Examinando por Autor "Arrazola Díaz, Justiniano"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caracterización de enfermedades cardiovasculares en sociedad cordobesa de cirugía vascular periodo 2021-2022(2023-08-03) Dominguez, Lorena; Gómez, Sariana; Fuentes Fabra, Ernesto; Arrazola Díaz, JustinianoEn el presente estudio, se analizaron las variables sexo, edad y diagnósticos cardíacos de los pacientes ingresados al servicio de hospitalización de Sociedad Cordobesa de Cirugía Vascular, en la ciudad de Montería, Córdoba, durante los años 2021-2022. Este fue un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo a través de las bases de datos proporcionadas por la clínica. Para la realización del mismo, se usó un muestreo no probabilístico por conveniencia y se tomaron todos los pacientes ingresados por enfermedades cardiovasculares, que fueron, 610 pacientes en el año 2021 y 1039 pacientes en el año 2022, de los cuales se tuvieron en cuenta todos para las variables de sexo y edad, sin embargo, para la variable diagnósticos, se escogió una muestra de los 10 primeros diagnósticos de cada año, posteriormente, se realizó una comparación del comportamiento de las variables en los dos años estudiados. Los resultados indicaron que el infarto del miocardio agudo sin otra especificación, fue el diagnóstico principal en cada uno de los años, pero existió diferencia en el número de veces que se repitió, ya que en el año 2021 se presentaron 109 casos y en 2022 335 casos, aumentando de manera significativa. Los rangos de edad en la que más se presentaron ingresos a hospitalización por diagnósticos cardíacos fueron de 61 a 70 años y de 71 a 80 años, en el periodo 2021, y en el periodo 2022, evidenciando que las personas mayores de 61 años son más propensas a presentar enfermedades cardiovasculares, para la variable sexo obtuvimos que en ambos años 2021 y 2022, el sexo masculino prevaleció frente al sexo femenino, con una diferencia de 4% en el año 2021, pero con un aumento notable en el año 2022, ya que en este periodo hubo una diferencia de 20%. Teniendo en cuenta lo anterior, se concluyó que los diagnósticos cardiovasculares cada año van aumentando en cifras significativas y que la población que se ve más afectada por este tipo de enfermedades son los adultos mayores.Publicación Acceso abierto Evaluación del conocimiento sobre el programa institucional de farmacovigilancia en la E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería(2023-02-08) Morales Morales, Ana; Montes Gómez, Angie; Melendrez Abad, Daniel; Mercado Valencia, Katerine; Martínez Pérez, Kevin; Martínez López, Xilena; Espinoza Saez, Roger; Arrazola Díaz, JustinianoEl objetivo de este estudio es evaluar que tanto conoce el personal asistencial del área de hospitalización de la E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería sobre el programa institucional de farmacovigilancia, para ello se realizó una encuesta basada en los ítems que contiene la escala de Henri, con la que se busca medir el grado de conocimiento que tiene el personal asistencial sobre dicho tema. Como resultado de las encuestas se obtuvo que un 58% tiene un desconocimiento sobre el tema y el otro 42% si tiene conocimiento del tema. Como conclusión se obtuvo que el personal asistencial debe recibir de forma anual más capacitaciones u otro tipo de metodología que les ayude a nutrir su conocimiento sobre el programa institucional de farmacovigilancia.Publicación Acceso abierto Implementacion de estrategias para reducir errores de dispensación y administración de medicamentos de alto riesgo, hospital San Jeronimo Monteria 2024-1(Universidad de Córdoba, 2024-07-31) Bernal Martinez, Yeisy; Parra Padilla, Nayerlis Yulit; Diaz Alemán, Shaira Luz; Villalobos Gómez, Maria José; Arrazola Díaz, Justiniano; Espinoza Saez, Roger; Fernández Arrieta, Fernán Fidel; Chica Arrieta, Ignacio EmilioEn los hospitales es una prioridad garantizar la seguridad de los pacientes, esto puede verse afectado por errores y eventos adversos relacionados con los medicamentos de alto riesgo por ende se deben tomar medidas que ayuden en la prevención de estos, las consecuencias de no tomar estas medidas serán el aumento de incidentes y eventos adversos e incluso la muerte de pacientes. Este informe tiene como objetivo la implementación de medidas que permitan la identificación, buen almacenamiento y administración correcta de medicamentos de alto riesgo, desde farmacia central hasta el personal de enfermería.Publicación Acceso abierto Seguimiento farmacoterapeutico a pacientes con hipertensión arterial en el barrio La Granja periodo ii. Montería 2020(2020-11-20) Yánez Madrid, Xiomara; Soto Sotomayor, Adriana; Soto Herazo, Dina; Osten Guerrero, Segundo; Zambrano Lopez, Martha; Fuentes Fabra, Ernesto Enrique; Arrazola Díaz, JustinianoSe realiza seguimiento farmacoterapeutico (SFT) a pacientes con hipertensión arterial, mayores de 18 años del Barrio La Granja, para la identificación de problemas relacionado con los medicamentos (PRM) y prevención de posibles efectos adversos asociados a la medicaciónPublicación Acceso abierto Seguimiento farmacoterapéutico a pacientes hospitalizados en la clínica cardiovascular del caribe de montería. 2020(2020-06-11) Negrete Espitia, Ana María; Pérez de la Ossa, Erika Patricia; Barba Martínez, Luz Elena; Hurtado Ramos, María José; Arrazola Díaz, Justiniano; Fuentes Fabra, ErnestoEl presente estudio se basó en la implementación del proceso de atención farmacéutica (seguimiento farmacoterapéutico) a pacientes ingresados en el servicio de hospitalización en la Clínica Cardiovascular del Caribe de Montería. El tipo de estudio para el desarrollo del presente trabajo fue observacional con enfoque trasversal, en el servicio de hospitalización durante el primer y segundo periodo del 2019 entre mayo y diciembre para identificar posibles Problemas Relacionados con la Medicación (PRM) y causales de estos mismos. Teniendo como resultado que en el servicio de hospitalización se detectaron 55 problemas relacionados con los medicamentos, donde el 3% corresponde a PRM de necesidad, el 55% de efectividad y el 42% de seguridad, siendo estos dos últimos los de mayor incidencia, convirtiéndose en cifras alarmantes que necesitan de intervención oportuna, para orientarlo a tomar acciones correctivas, en la búsqueda de que la implementación de seguimiento farmacoterapéutico ayude a la prevención oportuna de estos eventos.Publicación Acceso abierto Socialización del marco normativo de la farmacovigilancia colombiana con el personal que tiene contacto directo con el uso de medicamentos de la E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería(2020-06-11) Anaya Romero, Luis Eduardo; Baquero Suarez, Arnovi Adolfo; Herrera Flórez, José Daniel; Mogrovejo Mogrovejo, Melisa; Arrazola Díaz, Justiniano; Espinoza Saez, Roger; Espinoza Saez, RogerEn esta investigación se pretende demostrar la importancia de la farmacovigilancia, la cual es una herramienta valiosa para medir y prevenir los Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM). El INVIMA lidera una red nacional, con el fin de corregir problemas de seguridad y evitar el uso incorrecto de los medicamentos. Las reacciones adversas medicamentosas (RAM) son eventos que pueden afectar gravemente la salud de las personas que consumen fármacos con fines terapéuticos, diagnósticos o profilácticos. Esta investigación se sirvió de la ayuda de la Escala de Henri, la cual evaluó cada ítem de la escala identificando las fallas presentes en el hospital. Esto permitió reunir toda la información necesaria pudiendo así generar pautas y recomendación para liderar un programa de mejoramiento dentro del hospital, el cual busca brindar un mejor servicio a los pacientes de Montería y sus alrededores. En este trabajo se busca reforzar todos los conocimientos acerca de la parte normativa que rige la farmacovigilancia en nuestro país. Empezando desde la inscripción en la Red Nacional de Farmacovigilancia, hasta su sistema de gestión de calidad.