachico Prochilodus magdalenae(Universidad de Córdoba, 2020-02-02) Cabrales Hessen, Soad Samira; Atencio García, Víctor; Espinosa Araujo, José AlonsoBocachico Prochilodus magdalenae es una especie endémica de Colombia y sus volúmenes de captura la ubican como la más importante de las pesquerías continental colombiana; no obstante, en los últimos cuarenta años sus capturas han disminuidos aproximadamente el 70%, por tanto ha sido categorizada como vulnerable a la extinción. Entre las causas de este declive se señalan la degradación ambiental, pérdida de planos inundables y la fuerte presión pesquera. La criopreservación se destaca como una estrategia importante de conservación ex situ in vitro en especies con riesgo de extinción o vulnerables. Por tanto el objetivo del estudio fue evaluar el etilenglicol (EG) y la leche en polvo descremada (LP) en la criopreservación de semen de bocachico. La solución crioprotectora estuvo compuesta por EG (6%, 8% o 10%), LP (3%, 5% o 7%) y como diluyente se utilizó una solución de glucosa al 6%. El semen fue diluido en proporción 1:3 (semen:diluyente) a temperatura de 28±1ºC y envasado en pajillas de 0.5 mL. Se utilizó un diseño factorial (3x3) completamente al azar, para un total de nueve tratamientos y se analizó el semen fresco como control para comparar la calidad del semen descongelado. En el semen fresco se evalúo volumen, color, tiempo de activación, movilidad total y concentración espermática; mientras que en el semen descongelado se evaluó movilidad total, tipos de movilidad y velocidad espermática. El porcentaje de inclusión de EG en el rango evaluado (6-10%), no afectó significativamente (p>0.05) ninguna de las variables de calidad seminal analizadas con excepción de la tasa de eclosión (p<0.05). Mientras que la LP presento efectos significativos (p<0.05) sobre el porcentaje de espermatozoides estáticos y altamente significativo (p<0.01) sobre el desempeño reproductivo (tasa de fertilización y eclosión). El mayor valor de movilidad total se obtuvo cuando se criopreservó con EG10xLP7 (38.4±18.4%) sin observarse diferencia significativa (p<0.05) con los tratamiento que utilizaron EG al 6 y 8% a cualquier porcentaje de inclusión de la LP (3-7%) que oscilaron entre 27.8±4.8% (EG8xLP3) y 34.3±18.1% (EG8xLP7). La mayor fertilidad fue de 64.2±15.1% se encontró en el semen criopreservado EG6xLP3, lo que equivale al tratamiento con menor inclusión de crioprotectores. Los resultados del estudio permitieron concluir que concentraciones mayores a 6% de EG con porcentajes de inclusión de LP mayores a 5% pueden tener efecto negativo sobre el espermatozoide de Prochilodus magdalenae, causándole una disminución de su calidad y afectando su capacidad fertilizantePublicación Acceso abierto Evaluación del probiótico comercial Bacillus spp en el desempeño zootécnico de tilapia roja Oreochromis spp durante la reversión sexual(Universidad de Córdoba, 2023-06-27) Pérez Espitia, Francisco; Atencio García, Víctor; Pertuz Buelvas, VicenteEl cultivo de tilapia se realiza con poblaciones monosexo machos, sin embargo, durante la reversión sexual se registra baja sobrevivencia, lo que hace necesario buscar alternativas más eficientes para la producción de alevinos reversados. Con el objetivo de evaluar los efectos de un probiótico comercial en el desempeño zootécnico de la tilapia roja Oreochromis spp durante la fase de reversión sexual en un sistema de recirculación (RAS) se evaluaron cuatro concentraciones del probiótico (0 ppm, 10 ppm, 20 ppm y 30 ppm), se midió crecimiento y sobrevivencia en la tilapia roja, se analizó la calidad del agua, se identificaron las cepas bacterianas presentes en el producto, en el agua de cultivo y en los tejidos internos de los peces mediante la secuenciación del gen 16S ARNr, se evaluó la capacidad probiótica mediante la tolerancia a cambios de pH, sales biliares, temperatura, concentraciones de NaCl y capacidad de crecimiento. Los parámetros de oxígeno disuelto, temperatura, pH, alcalinidad total, nitrito y nitrato no mostraron diferencias significativas (p>0.05); mientras que amonio total y amoniaco mostraron diferencia estadística entre tratamientos (p0.05). La mayor sobrevivencia (94.9±2.2%) se presentó cuando se utilizó 30 ppm de probiótico y la menor (79.8±9.0) en el grupo control (p0.05); mientras que la menor 90.5±3.6 (10 ppm) y 89.5±3.7 (control) presentó diferencia estadística con la adición más alta de probiótico o (p<0.05). Se concluye que el probiótico debe incluirse por lo menos a 20 ppm para mejorar la sobrevivencia, cantidad de machos y reducir los valores de amonio y amoniaco en el agua de cultivo de tilapia roja durante la reversión sexual.