Examinando por Autor "Anaya Narváez, Alfredo Rafael"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Creación de una empresa prestadora de servicio de entretenimiento para el adulto mayor en el municipio de Santa Cruz de Lorica - Córdoba(2021-09-19) Cordero Ballesteros, Andreina; Benítez Medina, Ángela María; Alfonso Garzón, Luis Fernando; Anaya Narváez, Alfredo Rafael; Osorio Londoño, Carlos Andrés; Pretelt García, AlbertoEmpresa: CLUB MI VIEJO AMIGO LTDA. Ubicación: Santa Cruz de Lorica – Córdoba Oportunidad de negocio: Ofrecer servicios de entretenimiento dedicados exclusivamente a satisfacer las necesidades de esparcimiento, diversión y recreación a los adultos mayores Competidores: Club Lorica y Club de los Profesionales Servicio: Entretenimiento y recreación Precio: Mensualidad $ 246,521 COP Presupuesto de inversión: $ 223,538,256 COP Rentabilidad del proyecto: VPN: $161,993,495 COP R B/C: 3,06 TIR: 47%Publicación Acceso abierto Diseño de una Hoja de Cálculo Dinámica para el Control y Análisis periódico de Asistencias al Punto de Bolsa de Valores - Universidad de Córdoba(2021-01-25) Pastrana, Juan Pablo; Anaya Narváez, Alfredo RafaelEn este informe se realizará una propuesta de mejora denominada “Diseño de una Hoja de Cálculo Dinámica para el Control y Análisis periódico de Asistencias al Punto de Bolsa de Valores - Universidad de Córdoba” la cual permitirá el análisis e interpretación de datos generados. En concordancia, se dispondrá de una herramienta la cual ayudará a la gestión de la información y al extracto de datos valiosos para la toma de decisiones.Publicación Acceso abierto Efectos socioeconómicos del traslado de vendedores informales hacia el Pasaje Comercial del Río y Pasaje de Las Flores de la ciudad de Montería(2021-08-22) López Reyes, Henry de Jesús; Pérez Álvarez, Sara Judith; Anaya Narváez, Alfredo RafaelThe informal economy corresponds to one of the most important issues especially in developing countries. Lack of social security for workers, as well as invasion of public space, are some of the inconveniences derived from informal sales. In Montería, most of the corners of the downtown area were occupied by itinerant commerce, so that some of the busiest spaces were congested in a way that made pedestrian traffic difficult. In 2019, the relocation of merchants to Pasaje del Río began, and a year later some of them were relocated to Pasaje de Las Flores. The present study allows determining the socioeconomic effects derived from the merchants transfer; then 89 semi-structured surveys were carried out to the merchants located in the commercial passageways. It was found that less than 50% of the premises are enabled and are used mainly by men between the ages of 31 to 50 years old, the majority of which are the same owners who manage the commercial premises. From this activity they derive sustenance in their families, with incomes equal to or less than a minimum wage. In addition, it was found that these family groups are mainly made up of people from stratum 1, with 3 members in the family nucleus. They state that they work in the informal sector due to low employability. However, 84.3% stated that customers decreased and therefore sales. The merchants claim not to perceive changes in working conditions, as a result of which they consider that there was no change and in some 17 Efectos Socioeconómicos del Traslado de Vendedores Informales cases a decrease in the quality of life, however, they do recommend the relocation program, but with better management.Publicación Acceso abierto Impacto de la proliferación de los préstamos paga diarios en la economía de los estratos 1 y 2 en la ciudad de Montería(2020-12-21) Pérez Martínez, Anders Javier; Anaya Narváez, Alfredo RafaelEl presente trabajo se enmarca dentro de las investigaciones que se realizan sobre inclusión financiera y tiene por objeto analizar el impacto de los prestamos “gota a gota” en la economía de los hogares de estratos 0 [subnormales], 1 y 2 de la ciudad de Montería y determinar el nivel de profundización de este tipo de préstamos en los estratos bajos de la ciudad, para lo cual se diseñó y aplicó una encuesta con 24 preguntas a 600 hogares de los estratos bajos de esta misma ciudad. Los resultados demuestran que el 42% del total de hogares de los estratos bajos de Montería son excluidos financieramente y acuden a los prestamos gota a gota y que el 76% de los individuos que acceden a este tipo de endeudamiento son excluidos financieramente. Además, el 68% de los individuos de estos hogares que laboran pertenecen al sector informal de la economía y los que acuden a los préstamos informales gota a gota pagan unos altos intereses que deterioran sus ingresos y atentan contra el mejoramiento de su calidad de vida, incrementándoles las probabilidades de caer en pobreza monetaria. Se requiere de una política de estado a todos los niveles de gobierno que propenda de manera efectiva por aumentar la inclusión financiera como medio para disminuir sustancialmente el nivel de profundización de este tipo de créditos y procurarles una mejor calidad de vida a los miembros de esta comunidad.Publicación Acceso abierto Investigación Científica en la Universidad de Córdoba en el Periodo 2014 - 2022(Universidad de Córdoba, 2023-09-23) Juan Manuel Murillo Pombo; Anaya Narváez, Alfredo Rafael; ANAYA NARVAEZ, ALFREDO RAFAEL; Doria Sierra, Carlos FernandoLa investigación científica es el motor que posibilita el desarrollo socioeconómico y tecnológico de los países, la cual proviene en gran parte de los centros universitarios. Este trabajo tiene por objeto establecer los avances de la investigación científica en la Universidad de Córdoba durante el período 2014-2022, concretamente los avances correspondientes a investigadores clasificados, grupos de investigación categorizados y publicaciones en revistas indexadas, entre otros, en el periodo 2014 - 2022. Para lograr lo anterior se utilizó la metodología de revisión documental, puesto que se recurrió a la búsqueda de información en bases de datos y en las páginas webs institucionales, especialmente de Colciencias, Minciencias, Departamento Nacional de Planeación, y de la Universidad de Córdoba. Los resultados indican que en el período comprendido entre 2014 y 2022, la Universidad de Córdoba ha experimentado un notable proceso de desarrollo investigativo. Se evidencia un compromiso institucional con la promoción de la investigación y la generación de conocimiento. No obstante, este análisis sugiere que existen áreas de mejora identificables que podrían potenciar aún más la calidad y la relevancia de la investigación llevada a cabo en la institución.Publicación Acceso abierto El teletrabajo como componente del modelo organizacional pos-pandemia COVID-19: un análisis descriptivo para Colombia(2021-03-23) Núñez Jiménez, María Angélica; Anaya Narváez, Alfredo RafaelThe purpose of this monograph was to analyze the teleworking modality as a work alternative in organizations in Colombia, after the health emergency caused by Covid-19 was overcome. For this, a process of compilation and analysis of documents and statistical figures was carried out, as well as a bibliographic review of the regulations related to the subject of study. The foregoing, allowed to determine that telework refers to the work activity that is carried out in a place other than the company, therefore it favors the flexibility of work, the improvement of well-being by not displacement, time management and strengthening of the social and family context. Also, that in Colombia this model is regulated by Law 1221 of 2008, which is regulated by Decree 884 of 2012. In addition, 300,000 teleworkers are registered in the country until 2019. Likewise, it was established that given the current pandemic, the national state of emergency and the productive and commercial restrictions due to the Covid-19 coronavirus throughout the territory, teleworking was implemented as a means to protect the economy of companies and contracts of the workers, however, this modality acquired the legal status of work at home. And that this measure generated an 80% growth in the number of employed under this modality. Similarly, it was specified that working at home produced that 55% of Colombian employees wanted after the public health crisis ended, to alternate work under this modality, which would imply that companies in Colombia adapt to the trend of the digital environment and of information and communication technologies.