D.C.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando D.C.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión por Autor "Alvis Ramos, Erasmo Manuel"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Efecto de un biofertilizante a base de bacterias promotoras de crecimiento vegetal sobre el desarrollo de plantas de frijol caupí (Vigna unguiculata L.)(Universidad de Córdoba, 2025-07-24) Bohorquez Salgado, Sofia Elena; Parra Vargas, Daniela; Pardo Plaza, Yuri Janio; Cantero Guevara, Miriam Elena; Alvis Ramos, Erasmo Manuel; Gastelbondo Pastrana, Bertha IrinaObjetivo. Evaluar el efecto de un biofertilizante a base de bacterias promotoras de crecimiento vegetal sobre el desarrollo de plantas de frijol caupí (Vigna unguiculata L.) en condiciones semicontroladas. Materiales y Métodos. Se aislaron bacterias solubilizadoras de fósforo, potasio y productoras de Ácido Indol Acético mediante dilución seriada a partir de suelo rizosférico. Se evaluó su capacidad funcional in vitro y se cuantificó la actividad mediante espectrofotometría. Las cepas más prometedoras se caracterizaron morfológica, microscópica y molecularmente mediante secuenciación del gen 16S rRNA. Tres cepas se seleccionaron para preparar un biofertilizante, aplicado en un ensayo con frijol caupí. Finalmente, se implementó un programa de transferencia rural a agricultores de CAMPORED mediante talleres y capacitaciones para fomentar el uso de biofertilizantes en sistemas agrícolas sostenibles. Resultados. En condiciones in vitro, se encontró que los aislados produjeron ácido indol acético, solubilizaron fósforo y Potasio. La secuenciación del gen 16S rRNA reveló la confirmación de aislamientos de Enterobacter cloacae (cepa M1L1 y M2L2) y Agrobacterium radiobacter (M3L3). Se encontró que la inoculación bacteriana resultó en un incremento significativo en la altura de la planta y el número de hojas de las plantas de frijol. Conclusión. Los resultados sugieren que dichas cepas poseen múltiples características funcionales propias de bacterias promotoras del crecimiento vegetal, lo cual las podría posicionar como bioinoculantes potenciales para mejorar la productividad del frijol caupí en sistemas agrícolas sostenibles.Publicación Embargo Evaluación del índice glicémico y la cinética de hidrólisis del almidón mediante un modelo digestivo in vitro, en un snack elaborado a base de harina de plátano y batata(Universidad de Córdoba, 2025-07-14) López Calderón, Gabriela; Pomares Guerrero, Hugo Carlos; Chams Chams, Linda María; Hernández Bedoya, Cristian Camilo; Alvis Ramos, Erasmo Manuel; Ruiz Pérez, Rander AntonioLa composición de la dieta, particularmente el tipo y cantidad de carbohidratos, es un factor clave en el control glicémico. El consumo elevado de carbohidratos se asocia a un riesgo cinco veces mayor de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 (DM2). El índice glicémico (IG) clasifica los alimentos por su capacidad de elevar la glucosa postprandial. Ante las limitaciones de los estudios in vivo en humanos, que incluyen alta variabilidad y costos, los modelos in vitro surgen como alternativa rigurosa y reproducible para determinar el IG. Objetivo Evaluar el índice glicémico de un snack elaborado a base de harina de plátano y batata, mediante un modelo gástrico in vitro, que permitirá estimar la liberación de glucosa. Metodología Tras la digestión enzimática, se midió la concentración de glucosa en alícuotas tomadas en diferentes tiempos, determinando el almidón hidrolizado, sus fracciones (ARD, ALD, AR) e (IG). Resultados Los snacks C y D mostraron los valores máximos de concentración final teórica de glucosa (C∞), así mismo C alcanzó la menor constante de velocidad de hidrólisis (k), indicando una liberación de glucosa más lenta. El IG varió de 51,140 a 69,90, la fracción de almidón rápidamente digerible (ARD) mostró diferencias significativas (p=0,0173). Se concluyó que la formulación C (80% plátano / 20% batata) es una opción prometedora como snack de bajo eIG, con potencial como alimento funcional para poblaciones con requerimientos nutricionales especiales como los pacientes con DM2.