Examinando por Autor "Unfried, Jimy"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Desarrollo de un material compuesto mediante impresión 3D por impregnación in situ con matriz termoplástica y refuerzo continuo de fibra de mesocarpio de coco(Universidad de Córdoba, 2024-08-16) Ávila Díaz, César Iván; Unfried, Jimy; Jaramillo Muñoz, Andrés Felipe; Colorado, HenryEl uso de fibras naturales provenientes de cultivos agroindustriales han demostrado ser un importante insumo para la generación de materiales compuestos, debido a que presenta propiedades mecánicas superiores a matrices poliméricas comunes. Este estudio desarrolló un material compuesto de matriz de ácido poliláctico (PLA) reforzado con fibra continua del mesocarpio de coco, fabricado mediante impresión 3D por filamento fundido (FFF) con impregnación in-situ. El objetivo fue investigar la influencia del porcentaje de adición de fibra y el tratamiento superficial en las propiedades mecánicas del compuesto. Se implementaron métodos de funcionalización para fabricar hilos continuos de mesocarpio de coco con diferentes fracciones volumétricas y se adaptó la técnica FFF para generar muestras. La metodología incluyó caracterización morfológica y térmica de las fibras, optimización de parámetros de impresión, y análisis de adhesión interfacial fibra-matriz. Se evaluaron propiedades mecánicas a tensión y flexión del compuesto y la matriz pura. Los resultados mostraron que el tratamiento superficial y la fracción volumétrica de las fibras influyen significativamente en las propiedades mecánicas del compuesto. Además, la optimización de los parámetros de impresión mejoró la calidad del material compuesto. Se concluyó que la técnica de FFF con impregnación in-situ es viable para producir materiales compuestos reforzados con fibras naturales, ofreciendo un enfoque prometedor para el desarrollo de materiales sostenibles con mejoras en sus propiedades mecánicas.Publicación Acceso abierto Evaluación de la resistencia a corrosión de juntas soldadas de acero ASTM A572 grado 50 usando soldadura de arco metálico con Gas protector 90Ar-10CO2(Universidad de Córdoba, 2024-02-09) Medellín Pérez, Elkin Camilo; Espitia Sanjuán, Luis Armando; Unfried, Jimy; Calderón Hernández, WilmarEn este trabajo se evaluó la resistencia a corrosión de juntas de acero ASTM A 572 Grado 50 producidas por soldadura de arco metálico con gas protector 90Ar-10Co2 con dos entradas de calor diferentes. La composición química elemental y las propiedades mecánicas del acero se verificaron por espectrometría de emisión óptica y ensayos de tensión acorde a la norma ASTM E8. Las juntas se obtuvieron mediante una sola pasada con penetración completa, acorde al código de soldadura AWS D1.1/D1.1M: 2020. Se tomaron probetas de la zona de fusión, de la zona afectada térmicamente y del metal base para ambas entradas de calor y se caracterizaron microestructuralmente mediante microscopía óptica, difracción de rayos X y medidas de microdureza. La resistencia a corrosión se evaluó mediante las técnicas electroquímicas de espectrometría de impedancia electroquímica y curvas de polarización potenciodinámicas en un electrolito de NaCl al 3,5 %. Se encontró que la composición química y los valores de las propiedades mecánicas cumplen con la norma ASTM A 572 Grado 50. La caracterización microestructural mostró que la entrada de calor a las juntas durante el proceso de soldadura modificó significativamente la microestructura de las juntas soldadas en las zonas de fusión y en las zonas afectada térmicamente. En todos los casos, el MB presentó una mayor resistencia a corrosión, seguido por las zonas de fusión y por último las zonas afectadas térmicamente. Estas diferencias son atribuidas a la heterogeneidad en la microestructura exhibida en estas zonas en comparación al metal base. La resistencia a corrosión de las probetas se discute en términos de microestructura, diagramas de Nyquist, circuitos equivalentes, resistencia a polarización y tasa de corrosión.