FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Herrera, Concepción"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Ajustes razonables de accesibilidad para personas en condición de discapacidad en una institución prestadora de salud de primer nivel del Caribe colombiano. 2023
    (Universidad de Cordoba, 2024) Beleño Ramos, Kelly; Causil Cortes, Yandri Jaidith; Puello Bernal, Erika Lilibeth; Herrera, Concepción; Herrera Gutiérrez, Concepción; Amador, Concepcion
    Este artículo se centra en la importancia que tiene la aplicación de los ajustes razonables entendidos como las adecuaciones pertinentes que se requieran para brindar acceso a las personas en condición de discapacidad, en este caso específico a los servicios de salud, y más específicamente en el nivel de implementación de los mismos de acuerdo a la normatividad colombiana vigente en una Institución Prestadora de Servicios de Salud de primer nivel del Caribe Colombiano. Objetivo: Verificar el grado de implementación de los ajustes razonables de accesibilidad a personas en condición de discapacidad, acorde a la Resolución 1904 de 2017 del Ministerio de Salud y Protección Social y a la norma técnica colombiana NTC 6047 en una IPS de primer nivel. Metodología: Se desarrolló un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo mediante la revisión de literatura que contenga resultados compatibles con el eje temático del artículo a producir utilizando la metodología propia de las revisiones sistemáticas. Resultados: El análisis detallado del grado de implementación de ajustes razonables revela una deficiencia en el grado de cumplimiento, que a pesar de los avances evidentes en la integración de ayudas tecnológicas y/o ajustes razonables, persisten desafíos y áreas de mejora que requieren una atención continua y un compromiso institucional más sólido Conclusiones: De manera general, se puede concluir que si bien es cierto existe un gran soporte regulatorio y normativo alrededor del acceso y atención en salud de las personas en condición de discapacidad en Colombia, no se cuenta con la rigurosidad de los entes reguladores para la vigilancia en el cumplimiento de las mismas, aun conociendo que son normas o resoluciones que fueron expedidas hace un tiempo ya considerable, lo que se refleja es lo que se pudo establecer mediante el ejercicio de observación de algunas IPS del Caribe Colombiano
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Barreras de acceso en salud para la atención domiciliaria de pacientes con enfermedad crónica
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-31) Ruiz Mejía, Laura Vanessa; Begambre Pestana, Astrid Carolina; Berrocal Narváez, Neila Esther; Ocampo Rivero, Monica; Herrera, Concepción
    En la actualidad la atención domiciliaria puede ser una opción adecuada para pacientes con una variedad de condiciones en salud, incluyendo enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión, insuficiencia cardiaca, quemaduras, lesiones cerebrales, cuidados paliativos para pacientes con enfermedades terminales. Las barreras de acceso a la atención domiciliaria pueden influir de varias maneras, pueden dificultar que los pacientes reciban la atención que necesitan, pueden aumentar los costos de la atención y pueden reducir la calidad de la atención. Por lo cual, se realizó une revisión bibliográfica en diversas bases de datos, artículos científicos, trabajos de grado, entre otros, con el objetivo de describir las diferentes barreras administrativas, financieras e infraestructurales que, para acceder a la atención domiciliaria para pacientes con enfermedad crónica. La principal conclusión indica que una de las mayores barreras es el aspecto sociodemográfico relacionados con las características estructurales y la ubicación geográfica de la vivienda, el acceso a servicios públicos, la disponibilidad de sistemas de comunicación y la disponibilidad de cuidador familiar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Barreras y facilitadores asociados al acceso a cuidados prenatales en diversos países por niveles de desarrollo
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-08) Caballero Gil, Sara María; Pérez Mercado, Julieth; Herrera, Concepción
    La falta de accesibilidad a los cuidados prenatales conduce a desenlaces tales como morbilidad materna extrema y /o muerte materna o perinatal que se son evitables, mediante la identificación de los factores de riesgo de diversa índole que actúan como barreras de acceso a los servicios de salud, y facilitadores que permiten la implementación de acciones encaminadas a la captación oportuna e ingreso de las gestantes a la atención prenatal. Por consiguiente, el presente artículo de revisión (manuscrito) tuvo como objetivo general determinar las barreras y facilitadores asociados a los cuidados prenatales en países por niveles de desarrollo. Se realizó un estudio de tipo retrospectivo, correspondiente a un artículo de revisión(manuscrito) se utilizaron como población de referencia 30 artículos de revisión de revistas indexadas en las bases de datos, este enfoque permitió identificar las barreras en el acceso a los cuidados prenatales y proponer facilitadores de gestión para mejorar la salud materno-perinatal a nivel poblacional. Los hallazgos revelaron una diversidad de barreras y facilitadores en el acceso a los cuidados prenatales, con diferencias significativas entre países según su nivel de desarrollo. En economías desarrolladas, como América del Norte y Europa, las disparidades socioeconómicas siguen siendo un desafío importante, mientras que en economías en transición, como Europa del Este y Asia Central, las barreras culturales y socioeconómicas están interconectadas. En regiones de bajos ingresos, como África Subsahariana y partes de América Latina y Asia Meridional, la pobreza, la infraestructura limitada y las barreras culturales son obstáculos críticos. Las conclusiones destacan la necesidad de estrategias adaptadas a contextos específicos y basadas en una comprensión profunda de las barreras y facilitadores identificados. Se recomienda la implementación de intervenciones específicas y la colaboración internacional para compartir mejores prácticas. Además, se insta a establecer mecanismos de monitoreo continuo de resultados para evaluar la efectividad de las intervenciones y realizar ajustes según sea necesario, con el fin de implementar facilitadores de gestión para mejorar la salud publica la población materno perinatal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Beneficios y barreras para la anticoncepción en mujeres rurales de Montería, Córdoba, 2024
    (Universidad de Córdoba, 2024-12-18) Arteaga Madrid, Melissa; Banda Pernett, Sofia; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Ocampo Rivero, Monica Mabel; Herrera, Concepción
    Objetivo: Describir los beneficios y barreras para la anticoncepción en mujeres que residen en una zona rural del municipio de Montería, Córdoba. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal con la participación de 71 mujeres rurales del municipio de Montería. Para la recolección de datos se emplearon un cuestionario sobre características sociodemográficas, la escala de beneficios y barreras para la anticoncepción moderna, y la escala de conducta anticonceptiva. Resultados: Los datos obtenidos evidenciaron que las participantes tenían edades comprendidas entre los 18 años (25,35 %) y los 24 años (19,72 %), presentaban niveles de escolaridad correspondientes a secundaria completa (83,10 %) y reportaron ingresos mensuales inferiores al salario mínimo (96 %). La mayoría utilizaba métodos anticonceptivos como preservativos (29,58 %) y píldoras anticonceptivas (26,76 %). En cuanto a la escala de beneficios y barreras para la anticoncepción moderna, el 49,3 % de las encuestadas manifestó estar en desacuerdo o fuertemente en desacuerdo con la idea de controlar el embarazo mediante el uso de anticonceptivos. Además, el 57,8 % expresó desacuerdo o fuerte desacuerdo con la afirmación de que los métodos anticonceptivos permiten a las mujeres decidir sobre el número de hijos. Conclusiones: Aunque las mujeres rurales encuestadas tienen conocimiento sobre planificación familiar, poseen un nivel educativo de secundaria y han empleado métodos anticonceptivos, el 25,4 % no practica la anticoncepción de forma regular durante las relaciones sexuales y el 14,1 % no usa métodos anticonceptivos de manera continua. Esto resalta la necesidad de fortalecer las intervenciones de Enfermería en este sector del municipio de Montería.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Gestión del cuidado en enfermería para detección temprana de sífilis gestacional, Montería, Córdoba, 2024
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-09) Ortiz Jiménez, Maria Cecilia; Vergara Cogollo, Maria Elvira; Hanna Lavalle, Monica Isabel; Guzman De Melo, María Del Pilar; Herrera, Concepción; Hanna Lavalle, Monica Isabel
    Analizar la gestión del cuidado de enfermería para la detección temprana de sífilis gestacional a partir de la teoría de Logro de Objetivos de Imogene King. Metodología. Estudio descriptivo, cualitativo, de tipo exploratorio, con muestreo por bola de nieve, participaron profesionales de enfermería encargados del programa de control prenatal en diferentes instituciones de salud, a quienes se les realizó entrevistas semiestructuradas Resultados. Se identificaron características personales de las gestantes como: nivel de conocimiento sobre la infección, identificación de acceso a servicios de salud, entorno socioeconómico. Se describieron detalladamente características del sistema interpersonal entre profesionales de enfermería y gestantes durante la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la sífilis gestacional. Resaltando el éxito de la atención en la comunicación asertiva con enfoque empático del cuidado, identificaron elementos que facilitaron la toma de decisiones de los profesionales. Conclusiones. El profesional de enfermería tiene un enfoque centrado en la gestante, siendo el paciente artífice de la identificación de los factores de riesgo individuales y sociales que predisponen a infección de transmisión sexual durante el embarazo. La comunicación asertiva, empatía y escucha activa, son bases para las enfermeras establecer una relación de confianza con las gestantes. Brindar información precisa y oportuna sobre la sífilis gestacional, sus riesgos, métodos de prevención y tratamiento, empodera a las mujeres y fomenta la toma de decisiones sobre salud sexual y reproductiva evitando la transmisión vertical y reinfección
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    SARS COV-2/COVID-19: experiencias vividas narradas por sobrevivientes de la enfermedad
    (Universidad de Córdoba, 2023-11-15) Ubarne Medrano, Deyna Zenit; Herrera Herrera, Jorge Luis; Herrera, Concepción; Puello Alcocer, Elsy Cecilia
    Introducción: La Infección por SARS COV – 2, es un síndrome respiratorio causante de la enfermedad del coronavirus (COVID-19). Esta epidemia infecciosa implicó que algunas de las estrategias del gobierno para la protección de la población fueran el distanciamiento social, la aplicación de cuarentenas y el aislamiento, lo que sin duda genera cambios sociales, económicos, culturales y ambientales, los sentimientos como la ansiedad, preocupación y miedo. Objetivo: Comprender las experiencias vividas por sobrevivientes al SARS COV 2/COVID-19, en la Ciudad de Montería. Metodología: Estudio descriptivo de enfoque cualitativo, de tipo exploratorio; con aproximación fenomenológica. Permite describe al ser humano sus experiencias vividas desde que fueron diagnosticados con COVID-19. Resultados: Un aspecto recurrente en la pandemia de COVID-19, que se relaciona estrechamente con las experiencias vividas, donde las personas experimentan miedo a la gravedad de la enfermedad, al contagio de otros, a la estigmatización y al aislamiento. Además, se destaca la adaptación del concepto de felicidad tras la pandemia, donde las relaciones interpersonales, la salud mental y el equilibrio entre trabajo y vida personal se valoran más. Testimonios de personas que han vivido el COVID-19 ilustran sus miedos, preocupaciones y cómo se adaptaron después de la enfermedad, subrayando cómo la pandemia ha transformado la percepción de la felicidad y el bienestar en función de las experiencias personales. Conclusión: La infección por SARS COV -2\COVID-19, es un problema de Salud Pública que puede afectar la salud integral de la víctima, familia y la sociedad en general. A partir de la percepción y experiencias vividas narradas por un grupo de personas que lograron sobrevivir a la infección por SARS COV -2\COVID-19 se concluye que se presentan cambios significados que pueden verse reflejados en el estado físico, emocional, social de los individuos, experimentan limitación funcional que disminuye su capacidad para realizar actividades de la vida diaria.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo