Examinando por Autor "Villadiego Lorduy, Jorge Rafael"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Apropiación del recurso pesquero en el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo (PNNCRSB): un análisis desde la geografía(Universidad de Córdoba, 2025-07-05) Ballesteros Bravos , Valentina ; Puerta Avilés, Óscar Antonio; Tordecilla Correa, Orlando Inocencio; Villadiego Lorduy, Jorge RafaelEste informe presenta un análisis de la apropiación del recurso pesquero desde el enfoque de la geografía económica, la geografía de la percepción (o humanística), la geografía cultural y la geografía ambiental en el islote de Santa Cruz, dentro del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo. Su objetivo es evaluar las dinámicas económicas y culturales que influyen en el desarrollo integral de la apropiación de este recurso por parte de la comunidad isleña, considerando cómo la geografía económica analiza la productividad y los costos de producción; la geografía de la percepción explora las experiencias y sentimientos hacia el entorno; la geografía cultural examina las tradiciones y prácticas comunitarias; y la geografía ambiental destaca la interacción entre la actividad pesquera y el ecosistema marino. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica y se realizaron encuestas a residentes locales para recopilar datos sobre sus gastos de producción, las especies de interés comercial, así como sus percepciones y experiencias en relación con su entorno. Los resultados indican que la productividad del recurso podría estar condicionada por los costos de producción, y que el mar evoca en ellos un profundo respeto. Además, se identificaron diez puntos de pesca que manifiestan un grado significativo de apropiación de esta actividad por parte de los habitantes, reflejando su destreza y compromiso con el arte de la pesca.Publicación Acceso abierto Desarrollo del pensamiento crítico desde enseñanza de ciencias las sociales en estudiantes de grado 10° de la Institución Educativa Patio Bonito Norte del municipio de San Andrés De Sotavento Córdoba(Universidad de Córdoba, 2023-11-16) Figueroa Ortega, Edgardo Rafael; Otalvaro Sepúlveda, Carlos; Noroño Sánchez, José; Villadiego Lorduy, Jorge RafaelLos resultados de presente estudio, son un producto de la investigación desarrollada en el resguardo indígena zenú, denominada “Desarrollo del pensamiento crítico desde enseñanza de ciencias las sociales en estudiantes de grado 10° de la Institución Educativa Patio Bonito Norte del municipio de San Andrés de Sotavento, Córdoba” trabajo centrado en proponer estrategias para que los estudiantes se apropien de los conocimientos y los apliquen a su realidad objetiva. Además, ayudará a los estudiantes a crear su propia identidad haciendo uso del pensamiento crítico que es uno de los referentes teóricos más importantes en la investigación. El pensamiento crítico está muy relacionado con otras capacidades tales como la creatividad, la lógica o la intuición, permitiendo elaborar nuevas estrategias y formas de ver y percibir el mundo. Tener buena capacidad de pensamiento crítico ayuda a evitar el conformismo y a avanzar como seres humanos, evitando que existe un único modo de ver la realidad. Para la creación de la estrategia pedagógica se llevó a cabo una investigación mixta no experimental, de tipo descriptivo; con una muestra de 14 hombres y 15 mujeres; mediante la utilización de técnicas como la observación participante, evaluación diagnostica y el análisis de contenido.Publicación Embargo Dinámica socioambiental en el área de influencia de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú: sector Cotorra, para los años 1985, 2001, 2014, 2022(Universidad de Córdoba, 2024-11-18) Melendres Martínez, Andrés Alfonso; Pinto Rodríguez, Anyela Dayana; Aguilar Jiménez, Teonila Ided; Torres Ospino, José Luis; Puerta Avilés, Óscar Antonio; Villadiego Lorduy, Jorge RafaelLos humedales son uno de los recursos naturales que mayor interés generan en investigaciones académicas, por las profundas afectaciones y trasformaciones que enfrentan; un fenómeno extensivo en casi todo el planeta. Estos cumplen funciones determinantes y su deterioro pone en riesgo la biodiversidad y el aseguramiento de recursos de la población circundante. La investigación hace parte de un proyecto de investigación más amplio que analiza los cambios económicos y socioculturales en todos los municipios ubicados dentro del área de influencia del Complejo Cenagoso del Bajo Sinú y en este caso se centró en analizar las condiciones socioambientales en el área de influencia de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú en el municipio de Cotorra, departamento de Córdoba. Para su desarrollo se utilizaron técnicas cartográficas y de percepción remota, complementadas con información primaria, obtenida a través de la aplicación de entrevistas a informantes claves y una encuesta semiestructurada, cuya muestra se obtuvo a partir de un muestreo por conglomerados, lo que permite seleccionar dos corregimientos de este municipio, donde se aplicaron 40 encuestas. Los resultados, evidencian que las dinámicas del espejo de agua varían de acuerdo con diferentes eventos, como los cambios estacionales en los regímenes de precipitación que pueden producir fuertes inundaciones o reducción del humedal y según la opinión de los encuestados por eventos externos, que afectan la dinámica en los humedales que se encuentran en la cuenca baja del río Sinú, en este caso la ciénaga. Se concluye que estos eventos generan variaciones en la cobertura y uso del suelo, debido a que la reducción del espejo de agua se aprovecha para el desarrollo de actividades agropecuarias. Igualmente las nuevas dinámicas demográficas y económicas generan presión debido a que crece la demanda de provisión de recursos para la población.