Examinando por Autor "Arias Ríos, Jorge Enrique"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actividad insecticida de extractos de Azadirachta indica A. Juss. (Neem- meliaceae) sobre áfidos plagas en dos cultivos del género Vigna (Fabaceae) en el departamento de Córdoba (Colombia)(2020-11-12) Carvajal Ochoa, Liliana Patricia; Arias Ríos, Jorge Enrique; Montaño Castañeda, Mary CeciliaDebido al aumento en la utilización de insumos agrícolas y la problemática global de contaminación ambiental y presión selectiva a insecticidas, se ha fomentado la búsqueda de nuevas alternativas para disminuir el uso de insecticidas convencionales y por ende los impactos negativos que generan en los productos de cosechas, el ambiente y la salud humana; siendo una de ellas, el empleo de extractos vegetales para el control de insectos plagas en cultivos de interés agrícola, que en el marco de una agricultura sostenible constituye una opción biotecnológica cuya característica es convertir los recursos biológicos en productos útiles, efectivos, de bajo costo, biodegradables y de baja toxicidad. La actividad insecticida de los extractos de Azadirachta indica, ha sido registrada por varios autores, por lo cual, se realizó la revisión, compilación y análisis de la información referida a dicha actividad de los extractos de la especie sobre áfidos plagas en los cultivos de Vigna unguiculata subsp. sesquipedalis (L.) Verdc. (habichuela) y Vigna unguiculata (L.) Walp. (frijol cabecita negra), en el departamento de Córdoba, Colombia; de igual manera se destacaron las propiedades, ventajas y desventajas del uso de extractos de A. indica, enfatizando en las consecuencias generadas por el uso de insecticidas convencionales a nivel global en los ecosistemas agrícolas y el medio ambiente, destacando la situación del uso de estos insecticidas en los últimos años en el departamento de Córdoba. La información recopilada y presentada, está sustentada en libros digitales, artículos de revistas científicas, tesis y trabajos de investigación. La información bibliográfica muestra la realización de diversas investigaciones a nivel nacional e internacional sobre el uso de los extractos de neem como fuente potencial de compuestos bioactivos susceptibles de ser utilizados en el control de plagas agrícolas con excelentes resultados, fomentando el uso de estos extractos en Córdoba en cultivos de importancia en la agricultura y la economía en la región, con el objetivo de impulsar interés en el desarrollo de nuevas alternativas sobre el uso y aprovechamiento de la flora dentro del contexto de una agricultura a baja escala con menor impacto ambiental.Publicación Acceso abierto Caracterización de las especies arbóreas que ocasionan daños en las viviendas y zonas de recreación, en el municipio de Sincelejo- Sucre(Universidad de Córdoba, 2024-07-17) Anaya Niño, Greisy Valentina; Arias Ríos, Jorge Enrique; Mogollón, Martha; Arango, CarolinaEn Sincelejo - Sucre, se pueden evidenciar las pocas actividades de mantenimiento forestal, teniendo como consecuencia volumen de copas y extensas ramificaciones, causando daños en la infraestructura local, en redes de energía eléctrica y así mismo, interfiriendo con actividades básicas. Por otra parte, muchas áreas que originalmente fueron concebidas con espacios para árboles muestran en la actualidad fallas en cuanto a diseño, planificación y gestión, que conducen al deterioro progresivo de su imagen y limitan no solamente sus potencialidades de uso por parte de la población, sino, además, la función ambiental tan importante que tienen los árboles en la ciudad. Por lo tanto, la presente investigación se centró en caracterizar las especies arbóreas que ocasionan daños en las viviendas, zonas de recreación, ubicadas en el perímetro urbano del municipio de Sincelejo (Sucre).Además, presenta actividades de educación ambiental, para capacitar a la población de este municipio sobre la adecuada plantación de estas especies y los beneficios que nos ofrecen. Para este trabajo, se identificó las zonas en donde los árboles ocasionan daños de acuerdo con las quejas de la comunidad. Para esto se realizaron inspecciones y se registraron las zonas (barrios) en donde está la especie o las especies plantadas y posteriormente ordenarlas por comunas. Para la caracterización de las especies, se realizó inventario forestal con los datos: nombre común, nombre científico, familia, CAP, DAP, altura, volumen total (m3), coordenada oeste, coordenada norte, área de plantación. Como resultado, se caracterizaron 54 especies arbóreas, teniendo también las zonas afectadas que corresponden a las comunas dos, tres, cuatro, cinco, siete, ocho y nueve.Publicación Acceso abierto Distribución geográfica potencial de Guazuma ulmifolia lam. (Malvaceae) y Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. (Fabaceae) bajo escenarios del cambio climático en Colombia(Polo Álvarez, Andrés, 2022-08-04) Polo Álvarez, Andrés Felipe; Nisperuza Pérez, Carlos Andrés; Arias Ríos, Jorge Enrique; Polo, AndrésSpecies will face various environmental pressures in the face of climate change, such as increases in temperature and variations in the hydrological cycle. This study was carried out with the objective of evaluating the variation of the potential geographic distribution of G. ulmifolia and E. cyclocarpum under climate change scenarios in Colombia based on maximum entropy modeling. For this, the MaxEnt software was used; 19 bioclimatic variables from Worldclim; presence points of G. ulmifolia (413) and E. cyclocarpum (298), obtained in the field and complemented with secondary information; and four general circulation scenarios (IPSL-CM5A-LR, MIROC-MIROC5, CSIRO-Mk3.6.0 and GISS-E2H). Geographic distribution models were developed for G. ulmifolia (AUC = 0.906) and for E. cyclocarpum (AUC = 0.895), the results show that the geographic distribution of G. ulmifolia will vary, extending towards the Caribbean coasts; the south of the Pacific and the eastern mountain range, encompassing territories of the Orinoquía and Amazonía; while E. cyclocarpum will only be distributed on the Pacific coast and in small scattered patches in the Caribbean, Andean and Orinoquia regions. The bioclimatic variables that most influenced their geographic distributions were annual precipitation (Bio12) for G. ulmifolia and precipitation of the driest quarter (Bio17) for E. cyclocarpum. Climate change will have direct effects on the areas of potential occupation of both species in the four scenarios and the two RCPs, for G. ulmifolia there will be increases of an average of 98,83% and for E. cyclocarpum there will be reductions of an average of 62,33%.Publicación Acceso abierto Ensamblaje de micro-fotosintetizadores asociados a bromelias en un gradiente altitudinal del bosque húmedo tropical (Bh-T), vereda La Oscurana, Tierralta, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-01-28) López Torres, María Camila; Mogollón Arismendy, Martha; Arango Rivas, Carolina; Arias Ríos, Jorge Enrique; Oviedo Zumaque, Luis EliecerCórdoba es un departamento con alta heterogeneidad ecosistémica y complejidad estructural que se refleja en los patrones de distribución y abundancia de las especies. En este sentido, el presente trabajo tuvo como objetivo el estudio de micro-fotosintetizadores asociados a fitotelmata de bromelias epifitas en un gradiente altitudinal del bosque húmedo (Bh-T) en el departamento de Córdoba. La investigación contribuye a los estudios de diversidad relacionados con las comunidades de micro-fotosintetizadores que se encuentran en las epifitas y que caracterizan cada cinturón altitudinal del gradiente en la región cordobesa. Modificando la metodología de Gentry (1982), se instalaron transectos entre los 596 msnm y los 937 msnm, para obtener el fitotelmata de las bromelias presentes, el cual fue posteriormente depositado en frascos estériles y fijado con solución Transeau y otros con Lugol. Se obtuvieron 25 unidades de muestreo y se registró la presencia de 4 especies de bromelias siendo el género Guzmania el más abundante. En cuanto a los micro-fotosintetizadores, se establecieron ocho morfotipos (cilíndricos, esféricos, elípticos, semielípticos, fusiformes, de prisma en forma de hoz, esferoide alargado y circular aplanado), siendo Cilíndrico, Esférico y de Esferoide alargado los que predominaron en todo el sistema, mientras que los morfotipos de Prisma elíptico y Prisma semi-elíptico tuvieron menor frecuencia de aparición. El ensamblaje de micro- fotosintetizadores en bromelias epifitas presenta variación con respecto al gradiente altitudinal, siendo más diverso en zonas medias y altas que en zonas bajas. Los alcances y resultados obtenidos, tendrán un impacto positivo sobre el medio ambiente y la sociedad, en la medida que sean utilizados para generar conocimiento, valorar y usar la información como herramienta en la gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.Publicación Acceso abierto Estructura y composición de la vegetación vascular acuática en la ciénaga de Sierra Chiquita, Montería-Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-1-19) Alvarez Miranda, Daniel José; Arias Ríos, Jorge Enrique; Arias Ríos, Jorge Enrique; Garcés Villala, Jaiber David; Aycardi-Morinelly, María PaulinaLa ciénaga de Sierra Chiquita, ubicada en Montería, Córdoba, actualmente declarada como área protegida durante el Primer diálogo Regional ‘Montería: Biodiverciudad’, desempeña un papel crucial en la regulación hídrica del río Sinú y proporciona servicios ecosistémicos fundamentales para las comunidades locales. Esta investigación tiene como prioridad determinar la estructura y composición de la vegetación vascular acuática en la ciénaga de Sierra Chiquita. Se establecieron dos zonas de muestreo: una zona de influencia antrópica y otra zona de menor intervención. Seguidamente, mediante el método de transecto en línea y cuadrante se registró información sobre la composición de la vegetación vascular acuática presente y del mismo modo la altura para la distribución vertical y horizontal que conforma la estructura del ecosistema. Se registraron 43 especies de plantas vasculares acuáticas, distribuidas en 23 familias, clasificadas como palustres, emergentes y flotantes. Destacan, por su importancia ecológica, especies como Thalia geniculata, Cyperus odoratus, Nymphaea alba, Mimosa pigra y Ludwigia erecta. En cuanto a especies invasoras, las más notorias fueron Eichhornia crassipes, Pistia stratiotes, Salvinia auriculata, Lemna minor, Cyperus rotundus, Echinochloa colona, Sphenoclea zeylanica, Ludwigia octovalvis, Typha angustifolia, por su impacto negativo en el ecosistema acuático. Estos hallazgos resaltan la importancia ecológica de la vegetación vascular acuática y la urgencia de proteger este ecosistema con la implementación de políticas de gestión sostenible, enfatizando en la relevancia de la investigación para la comprensión de la dinámica de estos hábitats acuáticos y concientizar a las comunidades y autoridades locales sobre la importancia de proteger esta ciénaga para asegurar la prestación de sus servicios ecosistémicos a largo plazo.Publicación Acceso abierto Estudio quimiotaxonómico y evaluación de la actividad antioxidante de extractos etanólicos foliares de cuatro especies del género Ficus l. (moraceae), Planeta Rica (Córdoba- Colombia).(2020-11-13) Furnieles Núñez, Héctor Javier; Arias Ríos, Jorge Enrique; Montaño Castañeda, Mary CeciliaIn the taxonomy of angiosperm plants, floral characters have generally been preferred over vegetative characters, as evidenced in many of the classification, systems; however, these can vary significantly, making it difficult in some cases to identify plant species. Chemotaxonomy or chemosystematics, evaluates the presence of chemical compounds in plant species; the chemical aspect of the classification of plants is based on their constituents, that is, on their molecular characteristics; These, like morphological characteristics, are genetically controlled, but have the advantage over morphological ones, of being able to be described exactly in terms of defined structures and configurational chemical formulas. In this study, it was proposed to determine the presence of phenolic compounds (Flavonoids) in the foliar ethanolic extracts of the Ficus benjamina L; Ficus insipid Willd; Ficus elastica Roxb ex Hornem and Ficus bullenei I.M. Johnst species, in order to apply the comparative method of chemical structures and the existing taxonomic relationship between the investigated species, from the chemotaxonomic point of view. On the other hand, the antioxidant activity of the foliar ethanolic extracts of the species F. benjamina, F. insipida, F. elastica and F. bullenei was evaluated, using the methods DPPH• (2,2- Diphenyl-1picrilhidrazil), ABTS+• (Acid 2,2'-azino-bis (3-ethylbenzothiazoline-6 sulphonic)) and FRAP (Iron Reduction Antioxidant Potential). For this, a range of working concentrations between 1 and 6 mg / L was established for all extracts. The IC50 values determined by the DPPH• method were 5.4 mg/L, 4.8 mg/L, 2.4 mg/L and 3.9 mg/L, respectively. For the ABTS+• method, the IC50 values calculated were 2.9 mg/L, 2.8mg/L, 3.7mg/L and 3.0 mg/L, for each species respectively. For these two methods 6-hydroxy-2, 5, 7, 8-tetramethylchroman-2-carboxylic acid (Tolox) was used as a reference. The FRAP method was used with a concentration range between 1 and 5 mg/L. All the foliar ethanolic extracts evaluated presented iron reduction potential, the most active being the extract of the Ficus elastica species and the one with the lowest potential against the TPTZ complex, was the foliar EtOH extract of the F. bullenei species, compared to the substance of reference (Gallic acid).Publicación Restringido Evaluación de la distribución de metales potencialmente tóxicos (As, Cd, Hg) en la macrófita Eichhornia crassipes (Mart.) Solms. (Pontederiaceae) del embalse Hidroituango, Antioquia(Universidad de Córdoba, 2023-12-31) Martínez Hoyos, Andrés Felipe; Urango Cárdenas, Iván David; Enamorado Montes, Holland Germán; Burgos Núñez, Saudith María; Arias Ríos, Jorge EnriqueA nivel global y local la contaminación por metales pesados (MP) se ha convertido en un problema ambiental y de salud pública. En los ecosistemas acuáticos la presencia de MP afecta el organismo de los seres vivos debido a que se bioacumulan. Una manera de evaluar el grado de contaminación por MP en los ecosistemas acuáticos es empleando biomonitores como las macrófitas. En este estudio, se evaluó la distribución de los metales As, Cd, Hg en la macrófita E. crassipes en diferentes sitios de monitoreo a lo largo del embalse Hidroituango, en el departamento de Antioquía, Colombia. Las muestras de macrófitas se diseccionaron en raíces y biomasa aérea, seguido de un pretratamiento y posterior análisis mediante técnicas de espectroscopia de absorción atómica con generación de Hidruros (GHAAS), espectrometría de emisión óptica acoplada a plasma inducido (ICP-OES) y del Analizador Directo de Mercurio (DMA 80) de milestone, para cuantificar la cantidad de As, Cd y Hg, respectivamente. Los resultados muestran que la distribución de metales en raíces y biomasa aérea de E. crassipes siguió el orden As > Cd > Hg, presentándose los valores más altos en las raíces en comparación a su biomasa aérea, con una concentración promedio de 5930, 3250 y 142,7 µg/kg de As, Cd y Hg, respectivamente, indicando que E. crassipes es una especie hiperacumuladora de As (>1000 µg/kg de As). Las correlaciones de Pearson demostraron correlaciones negativas entre las concentraciones de As, Cd y Hg presentes en raíces de E. crassipes y las concentraciones de As, Cd y Hg presentes en el agua. Los modelos de regresión lineal múltiple indicaron predicciones de las concentraciones de As, Cd y Hg presentes en raíces y biomasa aérea de E. crassipes del embalse Hidroituango con un R-ajustado que varió de 0.988 a 1.000. El estudio sugiere que E. crassipes tiene un alto potencial de acumular metales pesados y puede usarse eficazmente para remediar ecosistemas acuáticos contaminados.Publicación Acceso abierto Reserva de Carbono Azul en plántulas de Mangle en la Bahía de Císpata - Córdoba, Colombia.(2021-04-07) Gómez Ibáñez, Íngrid Johana; Urango Vargas, Maria José; Arias Ríos, Jorge Enrique; Nisperuza Pérez, CarlosEl calentamiento global es un fenómeno que está afectando la vida sobre la tierra, lo cual es favorecido por actividades humanas como la deforestación, cambio en el uso del suelo y quema de combustibles fósiles, aumentando los gases de efecto invernadero. Los manglares son ecosistemas importantes en el proceso de fijación y captación de carbono, se estima que anualmente son responsables de fijar 25.5 millones de toneladas de Carbono aproximadamente, teniéndose como una alternativa para mitigar los efectos del cambio climático. En esta investigación se estimó la reserva de carbono en plántulas de mangle en la Bahía de Cispatá – Córdoba, Colombia; para ello, se utilizó la metodología propuesta por Kauffman y Cifuentes, trazando dos transectos lineales de 150 metros en 6 puntos de muestreos; tres influenciados por la zona estuarina (Ciénaga Navío, La f Flotante y Ostional) y tres por la zona marina (Punta Robalo, Chorrillo y Punta Nisperal). La biomasa en cada uno de los transectos se calculó ubicando un cuadrante de 1 m2 cada 25 m, posteriormente se colectaron, guardaron en bolsas y se pesaron las plántulas de mangle para obtener su biomasa en fresco. Las muestras fueron trasladadas hasta el Herbario de la Universidad de Córdoba donde se clasificaron, se prensaron por puntos de muestreos, luego fueron secadas en el horno a una temperatura de 60°C hasta obtener peso constante, finalmente la estimación cuantitativa de los reservorios de carbono se calculó multiplicando la biomasa de las plántulas por la constante 0,46 propuesta por Kauffman. El sector con mayor captación de carbono fue Punta Robalo (118.82) y el que presento menor fue Ostional (13.17), presentándose una diferencia significativa en la reserva de carbono en los sectores estuarinos y salinos. Con Este trabajo se busca estimar y resaltar el papel que desempeñan las plántulas de mangle en la captación de carbono en la BahíaB de Cispata además de incentivar a la comunidad a preservar el ecosistema.