Examinando por Autor "Pérez Polo, Dairo Javier"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Evaluación de un extracto de la cianobacteria arthrospira maxima en la etapa inicial de crecimiento del frijol caupí (Vigna unguiculata (l). walp) bajo condiciones de invernadero en Montería, Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-07-08) Barreto Estrada , Aury Margarita ; JARMA-OROZCO, ALFREDO DE JESUS; CARDONA-AYALA, CARLOS ENRIQUE; Pérez Polo, Dairo Javier; Ariza AnthonyLos extractos obtenidos de las cianobacterias juegan un papel crucial en la agricultura, ya que estos promueven el crecimiento y desarrollo de las plantas, participando en la actividad antimicrobiana de fitopatógenos, aportando elementos minerales e inducen la producción de hormonas vegetales. En este experimento se evaluaron diferentes concentraciones del extracto de Arthrospira maxima en la etapa inicial de crecimiento (primeros 40 días después de la siembra) del frijol caupí (Vigna unguiculata (L.) Walp), bajo un diseño completamente al azar (DCA) con cinco tratamientos (5) y cuatro (4) repeticiones. Los tratamientos fueron: control (sin fertilización, ni extracto), fertilización química (FQ) y tres (3) concentraciones del extracto de Arthrospira maxima a 4, 8 y 12 mg mL-1. Las variables de respuesta fueron caracteres biométricos (altura y área foliar), masa seca de órganos (g), parámetros de intercambio gaseoso (A, gs, E, DPV y Ci) e índices de crecimiento (TAC, TRC Y TAN). Los resultados mostraron un incremento en los índices de crecimiento como TAC, TRC Y TAN después de las aplicaciones del extracto, donde la concentración más alta del extracto de la cianobacteria superó a la FQ en un 42,74% y al testigo en 172,31%, respectivamente, a los 25DDS, igualmente, este aumentó significativamente la altura de la planta, área foliar y masa seca de hojas en un 46,34%, 30,84% y 13,78% respectivamente frente al control; los tratamientos de las tres concentraciones del extracto (E4, E8 y E12), superaron al control en la fotosíntesis neta (AN) en un 33,69, 26,64 y 30,16%, respectivamente. En conclusión, las aplicaciones del extracto indujeron un aumento significativo en las variables estudiadas en la fase vegetativa del frijol caupí.Publicación Embargo Evaluación del efecto de las coberturas raquis de palma y kudzu tropical (Pueraria Phaseoloides) sobre las propiedades del suelo, crecimiento y producción del cultivo de banano (Mussa aab simonds) en el Urabá antioqueño(Universidad de Córdoba, 2025-01-26) Causil Pastrana, Ever José; Cabrales Herrera, Eliecer Miguel; Bernal Monterrosa, Miguel; Cabrales Herrera, Eliecer; Bernal Monterrosa, Miguel; Pérez Polo, Dairo Javier; Novoa Yánez, Rafael SegundoLas coberturas en los cultivos cumplen la función principal de proteger al suelo de la erosión causada principalmente por el impacto de las gotas de lluvia y la escorrentía, así mismo evitar la formación de costras en el suelo y mejorando las propiedades químicas físicas y biológicas del suelo, con base en ello y en aras de contribuir a la sostenibilidad del recurso suelo, esta propuesta investigativa tuvo como objetivo: Evaluar el efecto de las coberturas raquis de palma (Elaeis Guinensis) y kudzu tropical (purearía Phaseoloides) sobre las propiedades fisicoquímicas y biológicas del suelo y su influencia sobre el crecimiento y producción del cultivo de banano en condiciones edafoclimáticas del Urabá antioqueño. Esta investigación se desarrolló en la finca Altavista perteneciente al grupo Agrosiete. En la que se quiso evaluar estas dos coberturas versus el sistema tradicional que consiste en la aplicación de herbicidas en las distintas etapas del cultivo. Se utilizo un diseño de bloques completos al azar, 3 tratamientos, 3 repeticiones, cada una de las unidades experimentales estuvo conformada por un botalón y en estos se marcaron 5 sitios centrales que contenían 10 plantas en total. Se midieron las propiedades físicas químicas y biológicas del suelo y componentes fisiológicos y del rendimiento del cultivo de banano. La información se almacenó en tablas Excel y se procesó con el programa estadístico R 2.0, se hizo análisis de varianza (ANAVA) y prueba de comparación de medias (Tukey) con un nivel de significancia de 95%. Se encontraron diferencias estadísticas entre los T1 (0 cobertura muerta Raquis de palma) para las propiedades físicas, químicas, biológicas, comparando con los T2(Manejo convencional), donde se obtuvieron los menores resultados en las propiedades fisicoquímicas, biológicas. No se encontraron diferencias estadísticas entre altura de planta, perímetro del seudotallo y emisión foliar, pero en rendimiento se encontraron algunos datos de interés, siendo T1 (cobertura muerta raquis de palma) donde se produjo el racimo con mayor peso, mientras que el racimo de menor peso se obtuvo en el T2 (manejo convencional), reflejándose así las diferencias estadísticas entres las variables físicas químicas y biologías presentadas entre estos dos tratamientos. El uso de coberturas, vivas como muertas puede contribuir a la sostenibilidad y a la rentabilidad de los cultivos de banano a largo plazo bajo condiciones edafoclimáticas de Apartado-Antioquia mejorar los rendimientos.