FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Hoyos López, Richard"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Análisis comparativo de tres métodos rápidos de extracción de ADN a partir de flebotomíneos para la vigilancia de patógenos en Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2024-11-06) Pérez Pérez, María Victoria; Paternina Tuirán, Luis Enrique; Rodríguez Páez, Luis Alfonso; Lopez Rivero, Arleth Susana; Hoyos López, Richard
    La extracción de ADN el punto de partida para la mayoría de análisis genéticos y evolutivos, por lo que se requiere un extracto de ADN óptimo, sin embargo, la mayoría de métodos de extracción existentes son laboriosos, costosos y/o emplean compuestos tóxicos, por lo que el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la eficacia de tres métodos rápidos de extracción de ADN para la vigilancia de patógenos en Colombia. Para lo cual, se emplearon flebotomíneos del género Lutzomyia, se procesaron en grupos de (1, 5, 10 y 30 individuos), cada uno de esos grupos de insectos se usó en los distintos métodos rápidos de extracción de ADN: I) Edwards (EOT), II) HotSHOT (HS), y III) Gloor and Engels (GE), empleando como referencia el método de Salting Out. Posteriormente, se evaluó el desempeño de cada protocolo de extracción mediante estimaciones del rendimiento (ng/uL), relaciones de pureza, y cualitativamente por PCR con el fin de determinar el rendimiento de cada protocolo. También se evaluó la estabilidad temporal del ADN durante ocho semanas. El análisis en la evaluación de la concentración y la pureza de los extractos de ADN demuestra que estas variables no están asociadas directamente con el éxito en la amplificación por PCR. En cuanto a la estabilidad temporal, HS y GE permiten la amplificación de un mayor porcentaje de muestras a lo largo del tiempo con respecto a los otros métodos evaluados. Finalmente, HS y GE lograron detectar parásitos tripanosomatídeos, demostrando así su potencial uso como métodos alternativos para la vigilancia de patógenos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    DNA Barcoding de Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse, 1894) del Departamento de Córdoba, Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-16) Vertel Charry, María Carolina ; Atencia Pineda, Maria Claudia; Hoyos López, Richard; Quirós-Rodríguez, Jorge A.; Vivero Gómez, Rafael
    Aedes albopictus un vector competente de numerosos arbovirus importantes para la salud pública y considerada una de las especies más invasoras y oportunistas del mundo, de modo que el estudio y vigilancia de su ruta de invasión por medio de metodologías como DNA Barcoding permiten restablecer relaciones filogenéticas y filogeográficas de especies vectores. El objetivo de este estudio fue evaluar la metodología DNA Barcoding para poblaciones de Ae. albopictus del departamento de Córdoba, Colombia. En este estudio se obtuvieron 78 secuencias de 673 nucleótidos de gen COI, del cual resultaron 4 haplotipos. El haplotipo más frecuente en las poblaciones fue el H1, los valores obtenidos en la prueba de neutralidad Tajima´D y Fu´s, estructura genética Fst y flujo génico Nm indicaron expansiones poblacionales y un alto flujo génico entre las poblaciones estudiadas. Se corroboró el origen asiático (Singapur/Malasia) de las poblaciones colombianas, evidenciando la similitud entre las poblaciones y confirmando la eficacia de COI mediante un análisis filogénico que permitió la evaluación sistemática de la variación genética, la estructura y las relaciones filogeográficas basadas en haplotipos de las poblaciones de Ae. albopictus.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Optimización del proceso de devolución de unidosis en el servicio farmacéutico clínica Cental de Montería 2023
    (Universidad de Córdoba, 2023-12-01) Arroyo Mendoza Yulieth Paola; Borja Berrocal Einer; Hernandez Esquivel Paula Fernanda; Mercado Mercado Yaselis Del Carmen; Villa Dangond, Hiltony Stanley; Hoyos López, Richard; Fuentes Fabra Ernesto; Caraballo Rodelo Aristides
    La devolución de unidosis es un proceso crucial en la administración de medicamentos, que busca garantizar la seguridad y eficiencia en la gestión de los fármacos. El propósito de este estudio fue plantear estrategias de manera que contribuya a la mejora de la eficiencia y calidad del proceso de devolución de unidosis. Describiendo el proceso de distribución de dosis unitaria, se identificaron situaciones problemas y en consecuencia se evaluó el proceso actual de devolución, sugiriendo oportunidades de mejora y socializando los resultados con el personal de la clínica. Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y transversal con análisis de enfoque cualitativo y cuantitativo usando la población de las unidosis preparadas en la central de mezclas de la clínica central de Montería, el tamaño de la muestra es a conveniencia durante un periodo de tiempo de dos meses (agosto - septiembre)
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo