FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Arias Rios, Jorge Enrique"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comunidad Fitoperifítica como indicador del estado trófico de una zona parcelaria del humedal Berlín, Montería, Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2023-12-21) Andrades Mendez, Deihanna; Moncada Buelvas, María Alejandra; Mogollón Arismendy, Marta Judith; Arias Rios, Jorge Enrique; Rodríguez Calonge, Escilda Rosa; Alcaldía de Montería - Secretaria de Planeación, DP Ambiental.
    En este estudio se evaluó el estado trófico de una zona parcelaria del humedal Berlín de la ciudad de Montería, Córdoba, mediante la caracterización y determinación de la diversidad del fitoperifiton en el sitio de estudio; para ello, se desarrolló dos muestreos en seis parcelas dependiendo del sustrato disponible. Se obtuvo una densidad total de 67118 ind/cm 2 de la comunidad fitoperifítica, los cuales están distribuidos en 57 géneros y 46 familias. El phylum Chlorophyta, representó el mayor porcentaje de riqueza, mientras que Bacillariophyta, fue más representativa en cuanto a la densidad. No hubo diferencias significativas entre las densidades de los individuos con respecto al sustrato por estación y muestreo (P> 0.05), el análisis de Bray-Curtis, indicó variabilidad en los datos de similaridad para la relación de los taxones de cada estación y sustrato; la composición y estructura evidencian el estado eutrófico que atraviesa el humedal Berlín.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de bacterias nativas con potencial biofertilizante en plantas de arroz (Oryza sativa L.) en Montería-Colombia
    (2024-08-21) Padilla Cantero, Jaminson Miguel; Oviedo Zumaqué, Luis Eliecer; Arias Rios, Jorge Enrique; Alemán Romero, Arnulfo Leonardo
    Una de las alternativas para lograr la sostenibilidad en la producción agrícola es el uso de microorganismos del suelo, como las bacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPB), cuya utilización ha marcado una tendencia viable a nivel mundial como alternativa ecológica al uso de fertilizantes químicos, protección de cultivos y recuperación de la fertilidad de los suelos. En este trabajo se evaluaron bacterias nativas con potencial biofertilizante en plantas de arroz (Oryza sativa L.), var. FEDEARROZ 2020, aisladas de suelos rizosféricos de estos cultivares en el centro experimental La Victoria, en el municipio de Montería. Los cultivos se recorrieron en zig-zag tomando 10 muestras de suelo en los primero 15 cm de profundidad, las muestras se mezclaron, homogenizaron y se tomó 1 kg de suelo para los análisis. Los aislamientos de microorganismos diazótrofos se llevaron a cabo en medio Burk´s, y a los aislados de interés, se les midió la capacidad promotora de crecimiento vegetal. La fijación biológica de nitrógeno se determinó mediante el método de Berthelot, la capacidad solubilizadora de fosfatos se determinó por el método vanadomolibdofosfórico, y la producción de ácido indol-3-acético se evaluó empleando el reactivo Salkowski. Las cepas con mejores resultados en estas pruebas, se identificaron molecularmente, previo a una prueba de antagonismo, y se evaluó su efecto inoculante sobre los parámetros de crecimiento y componentes de rendimiento de las plantas de arroz a los 30, 60 y 90 días, en condiciones de invernadero en Montería.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la toxicidad del ácido p-cumárico en Caenorhabditis elegans
    (Universidad de Córdoba, 2025-04-29) Correa Hernández, Nevis Luz; Osorio Martínez, Jorge Armando; Aycardi Morinelly, Maria Paulina; Arias Rios, Jorge Enrique
    El ácido p-cumárico es un ácido fenólico ampliamente presente en diversas plantas y productos vegetales, conocido por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias (Khan et al., 2014; Thangavel et al., 2017). Este compuesto ha sido objeto de estudio en diversas disciplinas, desde la nutrición hasta la farmacología, aunque tiene propiedades antioxidantes y puede tener beneficios para la salud, su exceso en el cuerpo puede causar efectos negativos, como reacciones alérgicas o irritación gastrointestinal (Yang et al., 2020). También está relacionado con enfermedades como el cáncer, enfermedades cardiovasculares y trastornos neurodegenerativos; su presencia en alimentos y bebidas plantea desafíos en términos de estabilidad y efectos sensoriales. Aunque su potencial efecto en la salud humana ha sido investigado, los estudios sobre su toxicidad y efectos adversos en organismos vivos son limitados. Esto es especialmente relevante dado su uso en la industria alimentaria y farmacéutica, donde la exposición continua puede representar un riesgo potencial (Ferguson et al., 2019).
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo