Examinando por Autor "ALVAREZ ARRIETA, LEONARDO"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Detección de anticuerpos Anti-leishmania en caninos del centro de protección animal huellas en el municipio de Montería, Colombia(Universidad de Córdoba, 2025-02-07) Payares Herrera, Aura Vanessa; ALVAREZ ARRIETA, LEONARDO; Pérez-Cogollo, Luis Carlos; López Mejía, YesicaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la presencia de anticuerpos anti-Leishmania spp. en caninos del albergue “Huellas” ubicado en Montería, Córdoba, y explorar posibles relaciones entre signos clínicos y la infección. Este trabajo es relevante debido al impacto de la leishmaniasis canina como zoonosis en áreas endémicas. Se analizaron muestras de sangre de 30 caninos (13 machos y 17 hembras) utilizando el Leishmania Ab Test Kit. Además, se evaluaron las constantes fisiológicas, la condición corporal y el comportamiento de los animales para complementar el análisis. Tras procesar las muestras, no se detectaron anticuerpos anti-Leishmania spp., descartando infecciones activas en la población estudiada. Sin embargo, el 38,5 % de los machos y el 23,5 % de las hembras presentaron un estado de salud deteriorado, lo que sugiere la presencia de condiciones adversas o patologías subyacentes, aunque no relacionadas directamente con la enfermedad. Estos resultados subrayan la importancia de continuar con estudios más amplios y sensibles, como el uso de técnicas moleculares para detectar infecciones subclínicas. Asimismo, se recomienda implementar estrategias de monitoreo integral en el albergue, estableciendo una base de datos que permita un seguimiento continuo del estado de salud de los caninos y favorezca el diseño de medidas preventivas y de control. A pesar de la ausencia de casos positivos en este análisis, el deterioro observado en la salud de algunos animales refuerza la necesidad de intervenciones para mejorar su bienestar y prevenir posibles riesgos zoonóticos en áreas como Montería.Publicación Acceso abierto Eficacia del ácido hipocloroso como tratamiento del pioderma en caninos (Canis lupus familiaris)(Universidad de Córdoba, 2025-08-13) Pedroza Utria, Omar David; Guzmán Rodríguez, Jorge Leonardo; ALVAREZ ARRIETA, LEONARDOLas dermatopatías, en especial las causadas por Staphylococcus pseudointermedius son parte importante en la casuística de pequeñas especies y generalmente se han utilizado abordajes terapéuticos enfocados a antibióticos, el aumento de la resistencia bacteriana en piodermias caninas ha obligado a buscar alternativas terapéuticas tópicas con capacidad bactericida como el ácido hipocloroso. El objetivo de este estudio fue determinar la eficacia antimicrobiana del ácido hipocloroso en piodermias bacterianas superficiales en caninos. Mediante un diseño no probabilístico por conveniencia se recolectó información de 65 caninos con piodermia superficial en dos clínicas veterinarias ubicadas en Colombia y Ecuador. Se realizaron exámenes clínicos dermatológicos identificando las lesiones con su distribución topográfica, además, se clasificó el prurito mediante la escala análoga visual (PVAS). Como test diagnóstico se utilizó la citología de lesiones apoyado de tinciones tipo Romanowsky y luego se observaron en microscopio óptico confirmando presencia de estructuras bacterianas compatibles con S. pseudointermedius. Los caninos se dividieron en dos grupos, un grupo control (15 perros) y un grupo experimental (50 perros) al que se le aplicó como único tratamiento aplicaciones tópicas de ácido hipocloroso cada 8 horas durante 21 días en las lesiones. Se tomaron nuevos datos 21 días postratamiento. El grupo control mantuvo las lesiones macroscópicas y hallazgos microscópicos, y el nivel alto de prurito (x=7.5/10). En el grupo experimental las pápulas (100%), pústulas (98%), costras (94%), eritema (94%), collaretes bacterianos (90%) mejoraron significativamente, así mismo mejoró la alopecia (50%), hiperqueratosis (60%), hiperpigmentación (60%) y liquenificación (60%). En el examen citológico, los cocos (100%), bacilos (100%), figura de fagocitosis (100%), neutrófilos (78%) y macrófagos (100%) disminuyeron significativamente. La escala análoga visual del prurito disminuyó significativamente (67%). Basándose en estos resultados el ácido hipocloroso puede ser considerado como una alternativa eficaz en el tratamiento de piodermias superficiales en caninos.