Examinando por Autor "Acevedo Rocha, Alfonso"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la eficiencia en la aplicación de los métodos de biorremediación en suelos contaminados por hidrocarburos en Latinoamérica(Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Murillo Vega, Luis Manuel; Cantero Benitez, Mónica Cecilia; Acevedo Rocha, Alfonso; Pérez Pérez, MirnaPara muchas de las actividades que desarrolla el ser humano, el petróleo y sus derivados constituyen la principal fuente de energía en el mundo, por lo cual, los lugares donde se explotan tales recursos son susceptibles a eventos de contaminación debidos a accidentes o ataques terroristas. Desde mediados del siglo XX hasta el año 2010, la cifra de derrames de crudo superaba las 6.000.000 de toneladas en todo el mundo, presentándose en países como Estados Unidos, México, Canadá y Puerto Rico (Terrones 2012), pero también se han empleado diferentes métodos para tratar este tipo de contaminación, y es por este motivo que a través de una revisión bibliográfica exhaustiva en diferentes bases de datos, revistas científicas, portales web y Google Scholar, se analizó la eficiencia de la aplicación de los métodos de biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos en América Latina. Los métodos mayormente empleados fueron la bioaumentación y la bioestimulación, los cuales se aplicaron en países como México, Perú, Colombia y Argentina. Se logró identificar que las principales especies de organismos que presentaron mayor efectividad fueron las bacterias del género de las Pseudomonas, las especies Raoultella planticola y Enterobacter soli y el hongo A. bisporus var brunnescens. Se analizó la incidencia de las condiciones climáticas y edáficas en los procesos de biorremediación, y se determinó que los suelos franco arenosos presentan las características que facilitan tales procesos. Se pudo establecer que el método de bioestimulación presentó mayor efectividad en la recuperación de los suelos, removiendo hasta el 93.6 % de los hidrocarburos y posibilitando su uso para el cultivo, lo que sugirió la necesidad de seguir avanzando en la aplicación de los métodos de biorremediación en América Latina.Publicación Acceso abierto Apoyo en la ejecución del programa de educación ambiental de Cerro Matoso S.A., en el área de influencia del proyecto “aprovechamiento de recursos minerales en los cerros Queresas y Porvenir”(2022-08-29) Vergara Montes, José Manuel; Acevedo Rocha, Alfonso; Vives Herrera, Alba LucíaEl presente informe de práctica empresarial aborda las actividades realizadas en el marco de la ejecución del programa de educación ambiental de Cerro Matoso S.A., en el área de influencia del proyecto “Aprovechamiento de Recursos Minerales en los Cerros Queresas y Porvenir”, localizado en el municipio de Planeta Rica, Córdoba; mediante el cual se busca que las comunidades e instituciones educativas vecinas a la operación, reconozcan la realidad ambiental concreta de su contexto y avancen hacia la mitigación de sus situaciones ambientales adversas, a partir de la autogestión e incorporación del componente ambiental.Publicación Acceso abierto Desarrollo de actividades para el apoyo en la actualización e implementación del Sistema de Gestión Ambiental de la Fundación Santa Isabel(2022-08-31) Peña López, Elizabeth Carolina; Acevedo Rocha, AlfonsoEn el desarrollo de la presente práctica empresarial se pretendió establecer lineamientos que permitan manejar todos los impactos generados en las actividades desarrolladas por la Fundación, esto, a través de la creación y actualización de un marco formal que funcione como plataforma de optimización de todas sus actividades, aumentando así la eficiencia en los procesos desempeñados por la organización. La plataforma de optimización de actividades de la que hablamos, es el Sistema de Gestión Ambiental, el cual actúa como una herramienta para reducir los impactos no deseados y mejorar el desempeño de los procesos, teniendo como principal objetivo la satisfacción de los clientes. Para llevar a cabo dicha actualización y posterior implementación se tendrá en cuenta la norma ISO 14001 de 2015 (Fernández et. Al, 2019). Esta nueva versión, permite implementar y diseñar un sistema de gestión ambiental mediante el desarrollo de criterios basados en la sostenibilidad, manejando así el contexto de la organización, liderazgo, planificación, implementación (soporte, operación), verificación (evaluación del desempeño) y mejora de los procesos y actividades desarrollados en las empresas (Bazán & Bruno, 2016).