Examinando por Autor "Doria Correa, Rudy del Cristo"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La Argumentación en estudiantes de derecho en relación con los resultados de aprendizaje (RA): caso Universidad de Córdoba(Universidad de Córdoba, 2024-08-22) Pérez Fernández, Xavier javier; Doria Correa, Rudy del Cristo; Vasquez Cantillo, Andres; Morales Guerrero, EnriqueLa presente investigación tuvo como objetivo general establecer la relación entre los niveles de argumentación de estudiantes de décimo semestre de Derecho de la Universidad de Córdoba y los resultados de aprendizaje establecidos en el Proyecto Educativo del Programa (PEP), como garante para la práctica en casos jurídicos específicos. Teóricamente se apoyó en la matriz de niveles argumentativos de Tamayo (2012) quien propone una adaptación de niveles argumentativos de Toulmin (2007) y Erdurán et ál. (2004) y Erdurán (2008). Asimismo, se apoyó en los fundamentos teóricos propuestos por Weston (2006) quien habla sobre las claves de argumentación y las estructuras lógicas implícitas en los argumentos. El estudio se abordó desde el enfoque cualitativo y de estudio de caso. En cuanto a técnicas e instrumentos de recolección de información se implementó una revisión documental de la Universidad de Córdoba. En el mismo sentido, se tomó la aplicación de dos rúbricas; cada una constituida por un problema de caso jurídico, con distinto criterio de análisis de resultados. Por otra parte, se realizó entrevista semiestructurada dirigida a los estudiantes para conocer las distintas percepciones respecto de sus aprendizajes en argumentación jurídica, con el fin de resolver los objetivos específicos de la investigación. La población estuvo conformada por los estudiantes de decimo semestre del Programa De Derecho De La Universidad De Córdoba, cuya muestra estuvo constituida por 18 estudiantes que cumplían con el criterio de selección de muestra representativa. Los resultados arrojaron que la mayoría de los estudiantes de decimo semestre de se ubican en el nivel 3 de argumentación según la matriz utilizada. Así mismo, que los estudiantes cuyo nivel argumentativo es igual o superior a 3 cumplen con los Resultados de Aprendizaje establecidos.Publicación Acceso abierto Estrategia didáctica "Mi opinión, mis argumentos" para fortalecer la redacción manual de textos argumentativos(Universidad de Córdoba, 2025-07-10) Herrera Fajardo, Elix Milena; Manjarrés Payares, Juan David; Doria Correa, Rudy del Cristo; Correa Doria, Rudy del Cristo; Toscano Ortega, Tania Enith; Rincón de La Hoz, YoniEl presente proyecto de investigación titulado “Mi opinión, mis argumentos” fue desarrollado con el propósito de fortalecer la redacción manual de textos argumentativos en los estudiantes de grado 7° de la Institución Educativa Camilo Torres, en la ciudad de Montería. Este proyecto surge como respuesta a las dificultades observadas en las prácticas pedagógicas, donde se evidenció que muchos estudiantes no lograban estructurar textos con coherencia, ni defender posturas con argumentos claros. Estas falencias están relacionadas con el uso excesivo de la tecnología, la dependencia de los correctores automáticos y la pérdida progresiva de la escritura a mano como una herramienta de construcción crítica. Se observó, además, escaso conocimiento sobre signos de puntuación, conectores lógicos y organización textual. La propuesta parte de la necesidad de recuperar el valor de la escritura manual como una práctica que favorece la memoria, la atención y el pensamiento reflexivo. Para responder a esta problemática, se ha diseñado una estrategia didáctica basada en una secuencia de diez sesiones, orientadas por el enfoque comunicativo del lenguaje y los principios del constructivismo. La estrategia, llamada “Mi opinión, mis argumentos”, promovió actividades prácticas, reflexivas y colaborativas que llevaron a los estudiantes a planificar, escribir, revisar y reescribir textos argumentativos de manera manual. El proceso incluyó fases de diagnóstico, intervención y evaluación, lo cual permitió obtener una visión integral del avance de los estudiantes. Desde una perspectiva metodológica, el estudio se enmarca en el enfoque socio-crítico, con un método de investigación-acción, lo que permitió una intervención situada en el aula. Los estudiantes no fueron receptores pasivos, sino protagonistas activos de su proceso de aprendizaje, participando en el análisis de sus errores y en la mejora de sus habilidades escriturales. En el desarrollo del proyecto se aplicaron diversas técnicas como la observación participante, talleres de escritura, y rúbricas de evaluación formativa. Las sesiones abordaron temas como la escritura de cartas, el análisis de textos literarios y el uso de argumentos opuestos, todo bajo la lógica de construcción progresiva de la argumentación. Los resultados evidenciaron un avance significativo en la capacidad de los estudiantes para expresar ideas con claridad, organizar sus argumentos y utilizar adecuadamente los elementos estructurales de un texto argumentativo. Asimismo, los estudiantes lograron mayor conciencia sobre la importancia de la escritura como herramienta de pensamiento y comunicación. Se observó un incremento en la motivación y el interés por escribir, además de una mejora en aspectos como la ortografía, el uso de conectores y la legibilidad de la letra. Finalmente, se concluye que la escritura manual sigue siendo una práctica fundamental en el contexto escolar, especialmente en etapas formativas como la secundaria. Su práctica permite a los estudiantes desarrollar habilidades cognitivas esenciales, como la planificación textual, la organización lógica del discurso y la capacidad crítica. Este trabajo también representa un aporte para los docentes en formación, pues ofrece una ruta metodológica clara para trabajar la escritura desde una perspectiva transformadora. En un contexto educativo cada vez más digitalizado, esta investigación reafirma la importancia de equilibrar el uso de las TIC con el fortalecimiento de las prácticas tradicionales. Además, se plantea como punto de partida para futuras investigaciones que exploren la relación entre escritura manual, desarrollo cognitivo y competencias comunicativas. Así, se reivindica el aula como un espacio de pensamiento, creación y transformación.