G.D. Maestría en Microbiología Tropical
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando G.D. Maestría en Microbiología Tropical por Autor "Gastelbondo Pastrana, Bertha Irina"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Caracterización genética de influenzavirus y coronavirus en murciélagos de los departamentos de Córdoba y Bolívar- Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-07-10) Echeverri De la Hoz, Daniel Mauricio; Martinez Bravo, Caty Milena; Gastelbondo Pastrana, Bertha Irina; Mattar Velilla, Salim; Rodriguez Villamizar, Fernando; Soler-Tovar, DiegoLos murciélagos son un grupo de mamíferos caracterizados por albergar patógenos de importancia en salud pública y animal. A pesar de ser caracterizados como un grupo taxonómica de vigilancia epidemiológica, el surgimiento del nuevo influenza virus de murciélagos y la reciente pandemia del COVID-19 causada por el SARS-CoV-2, aumentó el interés de los investigadores en comprender el papel de estos mamíferos en el mantenimiento y circulación de dichos virus. El objetivo de este estudio fue caracterizar la diversidad genética de coronavirus e influenza virus en murciélagos de los departamentos de Córdoba y Bolívar, Colombia. Se procesaron 106 animales para la detección molecular de coronavirus e influenza. Quince muestras fueron secuenciadas por RNA-Seq (NGS). Se obtuvo el genoma completo de un coronavirus y un influenza virus. Los análisis filogenéticos y reloj molecular indican que se trata de un nuevo virus del género Alphacoronavirus altamente divergente que proviene de un nodo ancestral. Mientras que, el influenza virus está asociado a los influenza A virus de murciélagos descritos anteriormente. En el análisis de la arquitectura antigénica, la proteína Spike del AlphaCov muestra similitud con TGEV y HCoV-229E con capacidad de unirse al CD13 de humanos y porcinos. La neuraminidasa del influenza A virus presenta cambios antigénicos en el sitio putativo de unión que le permite unirse al HLA-DR de murciélagos, lo que sugiere que recupera su actividad catalítica. Este es el primer estudio de caracterización filogenética, evolutiva y antigénica de coronavirus e influenza virus en murciélagos de Colombia.Publicación Embargo Determinación de estabilidad enzoótica de babesiosis bovina y su impacto en algunas actividades pecuarias en zonas ganaderas del departamento de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-03-21) García del Castillo, Yuranis Andrea; Yasnot Acosta, María Fernanda; Castro Cavadia, Carlos Javier; Gastelbondo Pastrana, Bertha IrinaIntroducción. La babesiosis bovina es una enfermedad causada por protozoos apicomplexos, del género Babesia siendo las principales especies, B. bovis y B. bigemina, las cuales generan una limitación importante en zonas como Córdoba, donde la ganadería es un pilar fundamental en la economía regional, por lo que resulta importante estudiar enfermedades como la babesiosis que afectan potencialmente al ganado bovino. Objetivo. Este estudio tuvo como objetivo determinar estabilidad enzoótica de babesiosis bovina y su impacto en algunas actividades pecuarias en algunas zonas ganaderas del departamento de Córdoba. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio descriptivo-prospectivo con análisis de corte transversal, para el cual se tomaron 112 muestras de bovinos en 4 fincas distribuidas en los municipios de Cereté, Ciénaga de Oro y Montería. Para el estudio epidemiológico, se diligenció una ficha de la que se obtuvieron datos como sexo, edad, raza, sistemas de manejo, y otras variables, para evaluar factores de riesgo asociados a babesiosis bovina; asi como también, se evaluaron las prevalencias de Babesia spp. a partir de microscopía y biología molecular. Para el estudio clínico, se recolectaron datos relacionados con manifestaciones clínicas, y se analizaron los cuadros hemáticos mediante sistema automatizado. Para el estudio inmunológico, se determinaron las concentraciones plasmáticas de citoquinas pro-inflamatorias IFN-γ, TNFα, IL-1β, IL-2, IL-6, IL-12, así como citoquinas reguladoras como la IL-10 mediante citometría de flujo y se determinó anticuerpos tipo Ig G contra B. bovis y B. bigemina, a partir de Inmunofluorescencia indirecta. Los datos fueron analizados a partir de estadísticos de índice Kappa, Odds ratio, Kruskal wallis y U de mann Whitney, a través del Software estadístico SPSS 25 con un intervalo de confianza del 95% y nivel de significancia ≤0.05. Resultados. La prevalencia de babesiosis por microscopía en las fincas analizadas de los municipios de Córdoba fue de 11,6%. Mientras que, el análisis molecular permitió evidenciar una prevalencia de Babesia spp. del 63,4%, siendo B. bigemina, la única especie implicada. Se evidenció un riesgo de infección por B. bigemina 7.13 veces mayor en los bovinos de ≤9 meses, que en los bovinos de 10- 48 y > 48 meses, p=0.009. De los bovinos positivos para B. bigemina, solo 13 mostraron signos clínicos, los cuales fueron limitados: 9.8% con mucosa ligeramente pálida, y 8.4% con ictericia. Las concentraciones IFN-γ, TNFα, IL-2, IL-6, IL-10, fueron estadísticamente significativas más altas en los bovinos con babesiosis, P≤0.05. Más del 75% de los bovinos ≤9 meses de las fincas muestreadas tuvieron anticuerpos contra B. bigemina y B. bovis, indicando estabilidad enzoótica en cada una de las zonas muestreadas. Conclusiones: Babesia bigemina es el principal agente causal de babesiosis bovina en las fincas de las zonas ganaderas muestreadas del departamento de Córdoba, siendo los bovinos ≤ 9 meses vulnerables a la infección por B. bigemina. Las manifestaciones clínicas y alteraciones en los parámetros hematológicos de los bovinos infectados con B. bigemina fueron poco frecuentes y pueden estar asociadas a que estos animales desarrollan respuesta immune tipo Th1: IFN-γ, TNFα, IL-2, Treg: IL-10, así como Th2: IL6 y humoral, sugieriendo un control positivo y balanceado de la infección, que se traduce en estabilidad enzoótica e impacto favorable para el desarrollo de las actividades ganaderas.