C.B. Derecho
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando C.B. Derecho por Autor "Alarcón, Orlando Ramón"
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Abordaje de los conflictos agrarios desde el estado: caso Ciénaga Grande del Bajo Sinú, Córdoba(2021-11-04) Méndez Hernández, Luis Alberto; Ruiz Guerrero, Milka Saray; Kerguelén Durango, Eduardo; Alarcón, Orlando RamónThis final research document presents the results of the Project “Abordaje de los conflictos agrarios desde el Estado. Caso ciénaga grande del bajo Sinú”. The approximation done on this type of conflicts is stated from the law margins, as well as the derivations of its treatment. The purpose is to identify the way how the State has juridically faced agrarian conflicts in this lagoon system. The applied methodological approach is the socio-legal method from which the administrative acts, statewide structures and legal dispositions are analyzed for the use of these goods and the discrepancies they cause in the territory. The findings point that the transition from the colonial State to the modern one created legal institutions in Colombia with withdrawal characteristics that hinder the acknowledgement of new legal entities in the agrarian field, since they have some limits, that in some cases, result inoperative since through the right of usage contract the power to the Agencia Nacional de Tierras [ANT] is conferred to a unusual continuous growth level producing an unappropriated elongation of the farmers’ rights to accede to land. In view of what has been said, it was agreed to stablish a rigid distinction between the classic communalist property right and what we call a redefinition that prohibits a differentiated treatment of this right, according to the relationships of the subjects who claim it.Publicación Acceso abierto Alfabetización y asesoramiento jurídico comunitario en el barrio Villa Celina de Cereté(2022-11-19) Vargas Macea, Luis Alfonso; Gómez Chaparro, José Iván; Bohm López, Baldur José; Agámez Lozano, Carlos Kennedy; Alarcón, Orlando RamónLegal literacy as a practical sample of the university extension to the community. It is developed with the objective of bringing basic legal knowledge to a population with socioeconomic, environmental and cultural vulnerabilities, the case of the Villa Celina neighborhood located in the municipality of Cerete. Literacy was focused on teaching administrative procedures and judicial mechanisms contemplated in the Colombian constitution and law. The trainings were carried out through appropriate methodological and didactic activities that allowed the achievement of the proposed objectives, such as the use of judicial mechanisms and actions before the public administration, which allowed mitigating part of the problem that affects them. A step was taken towards empowerment in the cognitive knowledge of legal procedures.Publicación Restringido Análisis de derecho comparado en Colombia, Iraq y el abordaje internacional frente al feminicidio como crimen pasional y crimen de honor desde estructuras patriarcales(2023-02-28) Martínez Martínez, Zaira María; Alarcón, Orlando RamónThe position given to women in society has been the object of study and debate in different branches of knowledge and the law does not escape from it. In these scenarios there have been several questions about what should be the position that the Law must assume about the situations of discrimination experienced by the women, starting from the recognition of the oppression devices that have operated in the Law as a regulatory source of the society. However, some of the schools and currents that have focused their production to address this situation have been invalidated or simply unknown in the spaces that Law occupies, from its study to its practice. The patriarchy has been identified multiple times and under different theories as the device that legitimize the exclusion of women from the public spheres of society (like Law) many times through permissive treatment in front of harmful and violent actions committed against women, working as disciplinary practices that seek to maintain that position. A pertinent fact to study the impact of patriarchy as a macrostructure in the Law is the treatment given to femicides, from its historical ignorance and its approach as crimes of passion and crimes of honour in different cultures and in different geographical places, to the path that had to be travelled to be recognized as such. For this reason, this work intends to describe how the Law acted and acts regarding to femicide trying to unveil the patriarchal structures that cross it for being in misogynistic societies hindering a non-discriminatory care against women and generating a sense of ratification both (i) the overlapping of men regarding to women, and; (ii) to the actions committed to maintain that overlapping. Although the sex/gender system will be the object of concern of this work, will not be addressed as an isolated item, because to make adequate recommendations, the discussion on the universality of Human Rights (as women's rights) must be considered from its hegemonic construction.Publicación Acceso abierto Concepto de ciudadanía juvenil desde el punto de vista constitucional y legal en Colombia: Composición, atribuciones y poderes otorgados.(2021-06-29) Sánchez Mangonez, Luis David; Alarcón, Orlando RamónDesde la antigua Grecia y el imperio romano se ha materializado un debate con relación al significado y las distintas acepciones que surgen a partir del término “Ciudadanía”, destacando el ámbito que lo centra en una práctica política activa, así como el que lo cataloga como una condición que otorga facultades y compromisos dentro de un determinado Estado. El presente texto busca reflexionar a través de una investigación documental, con método descriptivo- deductivo, el significado de esta tradición conceptual, para llegar a la discusión actual, enfocándose en cómo la constitución colombiana de 1991 emplea dicho término y la forma en que, a través del Estatuto de Ciudadanía Juvenil, se puede ampliar el campo de acción de tal institución política, jurídica y social, resaltando la importancia y el rol que deben asumir las juventudes como ciudadanos.Publicación Acceso abierto La conciliación como mecanismo de construcción de diálogo y paz para la solución de conflictos comunitarios(2022-09-01) Algarín Álvarez, Ricardo Javier; Alarcón, Orlando RamónPublicación Acceso abierto Garantías políticas y jurídicas de salvaguarda de pueblos indígenas. caso comunidad Embera Katíos departamento de córdoba(2023-08-17) Álvarez Monsalve, Deyber David; Flórez Martínez, Andrés Felipe; Alarcón, Orlando RamónEl artículo 7° de la Constitución Política de 1991 en Colombia reconoce la diversidad étnica y cultural del país y establece que el Estado debe garantizar el goce, respeto y protección de los derechos de los pueblos ancestrales. A pesar de incluir estos principios en diversos artículos de la norma superior, se ha observado un cumplimiento insatisfactorio de esta responsabilidad constitucional. En particular, la comunidad indígena DOZA y otras comunidades de los cabildos mayores de los ríos Sinú y Verde, junto con la alianza de cabildos menores del río Esmeralda en Tierralta/Córdoba, quienes experimentan un goce precario de las garantías de salvaguarda que les corresponden. El propósito de la presente investigación es analizar el problema de las vulneraciones de garantías políticas y jurídicas que afectan los derechos del pueblo indígena emberá-katio en Colombia, teniendo en cuenta tanto los defectos procedimentales como las amenazas estructurales, con el fin de asegurar una protección más efectiva y equitativa de sus derechos ancestrales. La investigación está inserta en el paradigma cualitativo y el método sociojurídico como lógica de acción. La fundamentación teórica de las garantías jurídicas se centra en los pensamientos de Ferrajoli (2001), Alexy (2012), entre otros y en Olga del Pilar Vásquez Cruz (2014), a nivel de la Acción sin daño. Los resultados indican que la actuación de los gobiernos locales muestra una falta de salvaguardia de los derechos de las comunidades indígenas, ya que no se respeta debidamente sus costumbres, autonomía y autogobierno. Es necesario superar las falencias en la interpretación adecuada de las normas que las rigen. Además, el apoyo brindado por el Ministerio del Interior a estas comunidades en diversas áreas y situaciones es insuficiente y requiere mejoras. Finalmente, se concluye que la salvaguarda de los derechos étnicos de las comunidades indígenas es una tarea fundamental para garantizar su bienestar y respetar su identidad cultural. Sin embargo, la actuación de los gobiernos locales a menudo muestra deficiencias en este aspecto, lo que se refleja en la falta de respeto a sus costumbres, autonomía y autogobierno. Es esencial abordar estas falencias y asegurar una interpretación adecuada de las normas que protegen los derechos de estas comunidades. El Ministerio del Interior también debe desempeñar un papel activo en brindar un apoyo sólido y efectivo a estas comunidades en diversas áreas y situaciones, para fortalecer su autodeterminación y preservar su diversidad étnica y cultural. Palabras clave: Constitución Política, Vulneraciones, Garantías políticas y jurídicas, Pueblo indígena emberá-katio, Gobiernos locales, Costumbres, Ministerio del Interior.Publicación Acceso abierto Informe de práctica empresarial / pasantías informe final de prácticas en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Regional Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-07-30) Gavalo Hurtado, Liliana Sofía; Alarcón, Orlando Ramón; Arismendy Ramírez, María Stella; Estrada Arrieta, Solvey LorenaEste informe describe la aplicación práctica de conocimientos académicos durante una pasantía en el grupo jurídico de la Dirección Regional Córdoba del ICBF. Se realizó un seguimiento de los requisitos contractuales y otras funciones asignadas, utilizando una metodología cualitativa basada en revisión documental. Las actividades incluyeron creación y gestión de contratos, verificación de documentación, uso de sistemas electrónicos y apoyo en trámites de personería jurídica. Se identificaron desafíos en la gestión contractual y se propusieron mejoras, aunque se recomienda un estudio más amplio para su implementación efectiva. La experiencia demostró la importancia de aplicar conocimientos académicos en el entorno laboral del ICBF.Publicación Acceso abierto Informe de práctica empresarial/pasantia en el Consultorio Jurídico de la Universidad de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-07-09) Pérez Contreras, Maura Alejandra; Alarcón, Orlando Ramón; Bru Herazo, Eugenio Medel; Araujo Fuentes, Libia del RosarioLa estudiante realizó la práctica en el Consultorio Jurídico de la Universidad de Córdoba, con una duración de cuatro meses, periodo en el que desempeñó su actuación dentro de esta dependencia y ejecutó las funciones que establece la ley. El objetivo de esta práctica fue aplicar los conocimientos adquiridos en la academia en una entidad de carácter público, la estudiante en supervisión del director de consultorio jurídico desarrolló todas las actividades pertinentes en lo respectivo a acompañamiento y apoyo a la dirección, para el cumplimiento de la normativa interna y externa y el funcionamiento óptimo de esta dependencia.Publicación Acceso abierto Informe final de las pasantías desarrolladas en la secretaría general de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge(Universidad de Córdoba, 2024-11-15) Velásquez Montes, Angie Catalina; Arismendy Ramirez, María Stella; Estrada Arrieta, Solvey Lorena; Alarcón, Orlando RamónEn el desarrollo de las pasantías realizadas en la Secretaría General de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge- CVS, la estudiante de derecho de la Universidad de Córdoba se enfrentó a diferentes desafíos para responder a las actividades asignadas en jurídica ambiental y cobro coactivo. Dentro de este proceso la estudiante tuvo como objetivos específicos el implementar y fortalecer los conocimientos adquiridos durante su formación académica, con el fin de identificar la manera en que una pasante puede representar una ventaja para la CVS; se utilizó una metodología cuantitativa ya que sería más rápida la recopilación de la información que demostrara dicha ventaja. Como resultado de la presentación de las pasantías se concluyó que dentro de la Secretaría General hay una necesidad de incorporar más personal para mejor equilibrio en los compromisos y por ende un mayor cumplimiento de metas. Igualmente, se observó que los estudiantes pueden representar un beneficio para el cumplimiento de metas y desempeño general de la CVS, apoyando en la proyección de actos administrativos y en el acompañamiento de los usuarios que les corresponda según cada expediente; así mismo se reveló una mejora en las habilidades académicas y laborales de la pasante.Publicación Acceso abierto Informe final de prácticas empresariales/pasantías en la corporación autónoma regional de los Valles del Sinú y del San Jorge, CAR -CVS(Universidad de Córdoba, 2024-01-26) Montiel Espitia, Yisela Mercedes; Alarcón, Orlando Ramón; Zúñiga Mercado, Rafael Alberto; Arismendy Ramírez, María StellaLa estudiante realizó la práctica en la Oficia de Control Interno Disciplinario de la Corporación Autónoma de los Valles del Sinú y el San Jorge CVS, durante seis (6) meses, en el tiempo que desempeñó su actuación dentro de esta dependencia, ejecutó las funciones que la ley establece en la Oficina de Control Interno. El objetivo de esta práctica fue aplicar en una entidad pública los conocimientos jurídicos adquiridos en la academia, y a su vez afianzar dichos conocimientos. La estudiante en supervisión de la jefe de la Oficina adelantó las actuaciones pertinentes dentro de los procesos Disciplinarios que se encontraban vigentes contra funcionarios de la planta de personal de la CAR CVS. Para la elaboración de este informe fue necesario utilizar la técnica de análisis de los datos y procesos estudiados durante la realización de las prácticas, tomando un enfoque cualitativo del manejo de la información.Publicación Acceso abierto Informe final de prácticas laborales como opción de grado: apoyo jurídico a la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Montería(Universidad de Córdoba, 2024-11-18) Gómez Sánchez, Alejandra; Estrada Arrieta, Solvey Lorena; Alarcón, Orlando Ramón; Guerra Bonet, JoséEste informe documenta las prácticas laborales realizadas en la Oficina de Instrumentos Públicos (ORIP) de Montería entre marzo y septiembre de 2024, en cumplimiento de los lineamientos establecidos por la Universidad de Córdoba a través de la Resolución 002 de 2016 del Consejo de Facultad - FACEJA, para la obtención del título de abogado. Estas prácticas permitieron integrar los conocimientos teóricos adquiridos durante la formación académica, con la práctica profesional en el área de notariado y registro, a la vez que aportó un apoyo significativo al área jurídica de la ORIP Montería, optimizando la prestación del servicio registral. El informe se divide en dos partes: una descripción de la entidad y la dependencia, y un análisis de una problemática identificada durante la inducción, acompañada de un plan de trabajo y las actividades desarrolladas, concluyendo con los resultados obtenidos.Publicación Acceso abierto Informe final práctica empresarial/Apoyo jurídico en la hidroeléctrica de Córdoba empresa Urrá S.A. E.S.P.(Universidad de Córdoba, 2024-01-29) Mesías Gasca, Laura Valentina; Alarcón, Orlando Ramón; Estrada Arrieta, Solvey Lorena; Zuñiga Mercado, Rafael AlbertoDurante la Práctica Empresarial en URRÁ S.A. E.S.P., el estudiante de la Universidad de Córdoba se enfrentó a la complejidad del área jurídica debido a un cambio reciente de personal. El objetivo principal fue abordar la falta de continuidad en la gestión legal derivada de este cambio. La metodología cualitativa se empleó, adaptándose de manera emergente para explorar en profundidad los desafíos surgidos. La revisión de documentos internos, entrevistas semiestructuradas y observación participante se integraron en fases para abordar la desorganización documental y la falta de transición ordenada. El análisis interpretativo de datos cualitativos, como el análisis de contenido, reveló patrones y áreas críticas. Las propuestas de mejora se generaron colaborativamente y se implementaron considerando las perspectivas cualitativas. Los resultados destacaron la incidencia del cambio de personal en la desorganización documental del área jurídica. Las conclusiones sugieren que las intervenciones cualitativas permiten una adaptación más efectiva y contextualizada, alineándose con las necesidades específicas de URRÁ S.A. E.S.P. y contribuyendo a la eficiencia operativa del área jurídica. Este enfoque no solo mejoró la funcionalidad interna, sino que también proporcionó aprendizajes valiosos para el estudiante, enriqueciendo su formación académica y profesional.Publicación Acceso abierto Informe final práctica empresarial/pasantía en la Gobernación de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-01-17) Diaz Moreno, Jherardine de los Ángeles; Alarcón, Orlando Ramón; Estrada Arrieta, Solvey Lorena; Arismendy Ramírez, María Stella; Negrete Montes Fernando AntonioEn este informe se logró identificar todos esos desafíos que como estudiantes practicantes en una entidad territorial como lo es la Gobernación de Córdoba enfrentamos, donde pude identificar todos esos mecanismos y herramientas de aprendizaje que nos ofrecen a lo largo del proceso formativo. Mi objetivo dentro de la entidad fue aprender en mayor medida de todos los procedimientos relacionados con la seguridad social, el régimen especial de los docentes y el ámbito laboral. Logre conocer un poco mas de la estructura organizacional de la gobernación, sus funciones, sus áreas de trabajo y así mismo de la secretaria de educación, donde logre un excelente trabajo en equipo, y un área de formación más sólida. Pude identificar los problemas jurídicos que hicieron de mis practicas más complejas, pero así mismo pude identificar los métodos que nos ayudaran a mejorar esos aspectos, como la elaboración de una normatividad interna, Capacitación del personal, Implementación de indicadores de desempeño, monitoreo entre otros. En el informe se detallarán todas las funciones designadas en la entidad y que sirvieron para mi formación académica, los problemas que logre identificar y los métodos para abordar dicha problemática.Publicación Acceso abierto Informe final práctica jurídica en el ministerio del trabajo - dirección territorial córdoba: contribuciones al desarrollo laboral y la promoción de derechos(Universidad de Córdoba, 2024-01-17) Jalal Moreno, Diana Patricia; Alarcón, Orlando Ramón; Pernet Buelvas, Luis José; Estrada , Solvey Lorena; Mercado Zuñiga, Rafael AlbertoEste documento presenta el informe final de prácticas, detallando información relevante sobre el desarrollo de este proceso en el Ministerio de Trabajo Dirección Territorial Córdoba, incluyendo sus políticas, estructura organizacional, constitución e historia. La práctica empresarial tiene como objetivo aplicar los conocimientos adquiridos en la formación académica mediante su participación directa en los procesos de la entidad, centros o grupos de investigaciones jurídicas o sociojurídicas, donde realiza la práctica. En miras a desarrollar esta actividad, se debió acudir a fuentes primarias como fueron las normas establecidas que regulan las actuaciones en materia de entidades territoriales del Ministerio del Trabajo; también, se acudió a fuentes secundarias como revisiones bibliográficas y los conocimientos aportados por el equipo de trabajo. Durante el proceso de desarrollo de esta actividad se notó que los volúmenes de requerimiento por querella de los trabajadores contra el empleador ante la entidad son altos, por lo cual, se hace necesario que se realicen la mayor diligencia y eficaz con el fin de garantizar derechos fundamentales. Por lo cual, todas las actuaciones dentro de esta entidad se convierten en acciones que traen consigo resultados que pueden ser positivos o negativos, por ello, desde estas entidades debe prestarse un servicio con calidad para garantizar los derechos de las partes involucradas.Publicación Acceso abierto Informe práctica empresarial / pasantía en el consultorio jurídico de la Universidad de Córdoba(2023-08-09) Guzmán Ramírez, Oscar Iván; Padilla Escobar, Juan Pablo; Alarcón, Orlando RamónEl presente informe, es realizado basado en la experiencia obtenida durante los cuatro meses que duró la etapa práctica de nuestra formación profesional como abogados en el programa de Derecho de la Universidad de Córdoba, durante este tiempo pudimos contrastar las normas jurídicas internas y externas, aplicables al consultorio jurídico, con la realidad operativa del mismo. De esta forma, las practicas iniciaron con la elaboración de un plan de trabajo, mismo que se describe en este informe, al igual que la forma en la que se desarrollaría y un completo cronograma. Además, con este informe buscamos mostrar los resultados que fueron obtenidos, al desarrollar las actividades planteadas en el plan de trabajo, junto con los hallazgos y un listado de recomendaciones que desde nuestra experiencia consideramos deberían ser tomadas en cuenta por las directivas del Consultorio Jurídico y del programa de Derecho de la Universidad de Córdoba, para mejorar la prestación de los servicios jurídicos y la calidad de la formación académica que en este sitio se imparte. Igualmente, junto a este informe planteamos la propuesta de creación del Centro de Conciliación de la Universidad de Córdoba, para lo cual hacemos entrega del respectivo proyecto de Reglamento de Funcionamiento.Publicación Acceso abierto Mecanismos implementados por el estado para resolver conflictos de tierras baldías en la Ciénaga Grande del Bajo Sinú(Universidad de Córdoba, 2024-08-21) Pérez Villadiego, Fabian Andrés; Alarcón, Orlando Ramón; Mercado Zuñiga, Rafael Alberto; Arismendy Ramírez, María StellaEl objetivo de esta monografía fue revisar y recopilar documentación bibliográfica en relación a los mecanismos implementados por el Estado colombiano para resolver el conflicto de tierras baldías en la Ciénaga Grande del Bajo Sinú, insumos que fueron generados a raíz de una investigación realizada desde el programa de derecho de la Universidad de Córdoba, con un enfoque en la administración de la propiedad. Se utilizó una metodología que incluyó una revisión histórica y normativa, así como el análisis de políticas públicas relacionadas con la tenencia de la tierra. Los resultados destacaron que, aunque el Estado ha desarrollado programas de desarrollo sostenible y normativas como la Resolución 010 de 1982 y la Resolución 0279 de 2017, estos esfuerzos han enfrentado dificultades en su implementación debido a la resistencia de las comunidades locales y a la presión de intereses económicos. La monografía concluye que, para una solución efectiva y equitativa, es necesario un enfoque más inclusivo que considere los derechos de las comunidades locales y promueva una gestión más sostenible de los recursos naturales, contribuyendo así a la formulación de políticas que equilibren la protección ambiental con el desarrollo social y económico en la región.Publicación Acceso abierto Práctica social para el fortalecimiento de la gestión jurídica comunitaria rural(2023-03-03) Sanchez Velasquez, Naudith Sofia; Racero López, Karen Lorena; Lugo Mausas, Yamina Leonaida; Ramos Caro, Yulieth Paola; Hernández Guerrero, Lina María; Alarcón, Orlando RamónEn todos los sistemas judiciales constitucionales, el derecho ciudadano más tradicional es el derecho de acceso a la justicia, o sea, el derecho de obtener la protección de los derechos e intereses de los individuos, por consiguiente, la garantía de los derechos fundamentales es, justamente, la organización del sistema judicial, ya que su funcionalidad sustancial es la defensa de los derechos y libertades. A pesar de ello como ya es sabido, en Colombia muchos de sus ciudadanos desconocen los recursos necesarios que tienen a su disposición para hacer valer sus derechos, debido a su estado de Vulnerabilidad y desconocimiento. Es por ello que este proyecto tuvo como objeto ofrecer asesoría básica legal y derivación eficiente a comunidades rurales vulnerables como El Zapal - corregimiento de Rabolargo en el municipio de Cereté para contribuir a la mejora en el acceso a la justicia como un medio para disminuir las barreras de acceso a la justicia y facilitar los mecanismos, rutas y protocolos de actuación. A través de este proyecto se ofrecieron herramientas y destrezas para el ejercicio de la justicia local y rural por medio de los mecanismos constitucionales fundamentales a los cuales todos los ciudadanos tenemos Derecho, con el fin de que esta comunidad rural pueda utilizar las alternativas que les permitan ayudar para evitar vulneraciones de Derechos presentes y futuras.