Examinando por Autor "Moreno Arteaga, Argemiro José"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caracterización de microplásticos en sedimentos de la Ciénaga la Guartinaja, complejo cenagoso del Bajo Sinú - Córdoba, Colombia(Universidad de Córdoba, 2024-10-21) López Borja, Paola Andrea; Tapia Urango, Danna; Moreno Arteaga, Argemiro José; Cantero Benítez, Mónica Cecilia; Rosso Pinto, Mauricio José; Jiménez Arcia, Laura RaquelLa contaminación por microplásticos (MPs), es un indicador importante del impacto humano en el medio ambiente, convirtiéndose en la actualidad en un problema global; y, a pesar de la atención mundial acerca de esta problemática, la información sobre la presencia y naturaleza de estos contaminantes en cuerpos de agua dulce y sedimentos fluviales sigue siendo limitada. Este estudio caracterizó los MPs presentes en los sedimentos en la Ciénaga la Guartinaja, Colombia, examinando su distribución espacial, abundancia, forma, color y tamaño; analizando las fuentes de procedencia y las posibles implicaciones en la salud humana. Se tomaron y analizaron muestras de sedimentos en 30 puntos de la ciénaga, los MPs se obtuvieron mediante separación por densidad utilizado solución salina y degradando la materia orgánica de los sedimentos con peróxido de hidrógeno al 50%; la fracción líquida resultante se filtró a través de una membrana de nitrocelulosa con un tamaño de poro de 0,5 micras, permitiendo la retención de los microplásticos. Los resultados revelan una alarmante abundancia de MPs, con un promedio de 131 partículas por cada 100 gramos de sedimento (MPs/100g). Las fibras transparentes fueron el tipo de MP predominante (75.23%), con tamaños que varían entre 0.38 mm y 3.16 mm. Los puntos con mayor abundancia de MPs, como los situados cerca de poblaciones y caños, sugieren una influencia directa de la actividad humana y la gestión inadecuada de residuos en la contaminación de la ciénaga.Publicación Acceso abierto Determinación teórica de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero mediante la implementación de la gasificación de biomasa residual en actividades agrícolas(Universidad de Córdoba, 2025-02-03) Periñán Tous, María Isabella; Tavera Quiróz, Humberto Carlos; Bustamante Ruiz, Angélica del Carmen; Moreno Arteaga, Argemiro JoséLas consecuencias de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el planeta son cada vez más evidentes y alarmantes. Los principales GEI son el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3), entre otros, los cuales amenazan la estabilidad del entorno y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras con manifestaciones en el sistema climático de nuestro planeta tales como el incremento progresivo de las temperaturas promedio a nivel mundial, el retroceso acelerado de los glaciares y la modificación en la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos. Actividades antropogénicas como la quema desmedida de combustibles fósiles y la expansión de la agricultura intensiva, han desempeñado un papel determinante en el desequilibrio climático al ser de los principales propulsores de la emisión de GEI y plantean desafíos urgentes que requieren acciones coordinadas a nivel global. En este contexto de transición hacia una economía más sostenible y baja en carbono, se ha impulsado la necesidad de buscar alternativas sostenibles y eficientes para reducir las emisiones, y es donde la gasificación de biomasa de residuos agroindustriales adquiere una relevancia especial. La gasificación de biomasa es una tecnología prometedora para la generación de energía limpia, aprovechando materiales orgánicos renovables y reduciendo la dependencia hacia combustibles fósiles. En esta investigación se plantea demostrar teóricamente la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de malas prácticas con residuos agrícolas utilizando una alternativa sostenible y carbono neutral como la tecnología de gasificación de biomasa residual.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial en apoyo a la gestión de las aguas residuales de las estaciones de servicio operadas por la empresa Distracom S. A.(Universidad de Córdoba, 2024-05-21) Campillo López, Camilo Andrés; Moreno Arteaga, Argemiro José; Campo Daza, Gabriel Antonio; Tavera Quiroz, HumbertoLas estaciones de servicio son establecimientos en los que se almacenan y distribuyen combustibles básicos (líquido o gas), la empresa Distracom S.A., es reconocida nacionalmente por su cobertura y amplia red de estaciones de servicio de su propiedad, destacándose por su innovación en la industria. La práctica empresarial desarrollada en la empresa de referencia se basó en el apoyo a la gestión de las aguas residuales derivadas de las actividades de operación y del uso de baños, de las que se realiza el vertimiento correspondiente en un medio en específico (agua, mar, alcantarillado o suelo) una vez se haya dado el proceso de tratamiento de estas. Los permisos de vertimientos pertinentes de las estaciones se componen de una serie de lineamientos y obligaciones que son de estricto cumplimiento para cumplir con la normativa, por ende, el seguimiento y control de cada vertimiento de las estaciones es fundamental para garantizar con lo establecido.