Examinando por Autor "Guzman De Melo, María Del Pilar"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Evaluación de la técnica de lactancia materna en el postoperatorio de cesárea, Montería, 2024(Universidad de Córdoba, 2025-01-14) Avilez Villegas, María Elena; Reyes Correa, Camila Andrea; Herrera Gutiérrez Concepción; Guzman De Melo, María Del Pilar; Peña Jaramillo Yesenia MargaritaLa lactancia materna exclusiva (LME) es la forma de alimentación optima, desde que el bebé nace hasta sus 6 meses de vida, y el éxito de esta, está directamente relacionado con una adecuada técnica de amamantamiento, lo cual se vuelve un reto para una mujer en el postoperatorio inmediato de cesárea. El objetivo principal de este estudio es evaluar la técnica de lactancia materna en la díada madre-hijo durante la estancia hospitalaria en el postoperatorio de cesárea, en una institución de salud de la ciudad de Montería Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo, en los meses de septiembre y octubre de 2024, para evaluar la técnica de lactancia materna en mujeres después de una cesárea, con recién nacido en alojamiento conjunto. Se seleccionó una muestra de 64 mujeres, a las que se les aplicó una encuesta sobre características sociodemográficas y clínicas de madres y recién nacidos, y se utilizó un instrumento específico para evaluar la técnica y eficacia de la lactancia materna. Resultados: La muestra estuvo compuesta por 64 mujeres en postoperatorio de cesárea, con las siguientes características específicas: 45% tuvo la cesárea hace más de 24 horas, 45% tenía experiencias previas en lactancia materna y solo un 38% recibió educación sobre la técnica de lactancia materna. En cuanto a características sociodemográficas, la mayoría de las mujeres tenía entre 18-35 años (89%); destacando una distribución homogénea en edades: 28% entre 18-24 años, 33% entre 25-28 años y 28% entre 29-35 años. La mayoría de las mujeres eran de procedencia urbana (53%), se ubican principalmente en estratos socioeconómicos 1 y 2 (84%), y cursaron estudios en una Institución de Educación Superior (52%). Además, 59% eran amas de casa. Conclusiones: La evaluación de la técnica de lactancia materna en madres post-cesárea, destacó la necesidad de fortalecer el apoyo de enfermería para superar las dificultades moderadas encontradas. Intervenciones precisas y oportunas pueden mejorar la experiencia de lactancia y promover la lactancia materna exclusiva, beneficiando la salud y bienestar del binomio madre-hijo.Publicación Acceso abierto Gestión del cuidado en enfermería para detección temprana de sífilis gestacional, Montería, Córdoba, 2024(Universidad de Córdoba, 2024-07-09) Ortiz Jiménez, Maria Cecilia; Vergara Cogollo, Maria Elvira; Hanna Lavalle, Monica Isabel; Guzman De Melo, María Del Pilar; Herrera, Concepción; Hanna Lavalle, Monica IsabelAnalizar la gestión del cuidado de enfermería para la detección temprana de sífilis gestacional a partir de la teoría de Logro de Objetivos de Imogene King. Metodología. Estudio descriptivo, cualitativo, de tipo exploratorio, con muestreo por bola de nieve, participaron profesionales de enfermería encargados del programa de control prenatal en diferentes instituciones de salud, a quienes se les realizó entrevistas semiestructuradas Resultados. Se identificaron características personales de las gestantes como: nivel de conocimiento sobre la infección, identificación de acceso a servicios de salud, entorno socioeconómico. Se describieron detalladamente características del sistema interpersonal entre profesionales de enfermería y gestantes durante la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la sífilis gestacional. Resaltando el éxito de la atención en la comunicación asertiva con enfoque empático del cuidado, identificaron elementos que facilitaron la toma de decisiones de los profesionales. Conclusiones. El profesional de enfermería tiene un enfoque centrado en la gestante, siendo el paciente artífice de la identificación de los factores de riesgo individuales y sociales que predisponen a infección de transmisión sexual durante el embarazo. La comunicación asertiva, empatía y escucha activa, son bases para las enfermeras establecer una relación de confianza con las gestantes. Brindar información precisa y oportuna sobre la sífilis gestacional, sus riesgos, métodos de prevención y tratamiento, empodera a las mujeres y fomenta la toma de decisiones sobre salud sexual y reproductiva evitando la transmisión vertical y reinfección