FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Arrázola Díaz, Justiniano José"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Alteraciones del sueño y consumo de psicofármacos durante la pandemia COVID-19 en estudiantes de Regencia de Farmacia, Universidad de Córdoba
    (2021-09-20) Ramos Buelvas, María Andrea; Doria Gutiérrez, Yina Paola; Ramos Romero, Luis Albeiro; Restán Lugo, Sharoon Milagro; González Pinto, Dayana Marcela; Arrázola Díaz, Justiniano José; Espinoza Sáez, Roger David
    Objetivo: Describir los efectos que se han ocasionado sobre el sueño en los estudiantes del programa de Regencia de Farmacia de la Universidad de Córdoba y sus familiares adultos como consecuencia del aislamiento social en tiempos de la pandemia por COVID-19 y su relación con el consumo de psicofármacos. Metodología: se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo, de corte o trasversal utilizando el test de Índice de la calidad del sueño Pittsburgh (ICSP) versión colombiana en forma Online para conocer la calidad de sueño y el consumo de psicofármacos en busca de la conciliación del mismo en la población de interés. Resultados: Entre los resultados más destacados se encontró que de las 376 personas encuestadas, el 24,6% de los estudiantes y el 28,1% de sus familiares adultos tienen mala y muy mala latencia del sueño, el 8,4% de los estudiantes y el 4% de los adultos duermen menos de 5 horas, con respecto al uso de medicación hipnótica entre uno, dos, tres o más veces a la semana en la población general es del 10,4%, en los estudiantes 7,6% y familiares adultos 17,8%. Conclusión: la información recolectada da a conocer con claridad como se ha visto afectada la calidad de sueño y el consumo de psicofármacos en la población de estudio como consecuencia de las medidas de cuarentena por la pandemia de COVID-19.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Mortalidad por cáncer en las regiones colombianas 2011 - 2022
    (Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2025-08-27) Fuentes Fabra, Ernesto Enrique; Arrázola Díaz, Justiniano José; Sáenz Ruiz, Melissa
    El libro Mortalidad por cáncer en las regiones colombianas ofrece una exploración detallada de las tendencias de mortalidad por cáncer de estómago y pulmón en Colombia entre los años 2011 a 2022. Este análisis abarca las cinco principales regiones naturales del país: Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazónica, haciendo uso de un enfoque estadístico robusto con modelos de regresión segmentada (Joinpoint). Estas dos patologías fueron seleccionadas debido a su alto impacto en la mortalidad nacional, siendo los dos principales tipos de cáncer que contribuyeron a los fallecimientos en el País. El libro desglosa las variaciones regionales y demográficas en las tasas de mortalidad, destacando diferencias significativas en la incidencia entre hombres y mujeres, así como entre distintos grupos etarios, aportando una comprensión clara de cómo estas dos enfermedades han afectado de manera desigual a las distintas regiones. Además, se implementa el porcentaje de cambio anual promedio (PCAP) como medida clave para evaluar la evolución de la mortalidad, ofreciendo una visión precisa de las variaciones en las tasas de fallecimientos por estas patologías.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Tendencias de mortalidad por cáncer, departamento de Córdoba-Colombia: una década de datos (2011-2021)
    (Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2024-08-15) Fuentes Fabra, Ernesto Enrique; Arrázola Díaz, Justiniano José; Velásquez Roy, María Paola
    La prevalencia de cáncer constituye un importante problema mundial de salud y se estima que para el año 2030 más de 1,6 millones de personas posiblemente morirán por esta enfermedad, debido a fenómenos demográficos y a una mayor exposición a los factores de riesgo (1). Se cree que la carga del cáncer crecerá en un 60% durante las próximas dos décadas, lo que afectará la salud pública en todo el mundo, aumentando la carga mundial por cáncer en unos 30 millones de nuevos casos para 2040 y cerca del 70% de las muertes por cáncer se registrarán en países de ingresos medios y bajos (2 - 4). Según la Organización Panamericana de la Salud OPS en la región de las Américas y el mundo el cáncer es la segunda causa de muerte con 8,8 millones en año 2015, donde uno de cada seis fallecimiento se debió a esta enfermedad. En la actualidad el cáncer sigue siendo la segunda causa más prevalente de muerte y enfermedad, después de las patologías del sistema cardiovascular, registrándose aproximadamente que 4 millones de personas fueron diagnosticadas en 2020 y 1,4 millones murieron por cáncer. Se estima que para la región de las Américas en el año 2040 habrá un 57% de nuevos casos de cáncer, aproximadamente 6,2 millones de personas (5) y el 47% de los fallecimientos será en personas mayores en más de 69 años de vida (6).
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo