Examinando por Autor "Aycardi Morinelly, Maria Paulina"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Desarrollo ontogénico post-metamórfico y análisis morfométrico de la estrella frágil Hemipholis Cordifera Bosc, 1802 (Echinodermata Ophiuroidea)(Universidad de Córdoba, 2025-07-20) Londoño Montes, Nixon; Nisperuza Pérez, Carlos Andrés; Escobar Yepes, Juan; Aycardi Morinelly, Maria PaulinaHemipholis cordifera es una especie de ofiuroideo perteneciente a la familia Ophiactidae registrada en el Atlántico, que puede encontrarse asociada a arrecifes de coral, esponjas, fondos fangosos, arenosos, rocosos y algas a profundidades entre 1 y 18 m. En general, la identificación de esta especie se ha basado en organismos adultos y no existen registros de posibles cambios en su morfología durante su crecimiento. Por otro lado, H. cordifera tiene semejanzas morfológicas con otras especies, principalmente del género Amphiodia, lo que podría dificultar su correcta identificación taxonómica. El presente estudio proporciona descripciones morfológicas y morfométricas de los estadios post-metamórficos de 150 organismos de H. cordifera a partir de muestras recolectadas en el Caribe colombiano. A cada individuo se le midieron 15 características anatómicas y con base en el diámetro del disco, se establecieron intervalos de talla. Se brindan datos cuantitativos sobre cada medida anatómica considerando el tamaño de los organismos. Los datos morfométricos se ajustaron a una ecuación de potencia para detectar el grado de alometría en el crecimiento de los caracteres anatómicos. También se obtuvieron microestructuras de la sección proximal del brazo de especímenes en diferentes estadios para su observación en un SEM. El diámetro del disco de H. cordifera varió entre 1,97 y 7,25 mm y se establecieron tres intervalos de talla: juveniles (1,97-3,73 mm), etapa intermedia (3,73 -5,53 mm) y adultos (5,54-7,27 mm). La relación entre la longitud del brazo (LB) y el diámetro del disco (DD) en Hemipholis cordifera presentó un crecimiento alométrico negativo (k = 0,47), lo que indica un desarrollo más rápido de los brazos en comparación con el disco. Los valores bajos de LB/DD observados sugieren un estilo de vida de superficie o epifaunal. Además, las 14 relaciones morfométricas establecidas presentaron crecimiento alométrico negativo. El Índice de Asimetría reveló que, en cuanto a la longitud, el 76% de los organismos tienen los escudos radiales simétricos, mientras que en el 19% y el 5% presentaron asimetría sesgada a la derecha e izquierda respectivamente. Por otro lado, teniendo en cuenta la serie de crecimiento de la especie, las estructuras que sufren cambios a lo largo del desarrollo ontogénico post-metamórfico son: placas primarias, escudos radiales, placas dorsales y ventrales de los brazos y el análisis detallado de las microestructuras revelo cambios en las vértebras, que incluyen variaciones en el área muscular, dorso muscular y quilla entre organismos juveniles y adultos. Estos hallazgos constituyen el primer acercamiento detallado al desarrollo post-metamórfico de H. cordifera desde una perspectiva morfológica y morfométrica. Los resultados no solo contribuyen al conocimiento de la ontogenia en ofiuros, sino que también ofrecen nuevas herramientas para su identificación taxonómica, resaltando la necesidad de considerar las variaciones asociadas al crecimiento en estudios sistemáticos. Asimismo, aportan elementos clave para futuras investigaciones sobre ecología funcional, evolución morfológica y filogenia en la familia Ophiactidae.Publicación Acceso abierto Determinacion de la produccion de conidias y la capacidad inhibitoria del hongo Trichoderma sp sobre Fusarium sp y Sclerotium sp en condiciones in vitro(Universidad de Córdoba, 2025-07-05) Cantero Villadiego, Juliana; Vélez López, Daniela; Oviedo Zumaque, Luis Eliecer; Agamez Ramos, Elkin Yabid; Aycardi Morinelly, Maria Paulina; Montes Fuentes, Gabriel de JesusEl uso de microorganismos para combatir patógenos se ha convertido de gran utilidad en la actualidad, no solo por su eficiencia al erradicar las enfermedades que afectan tanto animales como plantas sino por los beneficios que aporta al medio ambiente. Asimismo, se resalta el impacto positivo que ha generado esta técnica en la agricultura, puesto que, reemplaza el uso de agroquímicos, los cuales han demostrado tener efectos negativos hacia los ecosistemas. Ahora bien, en la agricultura se han utilizado diversos microorganismos para el biocontrol de patógenos, como en el caso de Trichoderma sp, el cual posee diversas características que lo convierten en un hongo óptimo para el control biológico de muchos patógenos. Por esta razón, el objetivo del presente estudio es determinar la producción de conidias y la capacidad inhibitoria del hongo Trichoderma sp sobre Sclerotium sp y Fusarium sp en condiciones in vitro. Para lograr esto, se llevó a cabo un estudio, en donde se aislaron cepas nativas de Trichoderma sp de cultivos de plátano del municipio de Cereté, Córdoba. Posteriormente, se realizó una identificación morfológica y molecular. Asimismo, se estandarizaron medios de cultivos modificados para el crecimiento de Trichoderma sp y por último se determinó la capacidad inhibitoria de crecimiento de Trichoderma sp mediante ensayos de confrontación directa con los fitopatógenos. En este estudio, se aisló e identificó una cepa de Trichoderma, denominada TCH1, la cual tuvo un crecimiento y esporulación óptima tanto en medios de cultivo comerciales (PDA y Sabouraud) como en medios de cultivo modificados a base de quitina (Exoesqueleto de camarón y escamas de pescado). Por otro lado, la cepa TCH1 demostró tener potencial biocontrolador, ya que inhibió el crecimiento de Fusarium (I% = >75%) y Sclerotium (I% = >40%). En conclusión, este estudio demostró que el uso de la cepa TCH1, representa una alternativa eficaz y sostenible para el control biológico de fitopatógenos como Fusarium sp y Sclerotium sp. Asimismo, su capacidad inhibitoria, junto con su óptimo crecimiento en medios convencionales y modificados, resalta su potencial como una alternativa sostenible que contribuye a reducir el uso de agroquímicos y preservar el ambiente.