G.G. A. Artículos
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando G.G. A. Artículos por Autor "Ballut Pestana, Juan Carlos"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Cardiomiopatía fenotipo dilatada nutricional en un canino, reporte de caso(Universidad de Córdoba, 2024-11-13) Jara López, Fabian Andres; Lavalle, Rodrigo de; Ballut Pestana, Juan CarlosEste artículo presenta un canino de raza pinscher de 10 años. Paciente, remitida por síntomas de disnea, tos y convulsiones, fue diagnosticada mediante ecocardiografía y biomarcadores cardiacos que revelaron disfunción sistólica y sobrecarga de volumen del ventrículo izquierdo. La dieta de la paciente, basada en lenteja y arroz, se identificó como un factor contribuyente al desarrollo de la enfermedad. El tratamiento incluyo el manejo de la ICC secundaria a la MCD, la suplementación con taurina fue parte del manejo terapéutico para mejorar la contractilidad miocárdica y reducir la sobrecarga ventricular. El seguimiento ecocardiográfico mostró una significativa mejora en los índices cardíacos, evidenciando la posibilidad de una reversibilidad de la MCD inducida con un correcto manejo terapéutico y nutricional.Publicación Acceso abierto Diabetes mellitus gestacional en una perra de raza Yorkshire terrier reporte de caso(2025-08-04) Bermudez Gonzalez, Maria Camila; Ballut Pestana, Juan Carlos; Herrera Benavides, Yonairo ManuelLa diabetes mellitus (DM) es una endocrinopatía crónica caracterizada por hiperglucemia persistente, secundaria a alteraciones en la secreción o acción de la insulina. Esta disfunción afecta el metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas, requiriendo manejo médico continuo para prevenir complicaciones sistémicas. En perras gestantes, los mecanismos de contrarregulación frente a la hipoglucemia pueden alterarse durante el último tercio de la gestación, comprometiendo la homeostasis metabólica. Se presenta el caso de una perra Yorkshire Terrier de 10 años, con antecedentes reproductivos normales, que consultó por polifagia, polidipsia, poliuria, vómito, pérdida de peso progresiva y halitosis cetónica. Según los tutores, la paciente se encontraba en gestación. Dado el cuadro clínico, se implementó un protocolo diagnóstico para confirmar DM, que incluyó hemograma, uroanálisis y perfil bioquímico enfocado en la función renal y el estado glucémico. Se diagnosticó DM tipo 1 y se inició insulinoterapia, sin lograr un control glucémico adecuado. La paciente parió cinco cachorros sin vida. Posteriormente, la enfermedad persistió, requiriendo manejo crónico. Este reporte evidencia la complejidad diagnóstica y terapéutica de la DM tipo 1 durante la gestación, destacando el impacto de las alteraciones hormonales en el control metabólico y la viabilidad fetal, así como su relevancia en la práctica clínica veterinaria.Publicación Acceso abierto Fibrosarcoma oral grado uno en canino raza bull dog ingles: reporte de caso(Universidad de Córdoba, 2025-08-05) Argumedo Urango, Yeferson; Ballut Pestana, Juan Carlos; Oviedo Peñata, Carlos AndresLas neoplasias tienen una amplia casuística en la medicina veterinaria, apareciendo con mayor frecuencia en caninos de mediana edad. El fibrosarcoma oral se define como un tumor infiltrante de crecimiento anormal en los fibroblastos, siendo una de las neoplasias orales más frecuentemente observadas en la práctica clínica. Su tratamiento puede incluir quimioterapia, radioterapia y cirugía. Un canino de la raza Bulldog Inglés, macho no castrado de 8 años, fue llevado a consulta por la presencia de una masa oral que dificultaba la ingesta de alimento. Al examen clínico se evidenció una masa de gran tamaño ubicada en la región del velo del paladar, obstruyendo aproximadamente el 95 % de la entrada a la orofaringe, lo que explicaba el marcado estado de caquexia del paciente. Se realizó la remoción quirúrgica de la masa y su posterior análisis histopatológico, confirmando el diagnóstico de fibrosarcoma oral grado I. Aunque el fibrosarcoma oral es una neoplasia relativamente común en caninos, su localización en el velo del paladar hace evidenciar presentación poco habitual. Luego de la intervención quirúrgica, el paciente mostró una recuperación progresiva, pasadas las primeras 72 horas post quirúrgicas el canino ya ingería alimento liquido por voluntad propia lo que se siguió constituyendo por la mejoría en su estado clínico y el aumento sostenido de peso corporal. Durante el seguimiento postoperatorio de cinco meses no se observó recidiva local, lo que resalta la importancia del diagnóstico temprano y del abordaje quirúrgico oportuno, incluso en localizaciones anatómicas poco frecuentes, llegando a causar estados de emaciación en algunos casos por lo que dando a conocer que neoplasias con este tipo de características, pueden llegar a ser tan agresivas en su presentación clínica, resaltara aún más la importancia de la inspección de la cavidad oral de forma rutinaria.Publicación Acceso abierto Hidronefrosis e hidroureter bilateral en canino fila brasilero de 7 meses de edad, reporte de caso(Universidad de Córdoba, 2024-11-15) Jiménez López, Lina María; Ballut Pestana, Juan Carlos; Suárez Chica, Alfredo FranciscoLa hidronefrosis se describe como la dilatación progresiva del sistema colector renal, incluyendo la pelvis y divertículos renales. Esta anomalía ocurre a consecuencia de un aumento en la presión dentro de la pelvis renal, provocado por una obstrucción del flujo urinario, resultando en un drenaje inadecuado o flujo urinario retrógrado; la hidronefrosis puede ser de origen congénito o adquirido. En este trabajo se presenta el caso clínico de un canino Fila Brasilero de 7 meses de edad que ingresó a servicio de urgencias por motivo de dificultad para orinar y antecedente de atropellamiento de dos días de evolución y que al realizarle el examen clínico general luego se le realizó un estudio ecográfico abdominal encontrando como hallazgo incidental hidronefrosis e hidrouréter bilateral. El diagnostico se realizó mediante ultrasonografía, urografía excretora y neumocistografía. Al paciente se le realizó manejo medico intrahospitalario y posterior al diagnóstico fue dado de alta con tratamiento en casa y controles para evaluar funcionalidad renal. El objetivo de este trabajo es reportar un caso clínico con la presencia de hidronefrosis e hidroureter bilateral en un paciente canino y recalcar la importancia del diagnóstico por imagen.Publicación Restringido Reporte de caso: enteropexia en intususcepción recurrente en golden retriever cachorro(2022-02-23) Salinas César, Juan Carlos; De La Ossa Cabrales, Livinson Rey; Ballut Pestana, Juan CarlosIntussusceptions are defined as the invagination of a segment into the lumen to the adjacent segment in a peristaltic direction or occasionally in a retrograde direction. The main clinical signs are vomiting, anorexia, lethargy and abdominal pain. These may be associated with infectious and non-infectious causes; and its highest incidence occurs in breeds such as Labrador, Mestizo, German Shepherd, Golden Retriever and German Shorthaired Pointer, especially in individuals under one year of age. The diagnosis of the disease can be made through a general clinical examination, based on clinical signs and abdominal palpation; although abdominal ultrasonography is especially indicated. Treatment is surgical and consists of manual reduction or bowel resection and anastomosis depending on the severity of the condition. Although recurrence is not common, there are reports and the indicated treatment is enteropexy or enteroplication. This report evidences the surgical management given to a recurrent intussusception in a Golden Retriever puppy. The patient presented parasitosis due to oocysts of Cystoisospora spp, which triggered an intussusception at the level of the jejunum that was resolved by manual reduction and 12 hours later it presented again in another portion of the jejunum, for which an enteropexy was performed, allowing the intussusception to be resolved and preventing recurrence again. The objective of this case report is to describe the surgical techniques used to resolve recurrent intussusceptions and the possibility of prophylactic use of enteropexy or enteroplication as a preventive measure for their recurrence.Publicación Acceso abierto Reporte de caso: furunculosis anal por colitis linfoplasmocitaria en cachorro mestizo(2022-02-23) Ossa Cabrales, Livinson Rey de la; Peñaloza Corredor, Hexun; Ballut Pestana, Juan CarlosLa enfermedad del saco anal (ASD) es el resultado de alteraciones en el proceso normal de vaciado de los sacos anales, que puede derivar en una furunculosis anal (FA). La enfermedad puede estar asociadas a causas infecciosas y no infecciosas, como la colitis linfoplasmocitaria (CL) condición caracterizada por diarrea crónica acuosa intermitente, que puede estar asociada a factores dietarios, reacciones de hipersensibilidad, bacterianos, entre otros. La enfermedad cursa generalmente con signos como eritema perianal, tenesmo, disquecia, hematoquecia o secreción mucho o purulenta. Este reporte presenta el proceso diagnóstico y manejo clínico de un cachorro mestizo con furunculosis anal (FA) por colitis linfoplasmocitaria (CL). El paciente reportó antecedentes de diarrea crónica asociada a parasitosis y signología de eritema perianal, hematoquecia, disquecia y tenesmo. La radiografía abdominal evidenció diámetro colónico aumentado respecto a la longitud de L7, la ultrasonografía abdominal corroboró un aumento de grosor de la pared colónica porción descendente con pérdida de la estratificación, y en la colonoscopia se observaron zonas congestivo – eritematosas con restos de moco. Se diagnosticó colitis linfoplasmocitaria (CL) y se procedió a tratar al paciente con antimicrobianos y corticoides, teniendo evolución positiva de la enfermedad en el corto plazo. El reporte permite asociar afectaciones gastrointestinales como colitis linfoplasmocitaria como uno de los factores predisponentes de enfermedad del saco anal (ASD) y en consecuencia de furunculosis anal (FA).Publicación Acceso abierto Reporte de caso: hemiplejia en canino asociada a Toxoplasma spp(Universidad de Córdoba, 2024-11-13) Arboleda Morales, Valentina; Ballut pestana, Juan Carlos; Ballut Pestana, Juan Carlos; HERRERA BENAVIDES, YONAIRO MANUELSe presenta el caso de un canino de tres años que llegó a consulta veterinaria con síntomas de postración y hemiplejia. El examen clínico reveló signos neurológicos, lo que llevó a realizar exámenes radiológicos y análisis de líquido cefalorraquídeo, sangre y heces fecales. Se utilizó la reacción en cadena de polimerasa en tiempo real (qPCR) para la detección de Toxoplasma spp. y/o virus del moquillo canino (CDV). El diagnóstico fue confirmado para Toxoplasma spp., lo que subraya la necesidad de incluir esta enfermedad en el diagnóstico diferencial ante signos neuromusculares. Se instauró un tratamiento antiparasitario específico y se manejaron los síntomas neurológicos del paciente. A los quince días de tratamiento, los síntomas de hemiplejia habían desaparecido y el paciente no presentó conductas anormales. La toxoplasmosis es una enfermedad que puede afectar gravemente el sistema nervioso central, generando lesiones irreversibles que repercutirán de manera negativa en la calidad de vida del paciente. Este caso destaca la importancia del diagnóstico temprano de la toxoplasmosis en caninos y su relevancia en la práctica veterinaria.Publicación Restringido Tumor de células de la granulosa en ovario de perra Bulldog Inglés(2023-02-22) Fragozo Álvarez, David Enrique; Ballut Pestana, Juan CarlosClinical findings regarding ovarian tumors in canines are poorly documented, that is why it is estimated that its true prevalence is unknown since the literature reports that can be found are based on incidental cases or autopsies. It is likely that the incidence of these cases is higher due to the lack of reports to date. This report describes the clinical case of a patient, a 7-year-old female English bulldog, that was brought to consult with serosanguineous vulvovaginal discharge of several weeks of evolution, previously treated for two weeks with antibiotic therapy with no improvement.