Examinando por Autor "Oviedo Cueter, Juan Manuel"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estudio de diferentes metodologías de seguimiento solar no estándar(Universidad de Córdoba, 2024-11-11) Vargas Oviedo, Ana Elena; Oviedo Cueter, Juan ManuelEl presente trabajo, se estudia el desempeño de un seguidor solar por cálculos astronómicos, realizando ensayos de diferentes técnicas de seguimiento tales como: seguimiento con un eje paralelo a la dirección Norte–Sur y panel solar inclinado respecto al eje de seguimiento, seguimiento con un eje Polar (un eje inclinado con ángulo igual a la latitud del lugar) y seguimiento solar en el cual se combina un eje de seguimiento paralelo a la dirección Norte-Sur (con panel inclinado) y uno Acimutal. Este análisis es llevado a cabo bajo un modelo computacional implementado en Matlab, comparando la energía anual generada por un panel solar bajo las técnicas de seguimiento mencionadas, con la generada por un panel solar con las mismas características y considerando técnicas de seguimiento estándar tales como: Acimutal y Altacimutal, lo cual es realizado considerando la componente directa de la irradiancia solar incidente.Publicación Acceso abierto Estudio Mössbauer de cerámicas precolombinas "Marrón Inciso" obtenidas de yacimientos arqueológicos en la vereda Betania Antioquia(Universidad de Córdoba, 2024-08-20) Rhenals Pinto, Jesús Daniel; Sánchez Pacheco, Luis Carlos; Oviedo Cueter, Juan Manuel; Cogollo Pitalua, Rafael RicardoEn el presente trabajo se hace un estudio Mössbauer y análisis SEM-EDX de un total de 8 muestras arqueológicas (MI-22, MI-23, MI-24, MI-25, MI-26, MI-27, MI-28, MI-29) provenientes del estudio “Prospección e Inventario Arqueológico de la Vereda Betania, Municipio El Carmen de Viboral (Antioquia)”. Las muestras corresponden a fragmentos de cerámica, loza y teja, provenientes de 71 yacimientos arqueológicos relativos a ocupaciones de sociedades agrícolas prehispánicas y a ocupaciones recientes cuya cronología relativa posiblemente sea de la época de la República. El estudio Mössbauer nos permitió caracterizar las muestras correspondientes a la ocupación “Marrón Inciso” (entre siglos I AC y VIII DC) del estudio de prospección, tal que fue posible asociarlas con ciertos minerales identificados en función de los parámetros hiperfinos obtenidos del ajuste de los espectros. El ajuste de los espectros se hizo mediante el programa “RECOIL”, considerando un modelo de sitios Lorentzianos, en donde se tomaron sitios asociados con dobletes y/o sextetos. Lo anterior permitió identificar que todas las muestras tenían en su contenido fases de silicatos en cuya composición hay hierro divalente y trivalente. Así mismo, pudimos identificar que cuatro de las muestras poseen fases magnéticas minoritarias. Por medio del análisis SEM-EDX se identificaron aquellos elementos que componen las muestras y la cantidad de los mismos. Reportamos que aquellos con mayor concentración en todas las muestras cerámicas son el Oxigeno (O) y el Silicio (Si).Publicación Acceso abierto Implementación de una estación de monitoreo de un sistema fotovoltaico aislado basado en instrumentación virtual(Universidad de Córdoba, 2024-08-16) Beltrán Suarez, Juan Andrés; Oviedo Cueter, Juan Manuel; Peniche Blanquicett, Frankiln Edwin; Jiménez Narvaez, Rosbel ArsenioEn el presente trabajo se diseñó e implementó una estación de monitoreo automatizado, basado en instrumentación virtual para el estudio del desempeño de un sistema fotovoltaico aislado. El sistema de monitoreo construido permite de modo automático, medir, visualizar y almacenar en tiempo real medidas de variables físicas relacionadas con el funcionamiento de un sistema fotovoltaico aislado tales como: voltaje de salida DC del panel solar, intensidad de corriente eléctrica generada por el panel fotovoltaico, la potencia eléctrica en DC suministrada por el panel, la radiación solar global incidente, la temperatura ambiente y la magnitud de la velocidad de viento. A partir de estos valores, otras variables de interés pueden ser calculadas y visualizadas. Los intervalos de tiempo asociados a las mediciones, así como los procesos de visualización y almacenamiento de datos son configurados por el usuario. Con el sistema construido, fue posible verificar de modo adecuado y en tiempo real, el desempeño de un sistema fotovoltaico aislado, obteniendo información relevante sobre el desempeño de un panel solar fotovoltaico bajo condiciones reales de operación, lo cual es importante debido a que los fabricantes de paneles fotovoltaicos dan cuenta del desempeño de estos dispositivos solo para condiciones estándar de operación.