Examinando por Autor "Arias Rios, Jorge Enrique"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Efecto de una cepa nativa promotora del crecimiento vegetal sobre el desarrollo y rendimiento de vigna unguiculata (l.) walp (frijol caupí) bajo condiciones agroclimáticas en Monteria Córdoba -Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-08-20) Cuesta Valdés, Katty Cecilia; Oviedo Zumaqué, Luis Eliecer; Díaz Ponguta, Basilio; Arias Rios, Jorge EnriqueLas fabáceas son fundamentales para la alimentación global, la demanda cada vez mayor de alimento exige incrementar la producción de los mismos con un uso cada vez más restringidos de recursos. Los microorganismos promotores del crecimiento vegetal aportan grandes beneficios al desarrollo agrícola, al favorecer el incremento de la producción de alimento con impactos mínimos al ambiente, valiéndose las capacidades microbianas para estableces relaciones benéficas con sus hospederos. En este sentido desarrollas preparaciones microbianas eficientes que promuevan el crecimiento vegetal es una necesidad creciente, con la finalidad de llevar al mercado productos que mejoren el desempeño agrícola de los cultivos. De esta forma el objetivo de este trabajo fue: Evaluar el efecto de la inoculación de una cepa nativa de frijol, promotoras del crecimiento vegetal, sobre variables de desarrollo y rendimiento del frijol caupí Vigna unguiculata. por medio del aislamiento, caracterización y selección de aislados promisorios de la rizosfera del frijol. Para ello se realizaron caracterizaciones macro y microscópicas, y se estableció el potencial promotor del crecimiento vegetal PCV de 10 aislados promisorios determinando sus capacidades para sintetizar ácido indol acético, solubilizar fosfatos y fijación de nitrógeno a nivel in-vitro. En casa maya se determinó el potencial PCV al establecer cuatro tratamientos dos del biopreparado a diferentes concentraciones, 1x107 UFC mL-1 y 1x108 UFC mL-1,uno con fertilización química y un control sin inoculo y evaluar su efecto sobre parámetros de crecimiento y producción de frijol caupí. Los resultados demuestras que la inoculación del biopreparado 1x108 UFC mL-1, incremento significativamente los parámetros evaluados con respecto a la fertilización química y el control sin inoculo, y permito obtener un mayor número de vainas por plantas y granos por vainas lo que refleja una mejora significativa de la producción de frijol caupí a nivel experimental.Publicación Acceso abierto Plantas medicinales y categorías de uso en la zona de influencia de la estación ecológica las guartinajas en Tierralta, Córdoba(Universidad de Cordoba, 2024-08-13) Garces Sanchez, Dora Susana; Rodríguez Calonge, Escilda Rosa; Mogollón Arismendy, Martha; Arias Rios, Jorge Enrique; Pérez Vásquez, Nabi Del SocorroLa Etnobotánica, una disciplina intermedia situada entre la Botánica y la Antropología, enfocada en la comprensión de la relación entre los seres humanos y su entorno vegetal. A pesar de la notable diversidad florística en el municipio de Tierralta, la información sobre plantas medicinales y sus aplicaciones como alternativas farmacológicas en comunidades rurales es limitada o desactualizada. Este trabajo de pasantía tuvo como objetivo identificar especies de plantas medicinales y sus categorías de uso en las áreas de influencia de la Estación Ecológica Las Guartinajas, ubicada en el municipio de Tierralta, departamento de Córdoba. La investigación adoptó un enfoque cualitativo etnográfico y un enfoque cuantitativo descriptivo y observacional. Se realizaron 229 encuestas semiestructuradas, recopilando información detallada para cada especie reportada, incluyendo nombre común, hábito de crecimiento, órgano utilizado, procesamiento, método de administración, enfermedades tratadas y transmisión del conocimiento. En total, se identificaron 87 especies pertenecientes a 84 géneros distribuidos en 45 familias. La familia Lamiaceae presentó mayor riqueza con 9 especies (10.32%), seguida de Asteraceae, Euphorbiaceae y Fabaceae, con 5 especies (5.75%) cada una. Las categorías de uso más frecuentes fueron las respiratorias, con 28 plantas (32%), seguidas por las sanguíneas y cutáneas, ambas con 17 plantas (19%). En cuanto a los conocimientos ancestrales en las veredas estudiadas, se observó la preservación de un valioso acervo de saberes sobre el uso de plantas medicinales, aunque se destacó que las personas jóvenes poseen menos conocimientos en comparación con los adultos. Resulta imperativo llevar a cabo más estudios etnobotánicos en la región con el fin de preservar y difundir estos valiosos conocimientos.