FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "PUERTA AVILES, OSCAR ANTONIO"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Geopotencial productivo del cultivo de Frijol caupí en la subregión del Bajo Sinú en el departamento de Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2025-05-02) Madera Ballesta, Javier Alfonso; Espitia Ballesta, María Juliana ; PUERTA AVILES, OSCAR ANTONIO; Serrano Amaya, Doris Elena; Torres Ospino, José Luis
    La seguridad alimentaria es uno de los grandes ejes que actualmente conforman el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026, dentro de este se hace especial hincapié en la necesidad de una correcta planificación agropecuaria y una articulación científica y tecnológica que ayude en la mejora de la productividad, es por ello que desde la planificación del territorio resulta de suma importancia la organización espacial optima de las actividades productivas en pro de la seguridad alimentaria en el territorio, entendiendo sus potencialidades y limitaciones para establecer dichas actividades productivas. No obstante, en la mayoría de los casos las áreas con potencial para la producción agrícola no se utilizan para dicha actividad, originando así conflictos de uso del suelo, siendo la subregión del Bajo Sinú en el departamento de Córdoba un claro ejemplo de ello. La identificación de áreas optimas que permitan el establecimiento de actividades productivas resulta de gran importancia en aras de una óptima utilización del suelo, en esta línea el frjol caupí (Vigna unguiculata (L) Walp) constituye un cultivo alternativo para la producción en la subregión del Bajo Sinú, este cultivo es una leguminosa de gran importancia en la región Caribe Colombiana debido a sus múltiples beneficios tanto nutricionales como agronómicos. Su precocidad, tolerancia a altas temperaturas y sequía, así como sus bajos costos de producción, lo hacen ideal para pequeños agricultores y contribuyen significativamente a la seguridad alimentaria en la región. El presente trabajo tiene como objetivo analizar el geopotencial productivo para el establecimiento de la producción del frijol caupí en la subregión del bajo Sinú, mediante la evaluación multicriterio. Basándose en los postulados de la geografía humana, mediante las bases teóricas de subdisciplinas como son la geografía económica, la geografía rural y la geografía alimentaria. Así mismo, siendo abordado desde el ordenamiento y la planificación territorial de los espacios rurales. Metodológicamente, se realizó un análisis multicriterio donde se superponen espacialmente diferentes variables edáficas y climáticas que intervienen en el cultivo de frijol caupí. Siendo identificadas mediante un tratamiento bibliográfico y un conjunto de talleres y encuestas con profesionales en el área, además identificando las áreas que presentan restricciones para el establecimiento del cultivo de frijol caupí. La información edáfica proviene de los estudios de suelo elaborados por el IGAC a escala 1:100000 y la información climática de las estaciones del IDEAM. Esto permitió identificar las áreas óptimas para el establecimiento del cultivo resultando en un total de 10 núcleos productivos de frijol caupí dentro de la subregión del Bajo Sinú. Resultando un total de 72969.3 hectáreas aptas para el cultivo de Frijol Caupí, las cuales corresponden a un 45% del área total de la subregión en la subregión del Bajo Sinú, evidenciando el gran geopotencial productivo que presenta el área de estudio para dicho cultivo, constituyendo como una alternativa productiva de suma importancia para los campesinos en la subregión.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Uso de la bicicleta y espacio público: una mirada desde la geografía en la ciudad de Montería, Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-14) Coronado Álvarez, Jisela Andrea; Hernández Correa, Juan José; PUERTA AVILES, OSCAR ANTONIO; Torres Ospino, José Luis; Jiménez, Juan Eduardo
    La investigación se fundamentó en el análisis espacial de la movilidad urbana impulsada por el uso de la bicicleta en la cicloinfraestructura de Montería, el cual se determina a partir de herramientas espaciales, formularios georreferenciados y resultados cartográficos que permitan diagnosticar el estado actual, la frecuencia de uso y apropiación social por parte de los bici usuarios y, con el fin de establecer un diagnóstico del espacio público para optimizar la planificación urbana. En lo que respecta al estado actual de la red ciclística, se encontró que existen 36 kilómetros (60%) en buen estado; y 6 kilómetros en mal estado (11%), en base a los lineamientos del Ministerio de Transporte. La frecuencia del uso de la bicicleta en las avenida circunvalar presenta un flujo promedio de 3000 bici usuarios de los cuales el 96% usa la red ciclística, mientras que en el sur de la ciudad se observó una subutilización, debido a la alta concentración de puntos de invasión, como es el caso del barrio La Granja, no obstante existen puntos de alta demanda ciclística, empero no existen cicloinfraestructura como es el caso de la carrera 9, en las periferias del barrio Furatena, al sur de la ciudad. En lo que corresponde a la apropiación social, se diagnosticó una latente invasión de la red del centro, en la cual por cada kilómetro se localizan en promedio 7 obstáculos para el ciclista, lo cual se refleja en que 8 de cada 10 personas considera un alto riesgo al transitar por bicicleta en Montería.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo