Examinando por Autor "Arrazola Paternina, Guillermo Segundo"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Desarrollo de una arepa artesanal utilizando mezclas de maíz blanco (Zea mays) y ñame (Dioscorea alata) en el departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-08-13) Malo Álvarez, María Camila; Martinez Martinez, Brayan Daniel; Paula, Claudia Denise De; Simanca Sotelo, Monica María; Alvis Bermudez, Armando; Arrazola Paternina, Guillermo SegundoEn los últimos años en el departamento de Córdoba se ha evidenciado una sobreproducción y muy poca utilización o transformación del ñame, siendo el consumo directo su mayor utilización en la alimentación humana, debido a esta problemática en este estudio se investigó el desarrollo de una arepa artesanal utilizando mezclas de maíz blanco (Zea mays) y ñame (Dioscorea alata) en el departamento de Córdoba. Se llevó a cabo la caracterización fisicoquímica de las materias primas (maíz y ñame) utilizando métodos AOAC (humedad, proteína, extracto etéreo, cenizas, fibra bruta y carbohidratos). En seguida se elaboraron las arepas artesanales con la mezcla maíz/ñame (%): Control (100/0), F1 (80/20), F2 (70/30), F3 (60/40) y F4 (50/50), las cuales fueron caracterizadas fisicoquímicamente (como las materias primas), además se determinó el color, textura y se evaluó sensorialmente por medio de una prueba de aceptación utilizando escala hedónica de nueve puntos y escala de intención de compra de cinco puntos con 91 catadores consumidores. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con tres repeticiones, analizando los datos mediante un análisis de varianza (ANOVA) y un test de Tukey (p≤0,05). Los resultados obtenidos de la caracterización fisicoquímica del maíz y el ñame muestran que los valores obtenidos de humedad, proteína, extracto etéreo, cenizas, fibra bruta y carbohidratos cumplen con los criterios de calidad, lo que indica que no hubo deterioro ni contaminación durante su cadena productiva.Publicación Acceso abierto Implementación de un programa de capacitación sobre el manejo postcosecha del cacao (theobroma cacao l) cultivado en la región del Alto Sinú(Universidad de Córdoba, 2025-01-27) Martínez Marchena, Saula Manuela; Martínez Nisperuza, María Clara; Simanca Sotelo, Mónica María; Llanos Ayola, Adys Isabel; Pastrana Puche, Yenis Ibeth; Arrazola Paternina, Guillermo SegundoEl propósito del Proyecto de Extensión fue implementar un programa de capacitación sobre manejo postcosecha del cacao (Theobroma cacao L.) producido en el Alto Sinú del departamento de Córdoba. Inicialmente se realizó el diagnóstico de las prácticas habituales de 50 productores de los municipios de Tierralta y Valencia del departamento de Córdoba. Luego se evaluaron los riesgos asociados a las prácticas agrícolas y de planificación del cultivo, con el fin de diseñar un programa de capacitación para mejorar las condiciones del beneficio del grano de cacao. La implementación del programa de capacitación se realizó siguiendo la metodología de talleres teórico-prácticos en los sitios de producción, promoviendo así las Buenas Prácticas Higiénicas (BPH) en el tratamiento de la materia prima, con el propósito de mejorar las condiciones de procesamiento y la calidad del producto final. Con la implementación del programa de capacitación los productores de cacao del Alto Sinú adquirieron herramientas para el mejoramiento de sus prácticas de manejo postcosecha, lo que les permitió la adecuada obtención de la materia prima.